Categoría: Personajes

  • Alonso Nuñez de Haro y Peralta, Arzobispo de Mexico

    Nació en Villagrán, Cuenca, España, en 1729. Virrey de la Nueva España del 8 de mayo al 16 de agosto de 1787. Murió en la Ciudad de México en 1800. paña, en 1746.

    Virrey de la Nueva España del 17 de junio de 1785 hasta su muerte, ocurrida en la Ciudad de México, el 30 de noviembre de 1786.

    Durante unos meses el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro, gobernó la Nueva España como virrey interino.

    Se preocupó por la situación de muchos indios que, engañados por los patrones, vivían en un estado de esclavitud disimulada.

    Para liberarlos, el virrey reorganizó el Juzgado general de indios a fin de hacer más expedita la justicia. Además, para compensar a quienes perdieron a sus trabajadores indígenas, ordenó la compra de esclavos negros en Cuba y Venezuela, utilizando fondos de la real hacienda para adquirirlos de los traficantes ingleses.

    Luego de entregar el mando del virreinato, el arzobispo Núñez de Haro permaneció en México al frente de su arquidiócesis hasta su muerte

    Technorati Profile

  • Bernardo de Galvez y Ortega, Conde de Galvez

    Nació en Nacharaviaya, Málaga, España, en 1746. Virrey de la Nueva España del 17 de junio de 1785 hasta su muerte, ocurrida en la Ciudad de México, el 30 de noviembre de 1786.

    Al morir Matías de Gálvez, fue designado virrey de la Nueva España su hijo Bernardo, quien por su valentía y destacados triunfos militares había sido ennoblecido por el rey al otorgarle el título de conde de Gálvez.

    Fue un gobernante muy popular gracias a su sencillez y calidad humana. Continuó el virrey con la construcción del castillo de Chapultepec, además de introducir la iluminación de las calles y destinar un porcentaje de la Real Lotería a beneficencia.

    Al igual que su padre, Bernardo de Gálvez falleció de una misteriosa enfermedad cuando apenas había gobernado la Nueva España año y medio. Lo sepultaron en la iglesia de San Fernando, junto a los restos de su progenitor.

    Medio año después, y también víctima de una dolencia extraña, murió en Madrid el ministro José de Gálvez.

    Se dijo entonces que una conspiración había acabado con los Gálvez, seguramente con la venia del monarca, quien así se libraba de la tremenda influencia del ministro y su familia.

    Technorati Profile

  • Matias de Galvez y Gallardo

    Nació en Nacharaviaya, Málaga, España, en 1717. Virrey de la Nueva España del 28 de abril de 1783 hasta su muerte, ocurrida en la Ciudad de México, el 20 de octubre de 1784.

    Por instancias del ministro José de Gálvez, su hermano Matías fue nombrado virrey de la Nueva España.

    Con ello, el ministro de Indias consolidaba una poderosa presencia en la América española, pues no sólo colocó a su hermano en la más rica y próspera de las colonias, sino que obtuvo el nombramiento de su sobrino Bernardo como capitán general de Cuba y Luisiana, y el de otro sobrino, Lucas, como intendente de Yucatán.

    Los Gálvez, con José al frente, eran la familia más poderosa e importante del Nuevo Mundo.

    Apenas pudo Matías gobernar un año y medio en México.

    Tuvo tiempo escaso para fundar el Banco de San Carlos, levantar algunos datos estadísticos, reforzar el servicio de policía e iniciar las obras de construcción del castillo de Chapultepec, antes de que una misteriosa enfermedad le provocara la muerte.

    Fue sepultado en el templo de San Fernando, en la capital del virreinato.

    Technorati Profile

  • Martin de Mayorga

    Virrey de la Nueva España del 23 de agosto de 1779 al 28 de abril de 1783. Murió frente a las costas de Cádiz, España, poco después de dejar el cargo en el mismo año de 1783

    Procedente de Guatemala, Martín de Mayorga llegó a la Nueva España para hacerse cargo del virreinato a la muerte de Antonio María de Bucareli.

    A su llegada tuvo que hacer los preparativos para encarar las consecuencias de la guerra que Francia y España habían declarado a Inglaterra.

    Se ocupó de reforzar a La Habana y de apoyar a los colonos de La Florida, que se habían levantado en armas contra los ingleses.

    En el ámbito interno enfrentó los estragos de una desastrosa epidemia de viruela y sofocó una sublevación indígena ocurrida en Izúcar (hoy de Matamoros, actual estado de Puebla).

    Asimismo se ocupó en embellecer y sanear las ciudades, particularmente la capital. Apoyó el desarrollo del arte novohispano, el cual tuvo un espléndido estímulo con la creación de le real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

    Después de cuatro años, fue relevado. Murió sorpresivamente mientras el barco en que hizo el viaje de regreso a España aguardaba la autorización para atracar en Cádiz

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez en Twitter, un exito

    Medios de prensa cubanos como el sitio digital Cubadebate, que divulga artículos de prensa de Fidel Castro, destacaron el éxito del presidente venezolano Hugo Chávez en Twitter, al estimar que puede marcar «un punto de giro» a favor de la izquierda en las redes sociales.

    «El fenómeno de la cuenta del presidente Chávez en Twitter es realmente un hito en las redes sociales y puede marcar un punto de giro en la correlación de fuerzas en estos espacios, que parecían predios exclusivos de la derecha», opinó Cubadebate.

    La cuenta @chavezcandanga logró «más de 85.000 seguidores en sus primeras 24 horas» -fue abierto la medianoche del pasado martes- y ahora tiene más de 100.000, lo que representa un «acontecimiento histórico» y un «fenómeno sin precedentes en la internet en lengua hispana», añadió.

    El programa de televisión oficialista Mesa Redonda también resaltó la iniciativa de Chávez, así como también las agencias estatales.

    Cubadebate destacó que Chávez sigue desde Twitter «únicamente a cinco usuarios», entre ellos @reflexionfidel, que difunde los artículos que publica desde 2007 el octogenario líder comunista, a quien Chávez considera su «padre ideológico».

  • Antonio Maria de Bucareli y Ursua

    Nació en Sevilla, España, en 1717. Virrey de la Nueva España del 22 de septiembre de 1771 hasta su fallecimiento, que tuvo lugar en la Ciudad de México el 9 de abril de 1779.

    El virrey de Bucareli tradicionalmente ha sido calificado como uno de los mejores gobernantes que tuvo la Nueva España.

    Su obra de gobierno se caracterizó no sólo por el empeño que puso en remediar los problemas cotidianos, sino por su visión a largo plazo.

    Previó que las reformas borbónicas llevarían al hartazgo a los novohispanos, de modo que, en oposición a José de Gálvez, para entonces ministro de Indias, las aplicó de manera selectiva.

    Por todo el virreinato se supo la defensa del viejo orden que llevó a cabo Bucareli, por lo cual fue llamado â??padre del puebloâ?.

    Poco antes de morir, el virrey pidió ser sepultado a los pies de la virgen de Guadalupe, en la basílica donde se encuentra la imagen de la cual era fervoroso devoto. Su sepelio fue una auténtica manifestación de tristeza colectiva, pues se había ganado el cariño del pueblo.

    Technorati Profile

  • Se reunen Obama y Bono

    El presidente Barack Obama y el vocalista de U2, Bono, se reunieron en la Oficina Oval de la Casa Blanca, a fin de hablar del trabajo del gobierno estadounidense para promover el desarrollo social en Africa.

    La Casa Blanca informó que el cantante y activista social se reunió con Obama y con algunos miembros de su gabinete de seguridad nacional, para abordar formas que garanticen que la ayuda estadounidense al exterior es efectiva.

    Discutieron además oportunidades para la innovación y la tecnología, a fin de fomentar el crecimiento económico en Africa.

    El encuentro se realiza mientras el gobierno hace los preparativos para varios encuentros internacionales donde el tema del desarrollo figurará en la agenda.

  • Simon Bolivar, ¿envenenado?

    El arsénico pudo haber contribuido a la muerte de Simón Bolívar, según un médico de la universidad Johns Hopkins que cuestiona el diagnóstico de tuberculosis esgrimido tradicionalmente como la causa de la muerte en 1830 del prócer de la independencia sudamericana.
    Pero fueron los médicos, y no una traición, lo que llevó a Bolívar a consumir arsénico, afirmó el doctor Paul Auwaerter, quien presentó su caso el viernes en una conferencia anual en la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland sobre la muerte de figuras famosas.
    El arsénico era un tratamiento común en esa época y pudo haber contribuido a la muerte de Bolívar, afirmó.
    «La tuberculosis ha sido la explicación convencional durante muchos años, pero no tiene sentido», dijo Auwaerter. «Realmente no explica sus últimos seis meses».
    No se informó entonces que Bolívar hubiese escupido sangre. Las flemas y fluidos verdes que se hallaron alrededor de su corazón sugieren una infección bacterial y no tuberculosis, opinó.
    El prócer venezolano es un ídolo del presidente de ese país, Hugo Chávez. Dirigentes universitarios dijeron que la embajada venezolana planea enviar representantes al encuentro, incluso un funcionario que dirigió un consejo que Chávez convocó para examinar la muerte del Libertador.
    Auwaerter dijo que sus conclusiones no apoyan conspiración alguna.
    Si bien el arsénico pudo causar muchos de los problemas de salud de Bolívar, probablemente lo tomaba como un tónico, y además pudo haberlo consumido inadvertidamente por medio de alimentos y agua contaminados, agregó.
    «No apoyo la teoría del asesinato», afirmó el experto.
    Bolívar es uno de los mayores héroes de Hispanoamérica, que ayudó a la liberación de países desde Bolivia (llamada así en su honor) hasta Venezuela. Para 1830 padecía de mala salud, fiebre, pérdida de conciencia, jaquecas, aliento entrecortado, pérdida de peso, problemas cutáneos y otras dolencias.
    El doctor John Dove, un cirujano ortopédico retirado y experto en Bolívar, de Acharacle, Escocia, quien también fue invitado a hablar en la conferencia, dijo que se hicieron varios atentados contra la vida del prócer, y la lista de sospechosos incluía a sus generales, que libraban una lucha por el poder con el líder.
    «Había mucha gente a la que le habría gustado liquidarlo», dijo Dove.
    Pero Dove cree que para 1830, Bolívar se estaba muriendo y el arsénico pudo haber tenido su influencia, aunque apoya el diagnóstico de la tuberculosis.
    La conferencia se lleva a cabo anualmente. En el pasado, los investigadores han examinado los diagnósticos de figuras históricas como el faraón Tutankamón, Cristóbal Colón y Abraham Lincoln.
    Technorati Profile

  • Luciano Varela acepta dejar el caso Garzon

    El magistrado del Tribunal Supremo de España, Luciano Varela, aceptó hoy la recusación que en su contra presentó el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, al que investiga por presunta prevaricación.

    En un auto emitido este miércoles se determinó la procedencia del recurso presentado el pasado fin de semana por los abogados de Garzón, por lo que con esta decisión queda suspendido temporalmente el proceso para llevar al juez al banquillo de los acusados.

    Además, queda temporalmente paralizado el proceso en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que el 22 de mayo se reuniría a determinar si procede o no a separar a Garzón del Juzgado 5 de Instrucción de la Audiencia Nacional.

    Garzón recusó a Varela el pasado sábado en un recurso de impugnación, al señalar que el magistrado ha actuado en beneficio de las partes que le acusan de presunta prevaricación por indagar las desapariciones del franquismo (1939-1975).

    Garzón señaló que la semana pasada, el magistrado volvió a pedir escritos de acusación al ultraderechista partido de la Falange Española y el sindicato Manos Limpias, indicando la forma en que deben ser presentados y cuáles elementos de los escritos originales habría que eliminar.

    Garzón acusó a Varela de ‘señalar el camino a seguir en la redacción en el escrito de la acusación’, cuando el instructor de una investigación no debe manifestar interés particular sobre el contenido de los escritos ni favorecerlos procesalmente.

    ‘Cuando el instructor otorga a las partes acusadoras una oportunidad más para formular unos escritos de acusación medianamente presentables, ya que los que se han formalizado no lo son, con ello se otorga una oportunidad menos al reo, lo cual provoca que el juez incurra en causa de recusación’, le señaló en su acusación

  • Carlos Francisco de Croix, Marques de Croix

    Nació en Lille, Francia, en 1730. Virrey de la Nueva España del 24 de agosto de 1766 al 22 de septiembre de 1771. Murió en Valencia, España, en 1778

    El marqués de Croix fue el eficaz y severo ejecutor de las radicales reformas borbónicas, puestas en vigor por el rey Carlos III con la finalidad de explotar intensivamente los reinos americanos.

    Esa era la esencia de la comisión que el monarca confió al visitador José de Gálvez, quien encontró apoyo irrestricto en el nuevo virrey.

    En 1767 fueron expulsados los miembros de la Compañía de Jesús de los territorios novohispanos, para lo cual el marqués de Croix escribió personalmente el bando de proscripción, donde plasmó los conceptos del despotismo ilustrado: los súbditos nacieron para callar y obedecer.

    El gobernante no tuvo empacho en emplear el recién creado ejército para reprimir el descontento causado primero por la expulsión, y luego ante un incremento en los impuestos.

    A pesar de su terrible fama de déspota, el virrey fue un buen y honrado administrador.

    Cuando dejó el poder fue necesario que el monarca costeara su viaje a España, pues carecía de recursos propios.