El ex candidato presidencial y próspero abogado Diego Fernández de Cevallos se encuentra desaparecido y la Procuraduría General de la República informó el sábado que su vehículo fue localizado con señales de violencia en una región rural del centro de México.
«La Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro realiza ya las investigaciones del caso, para lo cual cuenta con todo el apoyo de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, a fin de lograr la pronta localización de don Diego Fernández de Cevallos», indicó la dependencia federal en un comunicado.
La camioneta fue recuperada en la finca La Cabaña, en el estado de Querétaro, ubicado en el centro del país, unos 300 kilómetros al norte de la capital.
El diario El Universal reportó, atribuyéndole la información a fuentes federales, que Fernández de Cevallos había sido secuestrado, pero la vocera de la PGR dijo que no podía confirmarlo.
El secretario de seguridad pública de Querétaro, Arsenio Durán, le dijo a la estación de radio Formato 21 que dentro del auto fueron encontradas sangre y un par de tijeras, que según familiares de Fernández de Cevallos, siempre traía consigo el también ex legislador.
Durán dijo que un vigilante le avisó a la policía que Fernández de Cevallos debía arribar a su finca en el pueblo de Pedro de Escobedo el viernes por la noche, pero que nunca lo hizo.
Familiares que tenían planeado desayunar con él la mañana del sábado reportaron la desaparición al no presentarse, dijo Durán.
Fernández de Cevallos, conocido como el «Jefe Diego» fue en 1994 candidato a la presidencia de la república por el Partido Acción Nacional (PAN) y fue derrotado por Ernesto Zedillo. En el 2000, cuando Vicente Fox resultó electo, el PAN consiguió romper la hegemonía que mantuvo el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual gobernó consecutivamente durante 71 años.
El presidente de México, Felipe Calderón, dijo en un comunicado que ordenó a las autoridades federales ayudar a los investigadores locales en la búsqueda de Fernández de Cevallos, a quien consideró un «elemento destacado en los ámbitos de la vida pública y la transición de México a la democracia».
En cuatro ocasiones, Fernández de Cevallos fue diputado federal y en una senador. Al lado de su función política ejerció la abogacía, y en un hecho que le ha generado críticas de opositores y de diversos medios, ha ganado algunos de los más importantes casos del país, frecuentemente en demandas presentadas contra agencias gubernamentales.
Actualmente se desempeñaba como abogado litigante, profesor de derecho penal y mercantil de la Universidad Iberoamericana.
También era consultor de varias empresas a las que ayudó a ganar demandas en contra del gobierno.
Nació el 16 de marzo de 1941 en la ciudad de México y se convirtió en miembro del PAN desde 1959.
En México, los secuestradores usualmente eligen como víctimas a personas adineradas, pero se alejan de políticos de alto rango. Grupos no gubernamentales dicen que México tiene uno de los índices de secuestro más altos del mundo, superiores a Colombia. El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, afirma que en México se perpetran 500 secuestros cada mes
Categoría: Personajes
-
Desaparece Diego Fernandez De Cevallos
-
Fernando VII Rey de España
Nació en Madrid, España, el 4 de octubre de 1784. Rey de España de 1808 a 1821. Murió en su ciudad de origen el 29 de septiembre de 1833
Proclamado por el pueblo rey de España a la caída de Carlos IV, en su nombre se inició la llamada guerra de independencia española, librada contra las tropas invasoras de Napoleón Bonaparte, quien hizo aprehender a Fernando VII y lo llevó a Francia, Fernando VII, a quien llamaban El Deseado, se convirtió entonces en símbolo de libertad para los españoles.
Durante su ausencia, de 1808 a 1814, los reinos americanos iniciaron su propia guerra de independencia contra el dominio español mientras que en Cádiz un congreso constituyente redactó y promulgó la Constitución política de la monarquía española, documento que reconocía al rey, pero limitaba su poder.
A su regreso a la península, Fernando VII desconoció la Constitución que había jurado guardar y pretendió gobernar como monarca absoluto; sin embargo, en 1820, una revolución de corte liberal lo obligó a restablecer la Constitución.
Esta nueva circunstancia fue aprovechada en América para que se consumaran las independencias de algunas colonias, como fue el caso de México
-
Jose de Iturrigaray y Arostegui
Nació en Cádiz, España, en 1742. Virrey de la Nueva España del 4 de enero de 1803 al 15 de septiembre de 1808. Murió en Madrid en 1815
Hombre ambicioso y corrupto, amigo también de Manuel Godoy, a José de Iturrigaray le tocó gobernar en medio de una relativa abundancia material que supo aprovechar para sí, al tiempo que creó una imagen de prosperidad.
Así, logró impresionar al ilustre viajero alemán Alejandro de Humboldt, quien se sorprendió por los avances científicos logrados en el Colegio de Minería, por la riqueza de las minas del Bajío y por la belleza de las ciudades novohispanas.
No obstante, en 1808 todo cambió repentinamente: a México llegaron las noticias de que España había sido invadida por los franceses, de que el rey había abdicado a favor de su hijo y luego ambos a favor de José Bonaparte y de que habían prosperado las denuncias por cargos de corrupción sobre Iturrigaray.
Los criollos vieron el momento propicio para proclamar la independencia; propusieron que a falta de rey legítimo la soberanía recayera en las autoridades constituidas, plan que aprobó el virrey. Sin embargo, una conspiración lo depuso y fue enviado a España en calidad de prisionero
-
Felix Berenguer de Marquina y Fitz-Gerald
Nació en Alicante, España, en 1738. Virrey de la Nueva España del 29 de abril de 1800 al 4 de enero de 1803. Murió en su localidad de origen en 1826.
Félix Berenguer, quien llegó al virreinato de la Nueva España por recomendación de Manuel Godoy, era un hombre bienintencionado pero torpe.
A diferencia de otros virreyes que gozaron también de cierta prosperidad económica, puso poca atención en el levantamiento de obra pública.
Es memorable una fuente que mandó construir de su peculio y de la que nunca brotó agua. En cambio, tuvo que atender distintas manifestaciones de descontento social, entre ellas algunas rebeliones indígenas, como la encabezada por el indio Mariano en las montañas de Tepic.
Asimismo consumieron sus esfuerzos los trabajos para contener un eventual ataque inglés: envió importantes caudales para reforzar la vigilancia en Veracruz y en Cuba, pero también en los presidios del norte del virreinato, donde comenzaban a tener presencia colonos estadunidenses.
Sin haber conseguido el respeto de la población, su decisión de prohibir las corridas de toros terminó por hacerlo impopular.
-
Corte Penal Internacionald e la Haya, ¿para Garzon?
El magistrado Baltasar Garzón, contra el que se siguen tres causas en el Tribunal Supremo de España, solicitó su traslado a la Corte Penal Internacional de La Haya como asesor en el consejo de la Fiscalía, confirmó este martes una portavoz de la Audiencia Nacional.
Garzón ha pedido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) el permiso para irse en comisión de servicios especiales por un periodo de siete meses.
«Esta mañana ha entrado la petición y mañana lo ve la comisión permanente del Consejo General del Poder Judicial», dijo una fuente del órgano de control de los jueces.
La petición del magistrado responde a una invitación del fiscal jefe Luis Moreno Ocampo de la Corte Penal Internacional, creada en el 2002 para juzgar los crímenes contra la humanidad.
El magistrado tiene abiertas tres causas en el Supremo por presuntos delitos de prevaricación por investigar los crímenes del franquismo, por ordenar espiar las conversaciones entre los jefes de una bullada trama de corrupción y por unos supuestos pagos que recibió del Santander durante un periodo docente en Nueva York
-
Miguel Jose de Azanza
Nació en Aoiz, Navarra, Francia, en 1746. Virrey de la Nueva España del 31 de mayo de 1798 al 29 de abril de 1800. Murió en Burdeos, Francia, en 1826
Para sustituir al marqués de Branciforte al frente de la Nueva España y mejorar la imagen de la monarquía, Carlos IV nombró a Miguel José de Azanza, burócrata eficaz y honesto.
Azanza gobernó casi dos años, suficientes para remediar la delicada situación propiciada por su antecesor.
Corrigió los abusos, devolvió los bienes confiscados, abolió la compraventa de grados en el ejército, limpió de funcionarios corruptos la real hacienda y reorganizó el cobro de impuestos.
El virrey, que consiguió recobrar la confianza de la población, pudo gobernar con el respeto de los novohispanos.
Obtuvo también el reconocimiento del monarca, a quien envió la remesa de oro y plata más importante de la historia colonial, valuada en esa época en catorce millones de pesos; no obstante, durante su mandato surgió, en la Ciudad de México, la primera conspiración encaminada a obtener la independencia de la nación
-
Miguel de la Grua Talamanca, Marques de Banciforte
Nació en Palermo, Sicilia. Virrey de la Nueva España del 11 de julio de 1794 al 31 de mayo de 1798. Murió en Marsella, Francia, en 1812
Gracias al apoyo que le otorgaba Manuel Godoy, ministro real, el marqués de Branciforte fue designado virrey de la Nueva España.
En contraste con la administración de su predecesor, el segundo conde de Revillagigedo, la suya se caracterizó por el abuso, la corrupción y el inmoral enriquecimiento del virrey, quien vendÃa los cargos públicos, traficaba con los puestos oficiales del ejército, confiscaba bienes e introducÃa artÃculos de contrabando en su propio beneficio.
Para adular al monarca, Branciforte mandó hacer en la Ciudad de México una espectacular estatua ecuestre de Carlos IV, obra del célebre escultor Manuel Tolsá.
En ella â??que ha sido conservada como una obra de arte a la que los mexicanos llamamos â??El Caballitoâ?â?? el rey aparece ataviado como emperador romano y en actitud triunfal.
Cansado de gobernar y â??harto de vivir en Méxicoâ?, Miguel de la Grúa pidió su relevo, que le fue concedido por su protector Godoy.
-
Juan Vicente GüemesPachecoy Padilla, Conde de Revillagigedo
Nació en La Habana, Cuba, en 1740. Virrey de la Nueva España del 16 de octubre de 1789 al 11 de julio de 1794. Murió en Madrid, España, en 1799.
El segundo conde de Revillagigedo es considerado el mejor gobernante que tuvo la Nueva España.
Dotado de gran capacidad para el trabajo, se impuso realizar una obra duradera y de beneficio común.
Su primera preocupación fue sanear y modernizar la capital del virreinato: empedró e introdujo el drenaje en las calles, así como el alumbrado público; estableció el servicio de limpia y recolección de basura; dispuso el embellecimiento de paseos, plazas y alamedas; ordenó el tránsito de carruajes; etcétera.
Hizo lo propio en otras ciudades del virreinato como Veracruz, Toluca y Guadalajara, entre otras.
Favoreció la comunicación entre las distintas regiones, para lo cual dispuso la construcción y el mejoramiento de caminos.
Ordenó el levantamiento del primer censo de población. Dio instrucciones para reunir los documentos de las oficinas públicas con lo que dio origen a lo que actualmente es el Archivo general de la Nación.
Hizo más ágil y menos corrupta la ejecución de trámites y la impartición de justicia. Concluida su misión en México fue llamado a España, donde murió cinco años después
-
Carlos IV
Sin la disciplina ni el interés que poseía su padre, Carlos IV heredó el trono español.
El rey delegó el ejercicio del poder en el ministro Manuel Godoy, quien comprometió a España en apoyo a la Francia de Napoleón Bonaparte, convirtiéndola en su aliada en su lucha contra Inglaterra.
Para reponerse de los gastos originados por la guerra y seguir apoyando a Francia, el rey instruyó a Godoy para obtener dinero a costa de los súbditos de las colonias: ordenó la expropiación y el pago inmediato de los créditos que los americanos tenían con la única institución crediticia existente, la iglesia, llevando a la mayoría a la quiebra.
En 1808 Napoleón invadió España.
En respuesta, el pueblo español decidió oponer resistencia, además de exigir la abdicación del rey, que se había mostrado incapaz de evitar y contener la invasión.
Carlos IV tuvo que abdicar en favor de su hijo Fernando VII. Esta situación llevó a los reinos americanos a plantearse la necesidad de conseguir su independencia de España
-
Manuel Antonio Flores Maldonado Martin de Angulo y Bodquin
Nació en Sevilla, España, en 1723. Virrey de la Nueva España del 16 de agosto de 1787 al 16 de octubre de 1789. Murió en Madrid en 1799
Manuel Antonio Flores habÃa sido ya virrey, pero de la Nueva Granada, en el territorio que comprende las actuales Colombia, Venezuela y Panamá.
Fue promovido a México en reconocimiento a sus méritos como gobernante.
Durante su corta gestión en la Nueva España se dio un florecimiento cultural e intelectual en el que predominaron las ciencias, pues se inauguró el JardÃn Botánico â??que reunÃa ejemplares de todas las plantas del paÃsâ?? y se fortaleció la obra cientÃfica y educativa del real Colegio de MinerÃa, que se convirtió en una de las mejores instituciones del mundo, pues entre sus profesores y directivos contaba con algunos de los sabios más reconocidos en el ámbito universal.
El virrey también patrocinó una expedición para poblar la isla de Nutka en Alaska, que pertenecÃa a España y a partir de entonces dependió de México.
Sintiéndose cansado y enfermo, Flores pidió ser sustituido, lo que en breve le fue concedido