¿Cuanto serian 30 mil millones de dólares?
Bueno, es poco mas de las ventas record (2002) que tuvo Petróleos Mexicanos cuando su producción diaria de crudo fue mayor a los 2.2 millones de barriles de petróleo al día.
Es el 37.5 por ciento de las reservas nacionales que hay en el banco de México que lidera Guillermo Ortiz y es el encargado de ir viendo el control en inflación y mercado cambiario; en México.
Es 10 veces mas el excedente petrolero de los primero cuatro meses y que iba a ser repartido entre los gobernadores este año pero Hacienda Publica ya dijo que no.
Y así podría pasar haciendo comparaciones pero es la cantidad que se necesita para ir paliando la crisis alimentaría para mas de 800 millones de pobres en el mundo y que están en peligro real, tangible autentico de morir de hambre.
Las naciones ricas están evaluando acudir al llamado de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); ¿ustedes lo evaluarían? ¿Solamente actuarían?
O ¿que harían?
Technorati Profile
Categoría: Oceania
-
30 mil millones de dolares se necesitan para evitar hambruna
-
Cuestiones sobre la crisis alimentaria (de alimentos)
La revisión constante a los estándares de vida que realizan varias organizaciones mundiales, llevan a una sentencia trágica pero reveladora.
Se acabo el tiempo de los alimentos baratos.
Esto no lo digo Yo, sino Naciones Unidas que de acuerdo a cifras de la FAO que sirvieron para este informe, menciona se llego al límite de los tiempos y ahora habrá que pensar muy bien que hacer en medida de lo posible con los recursos que podemos ir teniendo y buscar alternativas alimentarías.
De hecho, este anuncio viene a dar certidumbre en lo que muchos venían viendo pero no entendían, la carestía de alimentos.
Por ejemplo, este tema estará continuamente en este espacio, ya que muchos países como México o incluyendo México, no tienen políticas de alimentación sustentable, de hecho, creo que no hay país en el mundo que sea auto sustentable en materia de alimentos.
Mucho se habla de especuladores, consorcios que de un plumazo compran un millón de toneladas de trigo o maíz; corporativos que compran maíz o caña de azúcar para producir biocombustibles; cambio climático que azota los cultivos de temporal haciendo que se ahoguen o mueran las cosechas en muchas partes del mundo; etc.
Una razón es ser parcialista, es una combinación de tantas que es lo que da estos terribles resultados.
Así es como en México, el presidente Felipe Calderón ha iniciado ya evaluaciones para hacer frente a esta situación; la gente de las capitales del país o de los estados, así como pueblos y ciudades de segundo plano, están preocupada por los ligeros pero constantes alzas que alimentos están teniendo.
Arroz, maíz, trigo, fríjol, azúcar, aceite, etc. Y si usted cree que es exageración, vea, desde el pasado mes de septiembre al día de hoy, el arroz aumentó 33%; el aceite, 50%; el huevo, casi 60%, y el fríjol, 12%.
¿Y el salario?
4%
Se podría pensar en nuevos pactos que hicieran a México resistir los embates de turbulencias en el exterior, pero México no esta en posibilidades de otorgar ni subsidios ni certibilidad económica ya que estos embates vienen del exterior por los precios internacionales que los fijan.
Y si a esto sumamos que los precios del petróleo están por las nubes, pues c0omo les explico.
De ahí que el primer exhorto del presidente Calderón aunque oído, me parece es una aspirina en los tiempos en que se necesita cirugía mayor al país.
Hablar con los dueños de supermercados para que apoyen el poder adquisitivo en canasta básica.
Ya la Coparmex lo señaló seriamente, esta crisis o carestía podría durar al menos 24 meses, por lo que propuso revisar la política agrícola y alimentaría.
Y ustedes, ¿que propondrían?
Technorati Profile -
¿Que es La crisis alimentaría?, breve analisis
En varias ocasiones hemos hablado aquí ustedes y Yo sobre lo que en este año viene significando un azote nuevo y que esta en la mesa de varios ministros de diversas naciones como prioridad.
La crisis alimentaría.
Algunos creen que es un juego y solo cuestión de algunos acaparadores que tranquilamente están especulando con el precio de materias primas para sacar mayor beneficio económico.
Si eso fuera en verdad, nos daríamos cuenta que existirían bodegas y bodegas y bodegas llenas de maíz, trigo, azúcar, etc. en todo el mundo, propiedad de estas corporaciones.
Otros opinan es parte de la idea catastrofista que versa sobre el cambio climático y que, mas allá de atacar al hombre por la depredación del entorno solamente con tormentas y otros fenómenos meteorológicos, ya lo esta haciendo sin permitirle la siembra para sus alimentos.
Si así fuera seria solo cuestión de ir migrando los ecosistemas de una parte del mundo a otra, claro, no puedo negar tiene algo que ver pero no es lo único.
Algunos mas mencionan que se debe a que alimentos ahora son utilizados para hacer biocombustibles y así la sed para tener energéticos en el mundo dicta sobre las conciencias de productores que les venden su producto ante que destinarlo a mitigar el hambre en el mundo.
Si así fuera desde la noticia de los biocombustibles naciones habrían migrado su sistema de hechura de gasolinas y energéticos.
Hay un segmento de pocos analistas que reparan en el éxito de reformas estructurales en naciones como India y China que los han llevado en una década a mejorar su nivel de vida y permitido, a millones de ciudadanos en dichas naciones, aspirar a la compra e ingesta de carne.
El mercado de la carne a visto una expansión sin precedentes en estas naciones, pero para producir un kilo de filete se requieren como mínimo 4 de granos de engorda y 11 litros de agua lo que pocos, no han contemplado.
De estas y muchas otras razones, hay que tener que NINGUNA y TODAS son la clave de lo que se esta viviendo.
Ninguna en si misma tiene la condición de haber puesto al hombre (raza, no sexo) en el lugar que tiene y con la situación tan particular en la que se encuentra.
Lo cierto es que los precios del maíz han subido un 150 por ciento en un año, trigo 400 por ciento y arroz 120 por ciento; estamos ante fenómenos que desequilibran cualquier economía sin problemas, altos costos de los alimentos y altos costos de energéticos, no hay economía sana en el mundo que pueda resistir tranquilamente esta carrera de velocidad por el precio mas alto.
Y ahora que lo sabe, ¿que opina?
Technorati Profile -
Crisis de alimentos para muchos, negocios para algunos
Ya mencione que la crisis de alimentos es algo que puede ser sumamente dramático o hasta en la tragedia hay cosas buenas que aprender.
Ahora, es el prestigiado diario The Economist quien señala que de esta crisis de alimentos los únicos favorecidos son los grandes grandes grandes acaparadores que se han dedicado a la especulación de insumos como lo son granos básicos, como el maíz, trigo, arroz y soya.
Así como lo son los especuladores en los mercados de futuros que se encuentran en diversas naciones.
¿A quienes le han dejado millones de dólares? A unos pocos nada mas… La moraleja es que con los alimentos no se debería especular.
Technorati Profile -
Crisis alimenticia en el Mundo
Desde hace ya un par de meses y viniendo ya la temporada de lluvias que, para esta altura desde la franja del ecuador, será escasa este año; naciones unidas habla de crisis alimenticia en varias partes del mundo.
Un anuncio que ha hecho que cada país vea como están sus anaqueles en caso de un problema mas agudo que el actual.
Quizá usted amigo lector dice «exageraciones» pero por ejemplo, diversas pero muy diversas razones han hecho que la producción de los granos en el mundo no crezca aunque si la demanda de ellos.
Países como China e India que ya cuentan con alzas en su producto interno bruto per cápita, tienen acceso a carne que antes pues, lamentablemente no, y eso ha liberado un mercado que se encontraba constreñido, pero para que un animal proporcione un kilo de carne se necesitan 7 de cereales de alimento animal los cuales han ido consumiendo a pasos agigantados el cereal de consumo humano.
Pero cambio climático, etanol, migraciones y demás son razones por las cuales el mercado de los productos alimenticios se encarezca.
Tanto, que el precio de la tortilla esta presionado por el costo del maíz mundial, que de Octubre a la fecha ha subido 17 por ciento y en un año acumula un incremento del 50%
Pero, y ¿el trigo?
Solo ha subido 150% ya que muchos agricultores en el mundo han sido llamados a sembrar maíz en lugar de trigo.
Que panorama, ¿verdad?
Y mas cuando vemos que el secretario agrario Alberto Cárdenas (ex gobernador de Jalisco) sale y dice que «México carece de blindaje ante crisis alimentaría» pues a puesto a pensar, reflexionar y a movilizar a mas de uno para garantizar SU alimento.
Inicia el caos, ya verán.
Technorati Profile -
Precios internacionales de alimentos; presionados en el Mundo
Cuando llegan las crisis que por mas que se preveían nadie las logra dimensionar, hay acciones que buscan la normalización de la situación y en ocasiones, desequilibran otras áreas.
Es exactamente lo que en el mundo esta ocurriendo por Estados Unidos.
Claro que en Estados Unidos se vera primero.
La inflación.
Al tener tasas bajas de intereses en los bancos se motiva que el dinero que pudiera ahorrarse deje pocos réditos y por ello mismo, sea conveniente andarlo moviendo.
Un negocio o quizá la compra de inmuebles sea la solución ya que se reactiva la economía con esa actividad de los ahorros que no están en los bancos pero a su vez, quizá y convenga (que es lo que la mayoría de la gente hace) contratar un crédito a tasa de interés baja y así hacerse de sus cosas.
Pues bien, al ocurrir esto es cuando se van creando burbujas y, son estas las que cuando llegan a ciertos tamaños es preferible desinflar antes de que exploten.
En este momento y debido a multi factores que están muchísimo mas allá de la capacidad de explicación de un servidor, el que les escribe, las presiones inflacionarias están creciendo por causa de la falta de previsión de los mercados, pero no en las áreas que tradicionalmente se dan sino en cuestiones como «los precios internacionales de alimentos».
Se dice que siendo este año de «niña» (fenómeno climatológico que viene detrás del fenómeno del «niño») los calores sequías e inundaciones repartidas por el mundo se acentuaran provocando desordenes en la producción de alimentos desencadenando las alzas en los precios internacionales de los alimento Y, no pudo haber llegado en peor momento que cuando el mundo esta experimentando estas altas y bajas en los mercados y economías domesticas por recesiones desaceleramiento e inflaciones en el mundo.
Aun en los cambios de timón para estabilizar la nave, se caen objetos de las repisas de los camarotes y, hay bajas.
Dirían los hombres de mar, esto se debe a la falta de un capitán con firmeza en el timón; pero Ben Bernanke la tiene el problema es que jamás se dimensiono el tamaño de la quimera recesiva.
Technorati Profile -
Palabras de Benedicto XVI ante el pleno de Naciones Unidas
La visita el pasado viernes al pleno de Naciones Unidas, por parte del vicario de Cristo, el Papa Benedicto XVI, creo que esta mostrando que por mucho o poco, pero la figura pesa a nivel mundial.
Hay religiones y/o pueblos que tienen dicha figura de un jefe máximo, pero no como la católica, en la que se elige de forma íespiritualí® por pocos que son los mismos candidatos para un cargo de por vida.
Un Papa es también un jefe de estado, ya que radica en el Vaticano que esta considerado un estado autónomo el cual se encuentra enclavado en Italia, con sus propias instituciones aunque usa el euro, con sus propias leyes, aunque respeta y se le respeta por estar en Italia, en fin.
De visita oficial por Estados Unidos, habiéndose ya reunido con George Bush, aceptado su fiesta de cumpleaños en la casa blanca y oficiado 3 de las 4 misas multitudinarias en estados de fútbol, hablo ante el pleno de Naciones Unidas, en su intervención, con la presencia de sus 192 países miembros, su santidad Benedicto XVI les dijo a todos por igual, que «el deber primario» de todo Estado es «proteger a la propia población» de cualquier tipo de violaciones de derechos humanos o crisis humanitarias.
Declaración absolutamente cierta, es mas se me antoja correcta ante las formas usos y costumbres, vamos, que cada quien vea por su población, pero lo que llamo la atención fue el resto de esta misma declaración.
Benedicto XVI, continuo mencionando la razón de los derechos humanos e hizo mención de que hoy en día, la ONU tiene el «deber» de intervenir para proteger a la población ante crisis humanitarias o violaciones de derechos, cuando sus Estados no lo hacen.
Le entiendo el sentido de la misma, naciones como Irán, Mongolia, Sudan, Somalia, etc. no ya que sus lideres políticos creen que seria una forma de intervencionismo y están al contrario, renuentes de que Naciones Unidas volteen sus ojos a verles.
Ahora con estas palabras del Papa, naciones dentro del consejo de seguridad como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia querrán poner un poco mas de presión a casos como Chechenia, Irán, Tibet (porque me imagino que la alusión por los tiempos, también iba por ahí) etc.
Y recordó la forma de hacerlo:
«Si los Estados no son capaces de garantizar esta protección, la comunidad internacional debe intervenir con los medios jurídicos previstos por la Carta de las Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales».
Creo que todos estamos de acuerdo, que en mas de ocasiones hemos solicitado eso, ¡frica duele y China averg¸enza, solo por citar dos casos rápidosí? pero, ¿y los demás? ¿Comenzamos castigando a Estados Unidos?, digo, George Bush es en la última década la persona que ha motivado más violaciones a los derechos humanos en su país y fuera del mismo.
Technorati Profile