Categoría: Oceania

  • Momentos especiales de Benedicto XVI (galería de imágenes)

    La unidad de inteligencia y seguimiento mediático de Solo Opiniones reconoce que el anuncio que dimos en la mañana sobre la renuncia del Papa Benedicto XVI, fue el pulso del mundo hoy, el mundo más que consternado está ampliamente sorprendido.
    En el Mundo hay unos 1200 millones de católicos, por lo cual una sexta parte de personas en el planeta ven a Benedicto XVI como el líder de la religión que profesan, pero dos tantos más lo ven como un líder de estado, al ser el jefe del estado Vaticano.
    En Solo Opiniones hemos logrado rescatar un pool de imágenes con momentos especiales de Benedicto XVI en su pontificado que duró solamente 8 años y que por motivos propios, el mismo ha decidido detener y descansar.

    Benedicto XVI 24 horas antes de anunciar su renuncia
    Benedicto XVI 24 horas antes de anunciar su renuncia

    Benedicto XVI al leer su renuncia
    Benedicto XVI al leer su renuncia

    Benedicto XVI con Fidel Castro en Cuba
    Benedicto XVI con Fidel Castro en Cuba

    Benedicto XVI con Fidel Castro en Cuba
    Benedicto XVI con Fidel Castro en Cuba

    Benedicto XVI en Brasil
    Benedicto XVI en Brasil

    Benedicto XVI en el santo sepulcro en Israel
    Benedicto XVI en el santo sepulcro en Israel

    Benedicto XVI en Israel
    Benedicto XVI en Israel

    Benedicto XVI en México
    Benedicto XVI en México

    Benedicto XVI en su visita a México
    Benedicto XVI en su visita a México

  • ¿Qué deben tener en cuenta Familias ante el regreso de un veterano?

    Qué deben tener en cuenta Familias ante el regreso de un veterano
    Qué deben tener en cuenta Familias ante el regreso de un veterano de guerra

    Por: Ord Elliott

    No importa qué tan bien adaptados esten los veteranos que regresan o son devueltos del frente de batalla, es probable que estén llevando heridas que corte profundo, y que el dolor se pega con ellos por el resto de sus vidas, dice el veterano de Vietnam Ord Elliott.
    «Cuando volví de la guerra, se me presentó todo el dolor lejano como ‘personal’, pero siempre salió en mi escritura creativa, y creo que me mantuvo mucho más sano», dice Elliott, un ex comandante de pelotón con la Marines y autor de El silencio del guerrero (http://tinyurl.com/96cv8xj).
    «Todavía siento la sensación de que algo se había perdido dentro de mí de esa guerra, y me mata pensar que las guerras más recientes de nuestro país han hecho lo mismo con la última generación de personal militar. Cuando escucho las noticias sobre el suicidio entre los soldados y los problemas con las drogas y la falta de vivienda, me recuerda a los amigos que he perdido, y las vidas que no eran capaces de tener. »
    Si bien la intención de escribir libros sobre negocios, Elliott encontró a sí mismo escribiendo poemas sobre su experiencia de la guerra. A través de los años, la escritura se convirtió en una gran ayuda, actividad terapéutica, dice.
    «Simplemente salió de mí unos cinco años después de llegar a casa», dice.
    «Desafortunadamente, para muchos de los veteranos más jóvenes de hoy de Irak y Afganistán, están expresando su dolor por el alcoholismo, las drogas, la delincuencia, la depresión y la violencia».
    Hay muchos caminos disponibles para los veteranos si están teniendo dificultades para adaptarse a la vida civil después del combate, dice.
    «De alguna manera tuve suerte, tuve una buena educación de Princeton, un sentido de propósito y nunca tuve un caso en toda regla de trastorno postraumático por estrés», dice Elliott. «Pero creo que es seguro decir que todos los veteranos que han visto los combates están obsesionados por lo que han sufrido.»
    Aunque la mayoría de los civiles nunca pueden entender los horrores de la guerra hay maneras en que las familias de los veteranos, y otros, pueden ayudar …
    • Asegúrese de tener una expresión creativa: Elliott ha escuchado historia tras historia que involucra a los veteranos que simplemente no quieren hablar de su estrés de combate. Simplemente muchas personas no saben cómo encontrar la catarsis de manera constructiva. Los pensamientos y las emociones, sin embargo, también se puede expresar – libertad – en actividades creativas, como la escritura, el arte, la música, la cocina, incluso.
    • Paciencia y comprensión: «Usted no va a salir adelante con amorosa tolerancia mientras no busque la ayuda de un profesional capacitado para ayudarel como veterano a través de problemas como la depresión y la ansiedad», dice Elliott. «Es importante ofrecer apoyo emocional, incluyendo la ayuda a los veteranos que lo necesitan para llegar a sus citas y unirse a las sesiones de la familia.»
    • Completamente considerar su voto: Hay muchos esfuerzos sobresalientes en marcha con las organizaciones no lucrativas que ayudan a los veteranos que regresan hoy del frente de guerra, pero la mejor medicina es la prevención, dice. En 2001, cuando la guerra de Irak se estaba preparando, ese mismo sentimiento de anticipación – emoción – se apoderó de Elliott que experimentó antes de entrar en Vietnam. «Estaba sorprendido de que yo pudiera sentir de esa manera, pero luego rápidamente me recordaba todo lo que he sido a través de la realidad de la guerra», dice. «Si las familias y los ciudadanos realmente quieren ayudar a los hombres y mujeres del ejercito de los EE.UU., van a desconfiar de los políticos que no han estado en combate y que se apresuran a declarar guerras por todo el mundo».
    ¿Quién es Ord Elliott?
    Graduado de Princeton, comandante de pelotón Marina en Vietnam, tiene un doctorado de Purdue en Gestión, Ord Elliott escribe desde una perspectiva poco habitual. Tiene cuatro décadas de experiencia como consultor de gestión interna y externa, especializada en la gestión del cambio, la implementación de estrategias y coaching ejecutivo. Ha asesorado a empresas como Procter and Gamble, General Electric, Allied Signal, Shell Oil, Pacific Gas and Electric, Intel, Philips, Cisco Systems, y numerosas empresas de Silicon Valley de tecnología y nuevas empresas. Elliott es también el autor de varios libros.

  • Australia esta bajo el agua

    Aviones militares llevaban suministros el lunes a una ciudad de Australia que desaparecía lentamente bajo las aguas, mientras inundaciones récord en el noreste del país continúan dañando la producción de trigo e interrumpiendo las exportaciones de carbón.

    Las inundaciones que cubren un área mayor que la superficie combinada de Francia y Alemania han causado daños por más de 980 millones de dólares, obligando a miles de personas a evacuar sus hogares y golpeando la exportación de materias primas, pilar de la economía australiana.

    «Este es un desastre natural de consideración y la recuperación llevará un buen tiempo», dijo la primera ministra Julia Gillard.

    «La extensión de la inundación que sufre Queensland no tiene precedentes y necesita de una respuesta nacional y unificada», dijo Gillard al anunciar ayuda económica para las víctimas de la catástrofe.

    Las minas de carbón a cielo abierto inundadas y las líneas férreas anegadas en el estado de Queensland ha obligado a compañías mineras como Anglo American y Rio Tinto a declarar fuerza mayor y reducir sus exportaciones de carbón al mínimo.

    El puerto de Dalrymple, un importante centro exportador de carbón en Queensland, ha reiniciado las operaciones, pero había casi 50 barcos en alta mar esperando para ser cargados, mientras que el puerto de Gladstone estaba operando a una capacidad reducida.

    Australia es el mayor exportador mundial de carbón de coque -alrededor de dos tercios del comercializado en todo el mundo-, usado en la fabricación de acero, y es el segundo exportador principal del carbón utilizado para la generación de electricidad.

    Australia es el cuarto exportador mundial de trigo y las inundaciones han provocado que la mitad de la producción nacional sea degradada por el daño causado por las lluvias.

    Las inundaciones han suspendido el transporte de todos los granos en Queensland, dijo el lunes GrainCorp Ltd, el principal comercializador de granos del país.

    Los futuros de trigo estadounidense subían más de un 1 por ciento el lunes en las primeras operaciones en Asia, impulsados por preocupaciones sobre el suministro.

    Las peores inundaciones en Australia en unos 50 años, que han aislado a 22 ciudades y perjudicaron a unas 200 mil personas, han sido causadas por el fenómeno climático «La Niña», que produce lluvias monzónicas sobre el Pacífico Occidental y el sudeste asiático.

    El interior de Queensland, normalmente una amplia extensión de ranchos ganaderos, granjas y minas, es ahora un mar interior salpicado por los techos de las casas inundadas, islas donde se amontonan cabezas de ganado, y botes que llevan y traen personas y víveres.

    Una persona ha muerto en lo que el encargado del Tesoro del estado de Queensland, Andrew Fraser, calificó de «desastre de proporciones bíblicas».

    Los ríos del sur del estado han tocado niveles nunca antes registrados y se pronostica que llegarán hasta 13 metros.

    En Rockhampton, una comunidad de 77 mil personas situada 600 kilómetros al norte de Brisbane -capital del estado-, las aguas alcanzaron una altura de 9 metros en las primeras horas del lunes, dijo el coordinador de emergencias del estado, el vice comisionado policial Ian Stewart.

    Stewart explicó que la ciudad estaba siendo abastecido a través de una aeronave militar por el corte de las carreteras terrestres.

    ¿Quiere saber mas?

    Fusion de mineria de oro Australiana

    El riesgo de inundacion en Mexico

  • Error en diseño problema en Qantas

    Un error de diseño o una falla mecánica probablemente fue la causa de que el motor de uno de sus Airbus A380 explotara al despegar -provocando que la aeronave aterrizara de emergencia y que se realizaran inspecciones de seguridad de los superjumbos en todo el mundo-, dijo el director de la aerolínea Qantas.

    En el mismo aeropuerto donde aterrizó el A380 el jueves, otro vuelo de Qantas regresó el viernes poco después de despegar debido a un problema en un motor, reportaron medios locales. No se conocen hasta el momento los detalles de este problema en un Boeing 747.

    Funcionarios de seguridad aérea internacionales investigan las causas de la falla en el motor que arrancó pedazos del ala izquierda y causó el incidente de seguridad más grave hasta hoy en la aeronave más grande y más moderna del mundo.

    Mientras los más de 400 pasajeros del avión accidentado llegaban a Australia en nuevos vuelos, investigadores y directivos de Qantas dijeron que era prematuro identificar la causa del problema.

    Pero el director general Alan Joyce dijo que la aerolínea creía que el motor del avión, fabricado por Rolls-Royce, era el culpable, no el nivel de mantenimiento del avión.

    «Este es un problema del motor y los motores han recibido mantenimiento de Rolls-Royce desde que fueron instalados en la aeronave», dijo Joyce en conferencia de prensa en Sydney. «Creemos que este es probablemente un desperfecto en los materiales o alguna clase de problema de diseño. No creemos que esto se relacione de ninguna manera con el mantenimiento»

  • Despues del volcan Eyjafjallajokull, ¿que?

    El volcán Eyjafjallajokull, en Islandia, se convirtió en noticia en marzo cuando la nube de ceniza causada por su erupción obligó a suspender el tráfico aéreo en Europa. En poco más de dos semanas, ese caos terminó y los vuelos retomaron su funcionamiento normal. Pero los residentes de la región sur del paí­s, donde se encuentra el volcán, no tuvieron tanta suerte.

    Las inundaciones causadas por el hielo derretido por la lava caliente dañaron infraestructuras y echaron a perder cosechas enteras.

    «En un segundo, el agua se llevó diez años de nuestro trabajo. Tardaremos dos años tenerlo todo listo para volver a sembrar», le dijo Poula Kristin Buch, propietaria de una granja de 60 hectáreas.

    Muchos de los residentes de la zona fueron evacuados durante la erupción. Al regresar, encontraron sus propiedades cubiertas de ceniza y polvo volcánico.

    Tras dí­as de trabajo, la mayor parte de esos materiales fueron retirados, pero algunos peligros persisten. Las partí­culas pequeñas de ceniza â??que quedaron entre la hierba- son dañinas para los dientes de las vacas, que todaví­a no pueden pastar al aire libre.

    Además del sector agropecuario, el turismo también se vio afectado por el volcán. Sólo en la región del sur de Islandia, las pérdidas fueron superiores a US$4,5 millones de dólares.

    La declaración de una «zona de exclusión» impidió durante semanas que guí­as turí­sticos como Arsaell Hauksson pudieran llevar visitantes a la región volcánica. Hauksson, quien presenció la erupción, la describe como algo «totalmente irreal».

    Johann Frimannson dirige un hotel en la localidad de Skogar, justo a los pies del Eyjafjallajokull. Para él, la erupción dejó un panorama agridulce.

    «Tenemos siete habitaciones. Antes de la erupción, casi siempre estaban ocupadas. En abril y mayo no vino nadie», señaló.

    En cambio, agregó, el nivel de ocupación previsto para septiembre y octubre «nunca fue tan bueno». El volcán que hace unos meses espantaba a los turistas se está convirtiendo en un reclamo.

    «La gente nos pregunta cómo nos afectó todo esto y quieren ver la lava», indicó Frimannsson

    Durante dos meses, las erupción fueron continuas. Ahora, aunque el cráter más grande â??de dos kilómetros de diámetro- sigue estando cerrado al público, otros menores ya son accesibles.

    Allí­, la tierra adquirió los tonos rojos, amarillos y naranjas de las cenizas, todaví­a se siente el olor a sulfuro y columnas de vapor emergen de entre la lava solidificada.

    «Es único, es como si caminaras por la Luna», comentó Andreas Rauch, un profesor universitario que se decidió a visitar la zona con su hija.

    Pero los cientí­ficos dudan de que la actividad volcánica en el área haya acabado.

    «Históricamente, a las erupciones del Eyjafjallajokull les siguieron las de un volcán cercano llamado Katla. Esto no es una norma, sino una posibilidad. Hasta ahora no hubo signos de actividad. Esperemos lo mejor, pero sabemos que Katla entrará en actividad en algún momento y es imposible predecir las dimensiones de esa erupción», indicó el geofí­sico Ari Trausti Gudmundsson.

    Estas no son las palabras que los granjeros y los hosteleros de la zona desearí­an escuchar, pero la vida en Islandia siempre estuvo condicionada por esa incertidumbre. Y la belleza natural del paí­s, a merced de las poderosas fuerzas geológicas que hay en su subsuelo

  • Australia critica a Japon por caza de ballenas

    El ministro del Exterior de Japón dijo el domingo que estaba decepcionado con la amenaza de Australia de llevar a su país a las cortes internacionales debido a la cacería de ballenas en el Océano Antártico, mientras que Australia prometió acudir ante la Comisión Internacional de Ballenas pronto, incluso este mismo lunes.
    Los comentarios del ministro del Exterior japonés Katsuya Okada llegan dos días después de charlas con funcionarios en Australia acerca del programa japonés de investigación de ballenas, el cual permite matar a cientos de ballenas cada año en aguas del Antártico, so pretexto de motivos científicos.
    El viernes, el día anterior a la llegada de Okada, el primer ministro australiano Kevin Rudd dijo que su gobierno tomaría acción legal internacional contra Japón si el programa no era detenido para noviembre.
    «Es muy desafortunado que el lado australiano indicara que tomará acción en una corte internacional», Okada le dijo a los reporteros en la ciudad occidental de Perth después de una reunión con el ministro del Exterior australiano Stephen Smith.
    Okada dijo que Tokio defenderá su cacería en un foro legal, diciendo que es una excepción permitida a la prohibición de 1896 de la Comisión Internacional de Ballenas contra la caza comercial. La carne de ballena que no es utilizada para estudios es vendida para consumo en Japón y los críticos comentan que es la razón real para esta cacería.
    Australia, una nación acérrima contra la cacería de ballenas, ha amenazado desde hace mucho tiempo de llevar a Japón a una corte debido a este programa. Hace dos años, envió un barco a las aguas de la Antártida para seguir a la flota ballenera japonesa y tomar videos y fotografías que serían utilizados como evidencia en un foro internacional.

    Technorati Profile

  • La Ronda de Doha no estara lista antes del 2011

    Un acuerdo en las postergadas negociaciones sobre el comercio mundial podría tardar hasta el 2011 si Estados Unidos no establece pronto una política de comercio internacional, dijo el lunes la ministra de Comercio de Suecia.

    Recientemente, los líderes de los países del Grupo de los 20 reafirmaron sus intenciones de concluir la Ronda de Doha sobre el comercio mundial para fines del 2010.

    Este acuerdo para la liberalización del comercio busca ayudar al desarrollo de los países más pobres. «El qué tan realista sea concluir las rondas para el 2010 depende en gran medida de Estados Unidos», dijo Ewa Bjorling, ministra de Comercio sueca.

    «Aún depende de si ellos formularán una política clara de comercio durante el 2010, y algunas personas tienden a decir que podría ser más realista durante el 2011, de parte de Estados Unidos», agregó.

    Bjorling, cuyo país se encuentra a cargo de la presidencia rotatoria de la Unión Europea, dijo que el presidente estadunidense, Barack Obama, tiene una agenda copada, incluyendo la reforma al sector de salud y el proceso de paz en Oriente Medio.

    «Y hay que tener una opinión estadunidense», dijo Bjorling.

    «Muchas personas aún piensan ‘en qué nos beneficia a nosotros (la Ronda de Doha)’. Tendremos que hacer grandes esfuerzos para hacer que Estados Unidos avance».

    Aunque las estimaciones sobre el valor de un acuerdo en la Ronda de Doha varían, el Instituto Peterson para la Economía Internacional estimó recientemente que podría impulsar el PIB mundial entre 300 mil millones y 700 mil millones de dólares al año al abrir nuevos canales de comercio.

    Los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) aún no han alcanzado un acuerdo en fórmulas estructurales para reducir los aranceles en los sectores agrícola e industrial y los subsidios agrícolas

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Recuperacion economica, sin mucho agrado

    Recuperación en V, en W, en U, en raíz cuadrada o en L: existen diferentes pronósticos sobre la forma que tomará la reactivación de la economía mundial, según se sea más o menos optimista. Lo que ya no se discute es el momento de la reactivación: se está produciendo.

    «Hubo un desfallecimiento sincrónico de la economía mundial y ahora tenemos una recuperación sincrónica (…) Pero lo importante es saber hasta qué punto será duradera», subraya Jay Bryson, economista de Wells Fargo Advisors. En consecuencia, para definir la forma que tomará la curva de crecimiento mundial en los próximos meses, los economistas se lanzaron a un debate sobre letras.

    «Una recesión y una recuperación en forma de V es siempre la trayectoria más probable», adelantó Michael Mussa, ex jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional, que ya hacía esa apuesta hace seis meses. Mussa cita la ley de Zarnowitz, el célebre profesor de la universidad de Chicago, quien observa, estudiando los ciclos económicos en la Historia, que fuertes recuperaciones suceden a profundas recesiones. El ex economista del Fondo no ve en la crisis actual una diferencia fundamental con las precedentes.

    Los partidarios de esta tesis se apoyan en la revisión al alza de los pronósticos de los bancos centrales para los próximos semestres, como el Banco Central Europeo, que el 3 de setiembre apostó a un crecimiento en zona euro en 2010 (+0,3%), o la Reserva Federal estadounidense, que el 15 de julio preveía de 2,1% a 3,35 de crecimiento para el año próximo. El círculo virtuoso así descrito, en el que las tasas de interés se mantienen bajas y alientan a los consumidores a reanudar sus gastos de consumo y las empresas sus inversiones, parece a algunos demasiado lineal e idealizado.

    Otra de las posibilidades es la de la recuperación en raíz cuadrada: la economía recupera en un primer momento el terreno perdido durante la crisis y luego se agota. Liz Ann Sonders, directora de estrategia de inversión de la casa de corretajes Charles Schwab, cree en esta perspectiva, en la que luego de un período de crecimiento «hay un freno, no necesariamente en línea plana, pero es más difícil mantener el impulso».

    Esta teoría se basa en la del debilitamiento del potencial de crecimiento, pero se aplica más a los países ricos que al resto del planeta. Aún peor para esos países, algunos distinguen una recuperación en L, similar al crecimiento extremadamente lento que registra Japón desde hace unos 20 años. Pero en el correr de las semanas, esta tesis es cada vez menos popular.

    Más compartida es la idea de la recuperación en U, en la que la crisis es seguida por una fase de estancamiento y debilidad económica, que retrasa la reactivación. El principal fundamento de esta tesis es que las pérdidas de empleos acumuladas en la crisis actual afectarán a la economía mundial durante un período prolongado.

    «En 2001-2003 el mercado laboral continuó deteriorándose durante un año y medio después de que el PIB reanudara el crecimiento. Los tiempos difíciles podrían fácilmente durar más esta vez», explicó a fines de agosto el premio Nobel de economía Paul Krugman, aludiendo a un «purgatorio económico». Otro escenario doloroso es evocado por otros que aluden a una recuperación en W, o «reactivación de doble fondo», según la expresión de uno de los economistas hecho célebre por la crisis, Nouriel Roubini. Antes partidario de la U, afirmó recientemente en una columna en el Financial Times, que ahora existe un «riesgo creciente» de una recuperación en W.

    El segundo shock vendría entre otros factores de la enorme deuda pública en la que incurrieron los Estados para rescatar al sistema financiero, un petróleo caro y la persistencia de activos tóxicos (invendibles) en los balances de los bancos.

    Technorati Profile