El sábado primero de octubre se llevó a cabo un partido de fútbol entre el equipo local Arema FC y el equipo visitante Persebaya Surabaya, en el estadio de la ciudad de Malanga en Java Oriental, Indonesia.
Con un marcador final de 3 a 2 a favor del equipo visitante la afición enfureció pues esa situación no sucedía desde hace 23 años.
Aunque la afición indonesa es conocida por violenta y por lo mismo no se permite el acceso al partido a las dos aficiones contrarias, en esta ocasión que solo estaban aficionados del Arema FC, no soportaron la derrota y aproximadamente 50 espectadores acudieron al campo de fútbol para agredir a los jugadores.
La policía sin evidente capacitación al intentar controlar los actos de violencia arrojaron gas lacrimógeno, pero en lugar de hacerlo contra el reducido grupo de agresores que se encontraban en la cancha, lo hicieron contra los espectadores que se encontraban en las gradas.
Con la presencia de 42 mil asistentes conformados por familias completas, los espectadores entraron en pánico y quisieron salir todos al mismo tiempo provocando una marabunta que dejó como saldo 127 personas muertas por asfixia y aplastamiento, entre ellas 32 niños.
Aunque hasta el momento han sido suspendidos el jefe de la policía y nueve elementos élite de la policía antimotines, la organización de fútbol veto lo que quede de la liga nacional al estadio del Arenal y el presidente decidió suspender los juegos hasta que se revise al personal y los protocolos de atención en eventos masivos, todas las acciones parecen insuficientes en una tragedia que se pudo haber evitado.
Hasta el momento aún hay personas heridas en los hospitales, por lo cual la cifra de víctimas mortales podría ascender.
Desde el pasado 24 de septiembre Japón se ha visto amenazado por Corea del Norte quien ha lanzado cinco misiles contra su territorio.
Los primeros cuatro eran de bajo alcance y afortunadamente iban dirigidos al territorio marítimo del país, sin embargo, el quinto lanzado el día de hoy alertó al gobierno japonés.
A través de alarmas instaladas en las calles, similares a las de la alerta sísmica, el gobierno exhortó a sus ciudadanos a resguardarse en el sótano o al interior de edificios.
También los medios de comunicación pidieron a los ciudadanos de Hokkaido refugiarse ante un inminente ataque.
Las tensiones entre países cada vez se hacen más fuertes y la visita de la vicepresidente Kamala Harris a territorio japonés aumentó las fricciones.
Actualmente el ministerio de justicia de la isla informó que el misil no tocó tierra y ya no representa un peligro para los ciudadanos.
WATCH: Sirens wailed across Japan as people were told to seek shelter for a North Korean missile launch; the threat has now passed pic.twitter.com/6nCpZuebCk
El pasado viernes 16 de septiembre, Mahsa Amini de origen iraní fue agredida por la “Patrulla de la moralidad” supuestamente por no portar de forma adecuada el hiyab, accesorio de vestir que cubre en su totalidad la cara y pecho de la mujer.
Las agresiones que los policías le causaron a la joven de 22 años fueron tan severas que le provocaron estar en coma durante tres días para posteriormente morir hospitalizada en la ciudad de Teherán.
No conformándose con la brutalidad policiaca, el gobierno mandó censurar a los medios de comunicación y divulgó una versión falsa donde se afirmaba que Mahsa Amini había muerto de un infarto, cuando se trataba de una persona joven y sana.
No es el único caso, también este año Hadis Najafi conocida líder feminista fue asesinada por su propio gobierno en una manifestación donde la policía utilizó municiones de verdad que le causaron heridas en cara, cuello y pecho, aunque de igual forma recibió atención médica también murió hospitalizada.
Como este hay cientos de casos en donde la “patrulla de la orientación” o la “policía de la moral”, instituciones concretas que se dedican a supervisar que principalmente las mujeres acaten las reglas de convivencia impuestas desde 1979, han sido evidenciadas por su abuso descomunal contra las posibles “infractoras”.
Esta violencia injustificada ha provocado una serie de manifestaciones en alrededor 150 ciudades del país, las cuales el gobierno no ha tomado con agrado pues mantiene a las mujeres sobre amenaza de que toda marcha será disuadida con exagerado uso de la violencia, además de intimidar a los familiares de las víctimas para que guarden silencio.
Cumpliendo su palabra se han registrado más de mil detenciones y 75 defunciones de mujeres manifestantes, las cuales parecen perdieron el miedo pues el número de manifestaciones no ha bajado en las últimas dos semanas.
El presidente ruso, Vladimir Putin, llamó este viernes 30 de septiembre a Ucrania a poner fin de inmediato a la guerra y volver a la mesa de negociaciones, pero advirtió de que la opción hecha por la repúblicas populares de Donetsk y Lugans y la regiones de Jersón y Zaporiyia de unirse a Rusia es «definitiva».
«Los habitantes de Lugansk y Donetsk, Jersón y Zaporiyia se convierten en nuestros ciudadanos para siempre», afirmó Putin ante la élite política del país. «La gente votó por nuestro futuro común», agregó en referencia al resultado de los seudorreréndums organizados para justificar la anexión, contraria al derecho internacional.
«Llamamos al régimen de Kiev a cesar de inmediato el fuego, poner fin la acciones militares, a la guerra que desató el 2014 y volver la mesa de negociaciones», dijo Putin en un discurso previo a la firma de los tratados de esta ilegal anexión con cuatro regiones ucranianas en la sala San Jorge del Gran Palacio del Kremlin.
Putin clamó contra el «imperialismo» occidental. «Occidente está dispuesto a todo para preservar el sistema neocolonial que le permite parasitar y, en realidad, saquear el mundo entero», denunció el presidente ruso ante la élite política. «Quieren vernos como una colonia», aseguró. E incluso acusó a países «anglosajones» de estar detrás de los sabotajes a los gasoductos Nord Stream.
«Las sanciones no son suficientes para los anglosajones, han pasado a un sabotaje increíble, pero esto es un hecho, habiendo organizado explosiones en los gasoductos internacionales de Nord Stream, que se extienden por el fondo del mar Báltico», dijo.
«El colapso de la hegemonía occidental que ha comenzado ya no tiene camino atrás», añadió. El presidente ruso insistió, no obstante, que su país «no aspira» a restaurar la Unión Soviética, a pesar de la ofensiva en Ucrania y la anexión de cuatro regiones ucranianas tras «referendos» denunciados por Kiev y los occidentales.
«La URSS desapareció, el pasado no puede ser traído de vuelta. Y Rusia no tiene necesidad de eso hoy en día, no aspiramos a eso», declaró Putin antes de firmar junto a los representantes prorrusos de las regiones ucranianas bajo control ruso el protocolo de anexión.
El presidente Volodimir Zelensky anunció este viernes que Ucrania iba a firmar una solicitud de adhesión acelerada a la OTAN, unos minutos después de que Rusia formalizara la anexión de cuatro regiones ucranianas ocupadas.
“Adoptamos una medida decisiva al firmar la candidatura de Ucrania con vistas a una adhesión acelerada a la OTAN”, dijo Zelensky en un video difundido en las redes sociales.
Zelensky ha explicado en un discurso que quiere que sea un proceso “acelerado”. En su opinión, Ucrania ya ha demostrado que es plenamente compatible con los estándares que establece la OTAN para su ampliación, después de meses de colaboración mutua.
“Damos un paso decisivo al firmar la solicitud de Ucrania para acceder a la OTAN de forma acelerada,” informó el mandatario a través de su cuenta de Telegram.
El mandatario ucraniano aseguró que no negociará con Rusia mientras Vladimir Putin esté en el poder, poco después de que el mandatario ruso pidiese a Ucrania cesar las hostilidades.
“Ucrania no negociará con Rusia mientras Putin sea el presidente de la Federación de Rusia. Negociaremos con el nuevo presidente”, dijo Zelensky, en un video en línea, poco después de que el Kremlin formalizara la anexión de cuatro territorios ucranianos.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este viernes nuevas sanciones contra funcionarios del gobierno ruso, luego de la anexión de cuatro territorios ucranianos firmada hoy por el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
La oficina detalló en un comunicado que cientos de individuos, incluidos miembros del Ejército ruso y bielorruso, estarán sujetos a restricciones de visado, mientras que otros cientos recibirán sanciones económicas.
Los líderes de la Unión Europea condenaron la anexión rusa de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, señalando que socavan el orden internacional y es una violación de la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania.
“No reconocemos y nunca reconoceremos los ‘referéndums’ ilegales que Rusia ha diseñado como pretexto para esta nueva violación de la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania, ni sus resultados falsificados e ilegales”, sostuvieron en un comunicado.
Continúa Cuba sin electricidad en la mayor parte de su territorio, autoridades del país informaron que las instalaciones generadoras de energía sufrieron daños debido al paso del huracán “Ian” en cual es categoría 3.
Según la Unión Eléctrica (UNE) las zonas afectadas son el occidente, centro y oriente de la isla, pero sorprendentemente en las zonas turísticas si hay electricidad.
Usuarios de redes sociales se quejan de la lentitud del gobierno para resolver el problema ya que los alimentos de las casas y supermercados se empiezan a echar a perder, las familias no pueden cocinar y tampoco dormir por el calor, en un apagón que lleva más de 36 horas consecutivas.
Aunque las autoridades aseguraban que la electricidad volvería en el transcurso de unas horas y de forma paulatina, la realidad es que ya cumplieron más de un día sin luz en al menos el 70 por ciento del país.
Las principales afectaciones se localizan en las provincias de Guantánamo, Holguín, Ciego de Ávila, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Cienfuegos y Santiago de Cuba.
Pero no solo la isla ha tenido afectaciones, Florida en Estados Unidos también ha sufrido los estragos, 11 millones de personas se han quedado sin luz durante 18 horas, los aeropuertos suspendieron actividades y se han registrado vientos de hasta 185 kilómetros por hora.
«Con base en la evidencia recopilada por la comisión, se ha concluido que en Ucrania se han cometido crímenes de guerra», fueron las palabras que pronunció este viernes Erik Mose, presidente de la Comisión de Investigación sobre Ucrania, enviada a ese país por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Los expertos se enfocaron en cuatro regiones (Kyiv, Cherníhiv, Járkiv y Sumy), visitaron 27 pueblos, centros de detención y tortura; y fosas comunes.
Además, entrevistaron a más de 150 víctimas y testigos, así como a grupos de activistas locales y funcionarios gubernamentales.
Mose dijo que los expertos se sorprendieron por los numerosos reportes sobre ejecuciones que recibieron durante la visita e indicó que investigan este tipo de hechos en 16 localidades, mientras documentan «denuncias creíbles sobre muchos más casos de ejecuciones».
Los expertos también citaron testimonios de exdetenidos que afirman haber sido víctimas de golpizas y descargas eléctricas en centros de detención rusos.
Además, analizaron dos casos de maltrato a soldados rusos por fuerzas ucranianas.
No es la primera vez que surge información sobre graves violaciones a los derechos humanos en Ucrania. Ya en abril pasado, las imágenes de cadáveres de civiles en las calles de Bucha provocaron una condena internacional a Rusia y más acusaciones de que sus fuerzas están cometiendo crímenes de guerra en Ucrania.
Ya desde entonces, la Corte Penal Internacional comenzó a investigar sobres si se están cometiendo ese tipo de crímenes en Ucrania.
Por su parte, Moscú rechaza rotundamente los señalamientos, de acuerdo con información de la cadena británica BBC.
Los civiles no pueden ser atacados deliberadamente, como tampoco la infraestructura que es vital para su supervivencia.
Ciertas armas están prohibidas debido al sufrimiento indiscriminado o atroz que causan, como las minas terrestres antipersonal y las armas químicas o biológicas.
Los enfermos y heridos deben ser atendidos, incluidos los soldados heridos, que tienen derechos como prisioneros de guerra.
Los delitos graves como el asesinato, la violación o la persecución masiva de un grupo se conocen como «crímenes contra la humanidad».
¿Qué es el genocidio?
El genocidio se define en el derecho internacional como el asesinato deliberado de personas de un determinado grupo nacional, étnico, racial o religioso, con la intención de destruir al grupo, ya sea total o parcialmente.
Como tal, el genocidio es un crimen de guerra específico que es mayor que el asesinato ilegal de civiles. La ley requiere prueba de la intención de destruir el grupo.
La matanza de unas 800.000 personas en Ruanda en 1994 condujo posteriormente a juicios por genocidio.
¿Qué acusaciones de crímenes de guerra ha habido en Ucrania?
Antes del envío de esta comisión de expertos de la ONU a Ucrania, investigadores y periodistas habían encontrado lo que parece ser evidencia del asesinato deliberado de civiles en Bucha, un pueblo en las afueras de Kiev, y otras áreas cercanas.
Las fuerzas ucranianas dicen que han hallado fosas comunes y que hay evidencia de civiles muertos a tiros después de que les ataron los pies y las manos.
Estados Unidos ha acusado a las fuerzas rusas de haber destruido edificios de apartamentos, escuelas, hospitales, infraestructura crítica, vehículos civiles, centros comerciales y ambulancias, lo que -según Washington- equivale a crímenes de guerra.
En marzo, un ataque ruso en un teatro en Mariúpol parecía ser el primer lugar confirmado de un asesinato en masa. La palabra «niños» estaba escrita en letras gigantes afuera del edificio.
También ha habido indicios sobre uso de bombas de racimo, que son municiones que se separan en montones de minibombas causando gran cantidad de víctimas.
Por otra parte, muchos expertos argumentan que la invasión en sí misma es un crimen bajo el concepto de «guerra de agresión».
¿Cómo se puede enjuiciar a los presuntos criminales de guerra?
Ha habido una serie de tribunales especiales desde la Segunda Guerra Mundial, incluido el tribunal que investigó los crímenes de guerra durante la desintegración de Yugoslavia.
El fiscal jefe de la CPI, el abogado británico Karim Khan, ha dicho que hay una base razonable para creer que se han cometido crímenes de guerra en Ucrania.
Los investigadores analizarán las denuncias pasadas y presentes, que se remontan a 2013, antes de la anexión de Crimea por parte de Rusia.
Si hay pruebas, el fiscal pedirá a los jueces de la CPI que emitan órdenes de arresto para llevar a las personas a juicio en La Haya.
Pero hay limitaciones prácticas a su poder. El tribunal no tiene su propia fuerza policial, por lo que depende de los estados individuales para arrestar a los sospechosos.
Rusia no es miembro de la corte: se retiró en 2016. El presidente Putin no extraditará a ningún sospechoso.
Si un sospechoso fuera a otro país, podría ser arrestado, pero eso es un gran si.
¿Podrían ser procesados el presidente Putin, los generales u otros líderes?
Es mucho más fácil culpar de un crimen de guerra al soldado que lo comete que al líder que lo ordenó.
Hugh Williamson de Human Rights Watch, organización experta en reunir evidencia de crímenes de guerra en conflictos, dice que hay evidencia de ejecuciones sumarias y otros abusos graves por parte de las fuerzas rusas.
Afirma que establecer la «cadena de mando» es muy importante para cualquier juicio futuro, incluso cuando un líder ha autorizado una atrocidad o se ha hecho de la vista gorda.
«Hay un episodio interesante en nuestro informe sobre Ucrania en el que un comandante instruye a los soldados para que eliminen a dos civiles y los maten a tiros», le dijo Williamson a la BBC.
«Dos de los soldados se oponen y esa orden no se lleva a cabo. Por lo tanto, hay evidencia clara de algunos incidentes en el ejército ruso, pero también un elemento de mando y control».
La CPI también puede procesar el delito de «librar una guerra de agresión». Este es el delito de invasión o conflicto injustificado, más allá de la acción militar justificable en legítima defensa.
Este se originó en Nuremberg, luego de que el juez enviado por Moscú convenciera a los Aliados de que los líderes nazis debían enfrentar la justicia por «crímenes contra la paz».
Sin embargo, el abogado y profesor Philippe Sands, experto en derecho internacional del University College de Londres, afirma que la CPI no pudo procesar a los líderes de Rusia por este crimen porque el país no es signatario de la corte.
En teoría, el Consejo de Seguridad de la ONU podría pedir a la CPI que investigue este delito. Pero, de nuevo, Rusia podría vetarlo.
¿Hay alguna otra forma de enjuiciar a las personas?
La eficacia de la CPI, y la forma en que se desarrolla el derecho internacional en la práctica, dependen no solo de los tratados, sino también de la política y la diplomacia.
El profesor Sands y muchos otros expertos argumentan que, al igual que Nuremberg, la solución se encuentra una vez más en la diplomacia y los acuerdos internacionales.
El experto está pidiendo a los líderes mundiales que establezcan un tribunal único para procesar el crimen de agresión en Ucrania.
El día de hoy la NASA realizó su primera prueba de la defensa de la Tierra de vida extraterrestre, lo hicieron a través de la misión DART que tenía como objetivo golpear otro satélite artificial de nombre “Dimorphos”, para desviar su rumbo.
La nave espacial DART fue enviada al espacio hace 10 meses con la intención de que chocara con un asteroide objetivo y que de esta forma científicos astrónomos pudieran estudiar las variantes como velocidad, cambio de período, impacto, eyección y trayectoria, para mejorar un plan de defensa de la humanidad ante cualquier coalición no identificada.
En estos momentos científicos están pegados a los telescopios terrestres para hacer la fase científica de “observación” y con esto ir planeando nuevas misiones espaciales.
Sin duda ha sido un gran avance para la ciencia y evidencia la presencia de vida extraterrestre, ya que si no existiera la amenaza no tendría sentido organizar acciones preventivas de defensa.
Un estudio realizado por la Universidad Estatal de Washington y publicado en portal de ciencia “PLOS Pathogenes” revela que un virus detectado en murciélagos de origen ruso en el 2020 podría ser contagioso para los seres humanos como lo es el Covid19.
Se tratan de Khosta-1 y Khosta-2, que al igual que el SARS-CoV-2, son del tipo sarbecovirus siendo el Khosta-2 el que más preocupa a la comunidad científica.
La patogénesis de este nuevo virus funciona igual que con el Covid19, el virus Khosta-2 utiliza la proteína Spike (S) para infectar al receptor ACE2 presente en las células humanas.
Ninguna de las vacunas para Covid19 y sus variantes como ómicron, funciona para prevenir el contagio de animales salvajes a las células humanas y tampoco las personas que ya fueron infectadas por Covid 19 están inmunes a este nuevo contagio.
Científicos aseguran que, como este se van a seguir descubriendo nuevos virus que enferman a la humanidad y puedan provocar otras pandemias, por lo cual la opción más viable es crear vacunas que protejan de cualquier tipo desarbecovirus.
Se mantiene a la cabeza el candidato presidencial de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ya que tiene un 47 por ciento en intención de voto de cara a las elecciones proximas que se llevarán a cabo en octubre, superando al actual mandatario, Jair Bolsonaro, quien recibió el 33 por ciento, según la encuesta publicada este jueves por Datafolha.
Con relación a la pesquisa publicada el pasado 15 de septiembre, líder del Partido de los Trabajadores (PT) creció dos puntos porcentuales, mientras que Bolsonaro mantuvo el mismo respaldo.
En tercer lugar permanece el exministro Ciro Gomes con el 7 por ciento, seguido por la senadora Simone Tebet con un 5 por ciento y Soraya Thronicke con el 1 por ciento.
Otros candidatos como Felipe D’avila, Vera Lucia Pereira, Sofia Manzano, José Maria Eymael y Léo Péricles y fueron mencionados por los entrevistados, pero no alcanzaron el 1 por ciento de la intención de voto.
Sobre los votos blancos y nulos, estos sumaron un 4 por ciento, así como el 2 por ciento fue el resultado de quienes no respondieron.
En el caso de una segunda vuelta electoral para la Presidencia, Lula obtendría el 54 por ciento y Bolsonaro contaría con el 38 por ciento, ambos se mantuvieron igual con respecto a la última encuesta.
Para el sondeo participaron 6.754 personas de 343 municipios, del 20 al 22 de septiembre, y tiene un margen de error de aproximadamente 2 puntos porcentuales.
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el miércoles mediante un mensaje televisado una “movilización parcial” de soldados para combatir en Ucrania. Minutos después, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, concretó que serían llamados a filas 300 mil personas con “experiencia militar previa”.
El mandatario ruso acompañó su discurso con la firma de un decreto. Sin embargo, el decreto no aclara quiénes son susceptibles de ser movilizados y no fija límites en cuanto al número de personas disponibles.
A continuación se detallan los pormenores de las palabras de Putin y del decreto.
Los movilizados serán, en palabras del presidente ruso, personas que “se encuentran actualmente en la reserva, especialmente aquellos que han servido en las fuerzas armadas, que tienen ciertas profesiones militares y experiencia relevante”.
El mandatario no aclaró cuántos reservistas serán convocados. Pero su ministro de Defensa aportó después la cifra de 300 mil.
Añadió: “No se trata de gente que nunca haya visto o escuchado nada acerca del Ejército. Los estudiantes pueden seguir yendo a clase”.
El presidente del Comité de Defensa de la Duma Estatal, Andréi Kartapolov, ha informado de que la primera oleada de movilizaciones comprenderá a soldados de hasta 35 años y suboficiales de hasta 45.
En Rusia están obligados a cumplir el servicio militar los hombres de entre 18 y 27 años. Su duración suele ser de un año, aunque no es difícil librarse de este servicio por razones médicas o por estar estudiando.
Especificaciones del decreto
El decreto no especifica en ningún momento que solo puedan ser movilizados quienes tengan experiencia militar. La politóloga Ekaterina Shulman advierte: “Según este texto [el decreto], cualquier persona puede ser llamada a filas, excepto los empleados del complejo militar-industrial”.
El decreto tampoco aporta la cifra de 300 mil reservistas mencionada por el ministro de Defensa. La norma deja abierta la puerta a una mayor movilización.
¿Afectará el decreto militar a soldados rusos?
Los contratos de los combatientes rusos desplazados a Ucrania se prolongan, aunque estén a punto de expirar, hasta que termine el periodo de “movilización parcial”.
¿Con cuántos militares cuenta Rusia?
Rusia dispone de 25 millones de personas que han cumplido el servicio militar y que, en un momento dado, podrían ser llamados a filas en un contexto de movilización general y no parcial, como la de ahora. El Ejército ruso dispone de un millón de personas en activo (frente a las 209.000 de Ucrania).
El pasado agosto, tras cumplirse seis meses de la invasión de Ucrania, Putin firmó un decreto, cuya entrada en vigor está prevista para 2023, por el que aumentaba el número de efectivos en 137.000. Así, a partir del próximo año, el Ejército ruso prevé contar con más de 1,15 millones de miembros.
El número de reservistas asciende a dos millones.
¿Qué preparación tienen los reservistas rusos?
El cuerpo de reservistas lo forman antiguos miembros de las fuerzas armadas y aquellos que han tenido contratos con los servicios de seguridad y emergencias del Estado, lo que incluye bomberos y policía.
El centro de análisis Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) señalaba el pasado marzo que “tradicionalmente” solo el 10% de los reservistas reciben entrenamiento después de haber cumplido el servicio militar. Y citaba un análisis según el cual la cifra de reservistas activos, en el sentido occidental, con entrenamientos regulares mensuales y anuales, era solo de 4.000 o 5.000 personas.
El Distrito Militar Sur del Ejército organizó el año pasado una formación activa y remunerada para reservistas. Su meta era llegar a los 38 mil efectivos.
Tampoco será fácil equipar a 300.000 nuevos efectivos. Sobre todo, si se tiene en cuenta que precisamente la equipación sobre el terreno ha sido uno de los flancos débiles del Ejército ruso en Ucrania.
¿Qué resultados sobre el terreno puede provocar la movilización de 300.000 reservistas?
Analistas y expertos citados por The New York Timescalculan que el número de tropas rusas no supera actualmente los 200.000. Al verse más que duplicada esta cantidad con la llegada de los reservistas, Moscú estaría en disposición de defender mejor los más de 1.000 kilómetros de línea en el frente.
“Sin embargo”, señala el diario, “los observadores dicen que la mayor parte del personal de alto rango ya ha sido desplegado, y los llamados necesitarán más entrenamiento y armas”.