Aunque lo dijo al final de su discurso, casi como una ocurrencia tardía, fue muy significativo.
Al prometer «reverencia y obediencia incondicionales» al próximo papa, Benedicto XVI dio un paso decisivo para asegurar que su decisión de romper con 600 años de tradición y retirarse como papa no crease ningún cisma dentro de la Iglesia católica.
Fue también una manifestación muy personal en confirmación de uno de los sostenes de la tradición cristiana que se remonta a la crucifixión de Jesús: la obediencia a una autoridad superior.
En las dos semanas desde que Benedicto XVI anunció su renuncia se han planteado interrogantes acerca de cuánta influencia seguiría ejerciendo sobre el nuevo papa.
Benedicto XVI seguirá viviendo dentro del Vaticano, usará la sotana blanca que utilizaba cuando era pontífice, será llamado «papa emérito» y «Su Santidad» e incluso mantendrá a su asistente personal, que también conservará su cargo en el Palacio Apostólico con el nuevo papa.
El Vaticano insiste en que no habrá ningún problema en tener simultáneamente a un papa en ejercicio y a otro retirado, que Benedicto XVI no tiene planes de interferir en el gobierno de la Iglesia y que, a partir de las 8 de la noche del jueves, dejó de ser papa.
Pero la verdadera preocupación no es tanto sobre las intenciones de Benedicto XVI sino por la manera en que otros podrían valerse de él para socavar la agenda o autoridad del nuevo pontífice.
«Existe el riesgo de que Benedicto XVI esté consciente de que algunas personas podrían en el futuro decir que prefieren ser leales a él en vez de al próximo papa», comentó el reverendo Robert Gahl, experto en teología moral en la Universidad Pontificia Santa Cruz en Roma. «Quiere prevenir toda división en la Iglesia».
Sólo basta echar un vistazo a lo que ocurrió la última vez que un papa renunció para comprender la magnitud de dicho riesgo, al menos en la historia eclesiástica: el papa Gregorio XII renunció en 1415 como parte de un acuerdo para poner fin al Gran Cisma de Occidente, cuando papas rivales se disputaban el trono petrino.
Gregorio y todos los cardenales que lo eligieron papa en 1406 prometieron abdicar si hacía lo mismo el papa rival Benedicto XIII en Avignon, Francia. Aunque la oferta no logró exactamente el resultado buscado, Gregorio renunció y el cisma se zanjó.
La conmoción provocada por ese cisma «ciertamente influyó en la mentalidad colectiva de la Iglesia de Roma» y contribuyó a la tradición de que los pontífices reinaran hasta la muerte, dijo el historiador eclesiástico Giovanni Maria Vian, director del periódico del Vaticano L’Osservatore Romano.
En la actualidad, la Iglesia católica tiene grupos marginales que no comulgan completamente con Roma, como la ultratradicionalista Sociedad de San Pío X, con la que Benedicto XVI tomó medidas extraordinarias durante sus ocho años de papado para que se reconciliara.
Si el próximo papa suprime algunas de las aproximaciones de Benedicto XVI hacia ese grupo, que incluyeron permitir un mayor uso de la misa en latín, algunos de sus miembros podrían tratar de presionar al nuevo pontífice diciéndole; «deseamos estar en plena comunión, pero solamente si Benedicto XVI nos acepta», observó Gahl.
Al prometer obediencia al nuevo papa, Benedicto XVI ha eliminado dicha posibilidad.
El también tomó medidas para garantizar que la elección de su sucesor esté libre de toda posible afirmación de ilegitimidad, en otro intento de impedir que lo sigan considerando papa. Emitió un documento legal que da al Colegio de Cardenales el derecho a adelantar la fecha del cónclave.
Los cardenales podrían haber interpretado que las reglas anteriores les concedían ese derecho, pero Benedicto XVI quiso dejarlo bien claro para evitar toda insinuación de que la elección no fue válida.
En ese mismo documento, Benedicto XVI también se aseguró de que sucesor sea considerado como el único papa legítimo al requerir que los cardenales que lo elijan hagan públicamente su voto de obediencia durante una de sus primeras misas como papa. Según las reglas anteriores, los cardenales sólo lo hacían en privado en la Capina Sixtina inmediatamente después de la elección del pontífice.
«Representan a toda la Iglesia, la iglesia universal», afirmó Gahl sobre los cardenales, y agregó que esa demostración pública de obediencia al nuevo pontífice es un mensaje poderoso a todos los creyentes.
Categoría: Mundo y sociedad
-
La clave en el Vaticano la reverencia y obediencia incondicionales de Benedicto XVI
La clave en el Vaticano la reverencia y obediencia incondicionales de Benedicto XVI -
La ONU está dispuesta «a facilitar un diálogo» entre el gobierno y la oposición siria
Los sirios toman la justicia en sus manos colgando a traidores y criminales
La ONU está dispuesta «a facilitar un diálogo» entre el gobierno y la oposición siria, recalcaron el sábado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el mediador internacional para Siria, Lakhdar Brahimi, en tanto Irán, aliado de Damasco, dijo que el presidente Bashar Al Asad «participará» en las elecciones de 2014.
«Las Naciones Unidas acogerían calurosamente y estarían dispuestas a facilitar un diálogo entre una delegación sólida y representativa de la oposición y una delegación, creíble, que cuente con plenos poderes, del gobierno sirio, diálogo que podría llevarse a cabo según una agenda establecida«, indicaron los dos hombres.
Durante su reunión Ban y Brahimi «discutieron sobre las recientes declaraciones del gobierno sirio y la oposición, que han manifestado su voluntad de querer dialogar», indicó la ONU en un comunicado.
Asimismo expresaron «su profunda frustración ante el fracaso de la comunidad internacional para actuar de manera unida» con miras a poner fin al conflicto sirio que ha causado cerca de 70.000 muertos en menos de dos años.
El presidente Bashar al Asad, «participará» en las próximas elecciones presidenciales previstas en 2014 en ese país, aseguró este sábado en Teherán el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Ali Akbar Salehi.
En el terreno, al menos 16 rebeldes y 10 soldados murieron este sábado en encarnizados combates en Raqa, en el norte de Siria, cerca de la frontera turca, afirmó una ONG.
«Hay enfrentamientos sangrientos entre varios batallones rebeldes y las fuerzas regulares en los suburbios de Raqa (550 km al nordeste de Damasco) y este sábado se escuchaban explosiones en la ciudad mientras se elevaban columnas de humo hacia el cielo», afirmó el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH).
El ministro sirio de Relaciones Exteriores Walid Muallem se encontraba en Teherán el sábado para conversaciones acerca del conflicto en su país, que se desató hace casi dos años y ha dejado al menos 70.000 muertos, según estimaciones de la ONU.
En una rueda de prensa con Muallem, Salehi, dijo que «al igual que otros, el presidente Asad participará en las próximas elecciones, y el pueblo sirio elegirá a quien quiera» como presidente.
Asad ha rechazado constantemente los llamamientos de los países occidentales, de varios países árabes, de Turquía y de la oposición siria de ceder el poder para poner un fin al conflicto que comenzó hace dos años, pero no se ha pronunciado sobre la posibilidad de un nuevo mandato.
Asimismo, Salehi afirmó que «la posición oficial de Irán es que (…) Asad seguirá siendo el presidente legítimo hasta las próximas (…) elecciones».
Paralelamente, el jefe de la diplomacia iraní brindó su apoyo a un diálogo entre la oposición armada y el régimen sirio, el cual, en su opinión, por el momento «no tiene otra opción» más que seguir luchando contra los insurgentes.
«La crisis siria no tiene solución militar y la única solución es un diálogo entre el poder y la oposición», añadió Salehi, tras entrevistarse con Muallem.
Por lo tanto, Salehi calificó de «paso positivo» el llamado al diálogo realizado por Muallem el lunes 25 de febrero. «Estamos dispuestos al diálogo con todos los que quieren el diálogo, incluyendo a los grupos armados», había dicho Muallem en Moscú, después de entrevistarse con su homólogo ruso, Serguei Lavrov.
Mientras tanto, a medida que se acerca el segundo aniversario del inicio del conflicto, que comenzó el 15 de marzo 2011 por una revuelta popular brutalmente reprimida por el régimen, los protagonistas se mantienen determinados a combatir hasta las últimas consecuencias.
Según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), que cuenta con una red de informantes en el país, este sábado «ha habido enfrentamientos sangrientos entre varios batallones rebeldes y las fuerzas regulares en los suburbios de Raqa (550 km al norte de Damasco), desde donde se elevan columnas de humo».
Los combates «han causado la muerte de decenas de soldados y de rebeldes», dijo la ONG, que por el momento no estaba en medida de proporcionar un balance preciso.
Situada en el Eufrates, Raqa se encuentra bajo el poder del ejército que busca detener el avance de los insurgentes y eliminar las zonas rebeldes dentro de la ciudad.
Según el OSDH y activistas en el terreno, los helicópteros militares bombardearon las posiciones rebeldes. Antes de que estallara la guerra civil, unas 240.000 personas vivían en Raqa, pero desde hace casi dos años unos 800.000 desplazados de todo el país se han instalado en ella, según esta ONG.
En otros frentes, tanques bombardearon enclaves rebeldes en Hama (centro), mientras que cerca de Damasco varios enfrentamientos tuvieron lugar por el control de Daraya, un enclave rebelde, y alrededor de la academia de policía en Alepo (norte), añadió la ONG.
La oposición, que rechaza cualquier diálogo que no considere la salida de Asad y exige armas para los rebeldes, ha criticado la falta de compromiso de los países occidentales acerca del aprovisionamiento de armamento a los insurgentes.
«La falta de armas de los rebeldes ha favorecido el ascenso de los extremistas», subrayó el opositor Burhan Ghalioun, en referencia a los yihadistas que luchan en el mismo bando de los desertores y los civiles armados. -
Thalía va de gira por el continente
La cantante mexicana Thalía, anuncio que esta por emprender su primera gira, VIVA!, algo que en casi 10 años no había hecho y que la gente le agradece puesto que estaba alejado de los escenarios.
De hecho la cantante Thalía llevará a ciudades de Estados Unidos México y Sudamérica, informó su empresa Sony Music, por lo cual se espera que se tenga más información en torno a las fechas que se tendrán en el futuro.
Thalía es poseedora también del uno de los reconocimientos más importantes que la revista People da, ser considerada una de las 50 figuras más importantes en español.
Con ustedes Thalía
Thalía va de gira por el continente -
Hugo Chávez ¿vivo o muerto? Venezuela dividida
Estará vivo o estará muerto, es lo que muchos se preguntan del estado de salud del presidente Hugo Chávez, que desde su llegada a Venezuela (supuestamente) se encuentra recluido en el hospital militar de Caracas.
Aunque algunos dicen que Hugo Chávez se encuentra peleando a brazo partido por su salud y recuperarse, la oposición señala que quizá Hugo Chávez ni siquiera esta en Venezuela, y quien despertó verdaderamente la polémica es el ex embajador panameño Guillermo Cochez asegura que tiene muerte cerebral y ya fue desconectado.
Diga usted ¿a quien le creemos?
Nicolas Maduro habla a Venezuela sobre la salud de Hugo Chavez
Nicolas Maduro habla en Venezuela de la salud de Hugo Chavez en la asamblea nacional
Nicolas Maduro habla en Venezuela de la salud de Hugo Chavez -
Filippa Giordano cantará Valle de Bravo
Hay en ocasiones quienes en verdad sorprenden que hagan más por México que los propios mexicanos, la cantante y soprano Filippa Giordano darán un concierto en favor de la rehabilitación y mantenimiento del lago de Valle de Bravo, en el Estado de México.
Este gesto no solo muestra que es una persona que está comprometida con el medio ambiente sino que desde que vino por primera vez a México se enamoró de nuestra nación y decidió hacer aquí su residencia permanente para deleite de su familia y de los mexicanos.
El concierto de Filippa Giordano por el lago de Valle de Bravo será en próximas fechas y sin duda será un evento muy bueno.
Filippa Giordano cantará Valle de Bravo -
Benedicto XVI habla con los Cardenales y les dice adios
Quizá y usted se pregunta ¿y cómo es que Benedicto XVI habla con los Cardenales?
Ya hay más de la mitad del colegio cardenalicio en el Vaticano, ya de hecho el Papa Benedicto XVI dijo que entre los cardenales que han llegado, está el próximo Papa, aunque muchos han comenzado sus sospechas, lo cierto es que jamás hasta hoy, se ha visto que un Papa influya en la elección de su sucesor.
Los cardenales le han expresado su gratitud a Benedicto XVI, hoy que estamos a unas horas de verlo salir del Vaticano dejando la silla de San Pedro vacía y dando efecto a lo que anuncio hace unos días, su renuncia.
De hecho, Benedicto XVI en su última jornada en el Vaticano, se despidió hoy de los cardenales de la curia y los venidos a Roma para participar en el próximo cónclave que elegirá a su sucesor.
Benedicto XVI habla con los Cardenales y les dice adios -
Se anulará el anillo de Benedicto XVI en lugar de destruirlo
Estamos a unas horas para ver que Benedicto XVI salga del Vaticano y deje vacío el trono del mismo con lo cual se hace efectiva su renuncia.
Uno de los trámites que se deben hacer es la anulación del anillo de Benedicto XVI.
La tradición dicta que el anillo del Papa debe ser destruido, pero en esta ocasión como no ha fallecido Benedicto XVI será anulado en vez de destruirlo.
Si usted se pregunta ¿cómo es o que tiene o que tiene de especial dicho anillo? Permítame decirle que la joya es de oro macizo, fue realizada en 2005 para Benedicto XVI, contiene una imagen del apóstol Pedro que arroja las redes de pesca en un lugar indicado por Cristo y en sus bordes tiene tallado en latín el nombre del líder católico: Benedictus XVI.
Así que listos ya que en un rato sabremos que Benedicto XVI deja el papado abandonando el Vaticano.
Se anulará el anillo de Benedicto XVI en lugar de destruirlo -
La gente aprendió a querer al erudito Benedicto XVI, de voz suave
La gente aprendió a querer al erudito Benedicto XVI, de voz suave
Benedicto XVI, que el jueves inicia su jubilación para convertirse en papa emérito, deja atrás una Iglesia en crisis, asediada por el escándalo sexual, las divisiones internas y una grey menguante, pero también entrega un legado sólido: Si bien la renuncia misma fue su acción más importante, Benedicto XVI también puso discretamente a la Iglesia de nuevo en un camino conservador y tradicional.
El pontífice emérito, de 85 años, tenía la firme convicción de que muchos de los males que afligen a la Iglesia tenían su origen en una lectura errónea de las reformas logradas en el II Concilio del Vaticano.
Insistía en que las sesiones de 1962-1965 que llevaron a la Iglesia a una era moderna no constituyeron una ruptura radical con el pasado, tal como pretendían demostrar muchos liberales, sino más bien una continuación de las mejores tradiciones de la milenaria Iglesia.
Benedicto XVI fue el papa maestro, un catedrático de teología que convirtió sus audiencias generales de los miércoles en clases magistrales sobre la fe católica y la historia, sobre santos y pecadores que contribuyeron a ella.
Entre sus enseñanzas, trató volver a la esencia misma de la cristiandad. No produjo volúmenes de encíclicas como su predecesor, sólo tres: sobre la caridad, la esperanza y el amor.
Ha sido considerado por muchos como el más grande teólogo de los últimos tiempos, habiendo escrito más de 65 libros, desde el clásico «Introducción al Cristianismo» de 1968 hasta el último volumen de su tríptico «Jesús de Nazaret», del año pasado.
Pasó muchos años en las aulas, como estudiante y después como maestro de dogma y teólogo fundamental en las universidades de Bonn, Muenster, Tuebingen y Regensburg, Alemania.
Benedicto XVI nunca aspiró al papado y no adoptó con facilidad los rigores del cargo. Fue elegido el 19 de abril del 2005 después de uno de los cónclaves de menor duración en la historia. A los 78 años, se convirtió en el pontífice de mayor edad en 275 años y el primer alemán en casi un milenio.
Inicialmente era muy rígido.
Giovanni Maria Vian, director editorial del diario del Vaticano L’Osservatore Romano, recordó que, en sus primeros días, Benedicto XVI solía saludar a las masas con un incómodo gesto victorioso «como si fuese un atleta».
«Alguien le aconsejó que ese no era un gesto papal», dijo Vian. Benedicto XVI cambió de gesto, optando por una postura más abierta y con un movimiento de dedos casi afeminado como una manera de conectarse con la multitud.
«Nadie nace siendo papa», agregó Vian.
Benedicto XVI aprendió lentamente.
La gente, que se acostumbró a un cuarto de siglo con el superastro Juan Pablo II, aprendió a querer al erudito Benedicto XVI, de voz suave.
Viajó mucho menos que su predecesor, el papa viajero, y ofició misas cargadas de latín y cantos gregorianos, con vestimentas de seda brocada que se usaban antes del segundo concilio vaticano.
A Benedicto XVI le sorprendió la cálida recepción que tuvo al igual que la dura crítica que provocó toda vez que las cosas no fueron bien, como cuando levantó la excomunión a un obispo que llegó a negar que el holocausto judío hubiera existido.
Para alguien como él, un teólogo que durante décadas trabajó hacia la reconciliación entre católicos y judíos, la indignación fue virulenta y dolorosa.
El papa también se sintió abrumado por lo que calificó de «inmundicia» de la iglesia: los pecados y los delitos de sus sacerdotes.
En su calidad de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Benedicto XVI vio de primera mano el abuso sexual desde la década de 1980, cuando trató infructuosamente de persuadir al departamento legal del Vaticano que permitiera destituir rápidamente a los sacerdotes abusivos.
Sin embargo, fue finalmente en 2001 cuando logró ordenar que todos los casos de abusos fuesen enviados a su oficina para revisarlos.
«Solíamos hablar sobre los casos los viernes, que él llamaba el viernes de penitencia», comentó el obispo Charles Scicluna, que trabajó con Ratzinger antes de que se convirtiera en el papa Benedicto XVI y fue el fiscal para delitos sexuales desde el 2002 hasta el 2012. Durante su papado, Benedicto XVI nunca sancionó a un solo obispo por encubrir los abusos sexuales.
«Desafortunadamente, el legado del papa Benedicto XVI es uno de énfasis erróneo, oportunidades perdidas y gestos laterales en vez de cambios desde el centro», destacó Terrence McKiernan, que dirige el sitio BishopAccountability.org, una fuente cibernética que documenta el abuso.
Benedicto XVI también se retira con malas notas de los católicos liberales, que se sintieron abandonados por un papa que parecía revertir las reformas modernizadoras del Vaticano II y sancionó a las monjas del Vaticano que parecían haberse descarriado de su doctrina ortodoxa.
Algunos sacerdotes actualmente viven en rebelión abierta con la enseñanza eclesiástica, instando a un cambio de pensamiento sobre toda clase de tópicos, desde la homosexualidad y la ordenación de mujeres hasta el celibato sacerdotal.
Benedicto XVI ya no estará en el Vaticano para contarlo. Su trabajo ha terminado.
El papa saliente dijo a las 150.000 personas que acudieron a escuchar su último discurso: «Amar a la Iglesia significa tomar decisiones difíciles y dolorosas, tengan siempre en mente el bienestar de la Iglesia, no de uno mismo«. -
Lo histórico de la renuncia de Benedicto XVI
La renuncia del pontífice, la primera la de Celestino V en 1294, abre la vía a la celebración del cónclave para elegir a un nuevo papa, que podría empezar en la segunda semana de marzo si todos los cardenales están ya en Roma.
Entre los nombres que más suenan figuran el de los cardenales brasileños Claudio Hummes o Joao Braz de Aviz, así como el del filipino Luis Antonio Tagle o el del canadiense Marc Ouellet, un gran conocedor de América latina.
La decisión de Benedicto XVI marca un precedente en la historia de la Iglesia Católica, que cuenta con 1.100 millones de fieles en todo el mundo.
Entre los temas que el próximo Papa tendrá sobre la mesa figuran la difusión del mensaje católico más allá de la congregación de fieles, la modernización de la institución y la respuesta a las acusaciones de corrupción y de encubrimiento de curas pedófilos.
La renuncia papal dio paso a cuestionamientos hasta ayer inimaginables.
El jefe de la Iglesia Católica australiana, el cardenal George Pell, que participará en el cónclave, afirmó que Benedicto XVI es un «profesor brillante», aunque consideró que «el gobierno no era su fuerte», en declaraciones difundidas este jueves.
Benedicto XVI se despidió el miércoles de los fieles en una multitudinaria audiencia en la plaza de San Pedro, donde confesó haber vivido días agitados durante su papado, aunque dijo que la iglesia sigue «viva» y que Dios no la dejará «hundirse».
Durante esta inédita despedida papal transmitida en directo por televisión, el jefe de la Iglesia católica explicó que «no abandona la cruz», una respuesta al desconcierto y a las críticas que ha suscitado su gesto entre algunos católicos.
Lo histórico de la renuncia de Benedicto XVI -
Benedicto XVI, el primer papa en 700 años en renunciar
Benedicto XVI, el primer papa en 700 años en renunciar, prometió este jueves «obediencia» a quien sea designado su sucesor, y se aprestaba a partir del Vaticano en helicóptero, dejando vacante el trono de Pedro.
«Desde hoy prometo al futuro Papa mi incondicional reverencia y obediencia«, dijo Benedicto XVI, en una breve ceremonia de despedida de los cardenales, en la Sala Clementina del Vaticano.
Tras esas palabras, el Papa se despidió uno por uno de los purpurados, entre los que había algunos de los que más suenan para sucederlo al frente una Iglesia sacudida en los últimos tiempos por los escándalos y las intrigas.
Ese encuentro fue la primera actividad de la agenda oficial de la última jornada del pontificado de Joseph Ratzinger, el papa alemán de 85 años que tras ocho años en el trono de Pedro tomó la decisión de renunciar alegando «falta de fuerzas».
Hacia las 16h00 GMT, la guardia suiza llevará a cabo una breve ceremonia de despedida antes de que Benedicto XVI suba a un helicóptero que lo conducirá a Castelgandolfo, la residencia de verano de los papas, donde vivirá durante dos meses.
Su llegada a este pequeño pueblo del sureste de Roma está prevista 20 minutos después. Tras un breve saludo desde el balcón, se instalará en el suntuoso palacio y las puertas se cerrarán a sus espaldas.
A las ocho en punto de la noche (19h00 GMT) se hará oficial su renuncia y el Vaticano entrará oficialmente en «Sede Vacante» abriendo la vía a la celebración de un cónclave que deberá elegir al próximo jefe de la milenaria institución.
Dos meses después, Ratzinger, que será llamado «Papa Emérito», se instalará en un antiguo convento dentro de los muros del Vaticano que está siendo reformado para acogerlo.
Camino al cónclave
Benedicto XVI, el primer papa en 700 años en renunciar