La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) guardó hoy un minuto de silencio en memoria del líder sudafricano Nelson Mandela.
El ex mandatario sudafricano, símbolo de la lucha contra el racismo, falleció este jueves a los 95 años de edad luego de meses hospitalizado debido a males respiratorios.
Categoría: Mundo y sociedad
-
Guarda pleno de la ONU, minuto de silencio por Nelson Mandela
Guarda pleno de la ONU, minuto de silencio por Nelson Mandela -
Nelson Mandela, una vida de lucha (cronologia)
A pesar de permanecer 27 años en la cárcel por su incansable lucha contra el apartheid, Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica tras tomar las riendas de su destino y las de su país.
A continuación las fechas más importantes en la vida de Mandela:
1918: El 18 de julio nace en el pueblo de Mvezo, Sudáfrica.
1939: Ingresa a la universidad de Fort Hare a estudiar Derecho
1943: Funda la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (CNA)
1944: Se afilia al CNA. se casa por primera vez con Evelyn Mase.
1949: Su primera detención en una manifestación.
1952: Participa en el primer acto de desobediencia civil.
1956: Es detenido por alta traición, al igual que 155 militantes.
1958: Contrae nupcias por segunda vez con Winnie Madikizela.
1960: Es detenido y tras su liberación pasa a la clandestinidad.
1961: Anuncia ala armada-CNA, Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación).
1964: 12 de junio es condenado a cadena perpetua en la isla Robben.
1982: Mandela es transferido a la prisión de Pollsmoor.
1990: El 11 de febrero, Mandela sale de la cárcel.
1993: Recibe el Premio Nobel de la Paz, junto con F.W. de Klerk.
2013: Muere Mandela a los 95 años de edad.
Nelson Mandela, una vida de lucha (cronologia) -
Venezuela externa pésame por la muerte de Nelson Mandela
Minutos después de conocerse la noticia a través de los portales web de todos los medios de comunicación del país, el gobierno y la oposición de Venezuela lamentaron la muerte del líder sudafricano Nelson Mandela.
La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, fue la primera figura del gobierno en expresar públicamente su pesar por el fallecimiento.
Ortega Díaz escribió en su cuenta Twitter: «Honor y gloria a Mandela, gran líder mundial, humanista, símbolo de la libertad y de lucha contra la discriminación racial en Sudáfrica«.
El líder de la oposición, ex candidato presidencial y gobernador del central estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, también a través de Twitter, indicó que Mandela fue un símbolo de lucha y que nunca olvidará su legado.
«Falleció un ejemplo para el mundo. Mandela! Símbolo de lucha contra el apartheid, que Dios lo tenga en su gloria y nunca olvidemos su legado», escribió Capriles.
Venezuela externa pésame por la muerte de Nelson Mandela -
Nelson Mandela deja un legado que «sigue viviendo»
Nelson Mandela deja un legado que «sigue viviendo»
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó hoy su pesar por la muerte del líder sudafricano Nelson Mandela, quien aseguró «deja un legado que sigue viviendo en nosotros».
En declaraciones a la televisión local, el titular del organismo hemisférico señaló que la partida del ex mandatario sudafricano, quien falleció a los 95 años en su domicilio en Johannesburgo, representa «la muerte de un luchador».
«La gente muere, pero cuando su imagen y su idea queda, de alguna manera sigue viviendo entre nosotros», enfatizó Insulza, tras admitir que estaba «muy emocionado» por la muerte de Mandela.
«Es una de las noticias duras que ha tenido este año», aseveró el también ex canciller chileno, aunque reconoció que «es una noticia esperada, pero dolorosa».
Insulza dijo que su reacción más que de sorpresa es de emoción ante la noticia del fallecimiento del Premio Nobel de la Paz 1993, porque «esa noticia era esperable por la enfermedad que padecía desde junio pasado».
El secretario general de la OEA destacó «lo importante que la vida de este hombre fue para todos nosotros. Nelson Mandela fue importante no solo para Sudáfrica, no solamente para el continente africano, sino para el mundo entero».
Recalcó que el líder sudafricano deja para la posteridad un legado basado en «un mensaje de tolerancia, de democracia, de esperanza, un mensaje positivo, después de todo lo que había sufrido» en su lucha contra la segregación racial.
Tras recordar que Mandela estuvo 27 años prisionero en una cárcel de su país por su lucha contra la discriminación y el apartheid, Insulza dijo que el ex presidente sudafricano «es un ejemplo que ha quedado para la historia por mucho tiempo». -
Expresa Chile pesar por muerte de Nelson Mandela y le expresa gratitud
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, manifestó hoy su pesar por la muerte del ex mandatario sudafricano Nelson Mandela, a quien le expresó «nuestra más profunda gratitud» por su aporte a la paz mundial.
En declaraciones a periodistas, Piñera dijo que «quiero, representando a todos mis compatriotas, expresar nuestra más profunda gratitud por el inmenso esfuerzo y el tremendo aporte que hizo Nelson Mandela a la paz en su país y en el mundo entero».
«Por eso fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz (en 1993) y fue reconocido por su pueblo, que lo eligió como presidente de todos los sudafricanos», añadió el jefe de Estado en el presidencial Palacio de La Moneda.
Expresa Chile pesar por muerte de Nelson Mandela y le expresa gratitud -
10 momentos clave en la vida de Nelson Mandela
Nelson Mandela, considerado sinónimo de paz, lucha y reconciliación, fue el primer presidente negro de Sudáfrica y el más querido en el país y en todo el mundo por luchar durante 67 años contra el régimen de segregación racial (apartheid).
A continuación 10 hechos que marcaron la vida de Mandela, quien falleció hoy a los 95 años de edad:
1.- Mandela, conocido como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos de su clan), se graduó como abogado en 1942 a los 24 años de edad en la Universidad de Witwatersrand.
2.- En 1943, fundó la Liga Juvenil, organizó movilizaciones de protesta contra el sistema de segregación racial (apartheid) y en 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (CNA), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos.
3.- En 1944, Mandela se casó por primera vez con la enfermera Evelin Ntoko Mase, con quien procrea dos hijos y dos hijas, sin embargo se separaron en 1957 debido a que la filiación de ella a los Testigos de Jehová le impedía implicarse en política.
4.- En junio de 1958, Mandela contrajo segundas nupcias con Winnie Madikizela, 18 años más joven que él, pero dispuesta a involucrarse a fondo en el movimiento de liberación de su pueblo y apoyar la lucha de su marido. Con ella tuvo dos hijas, Zenani y Zindziswa.
5.- En 1964 Mandela fue condenado a cadena perpetua y fue encarcelado en la prisión de Robben Island, frente a Ciudad del Cabo, donde pasó 17 años en precarias condiciones, así como en otras dos cárceles, donde estuvo otros 10 años, sumando una pena total de 27 años.
6.- Tras salir de la cárcel, el 11 de febrero de 1990, fue elegido presidente del Congreso Nacional Africano y dirigió las negociaciones para conseguir, sin guerra civil, una democracia multirracial en Sudáfrica.
7.- En 1993, Mandela obtuvo el Premio Nobel de la Paz por sus labores a la reconciliación entre negros y blancos de Sudáfrica, aunque recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas.
8.- El 10 de mayo de 1994 se convirtió en el primer presidente de color de Sudáfrica al lograr la victoria en las primeras elecciones libres (27 de abril) tras el fin de la segregación racial.
9.- En 1998, Mandela se casó por tercera vez con Graca Simbine, justo en su cumpleaños número 80, el 18 de julio.
10.- En 2010 apareció en la ceremonia de cierre del Mundial de Futbol, organizado por Sudáfrica, en su última aparición pública y desde entonces vivía en Qunu, el pueblo de su infancia, en la provincial rural de Cabo Oriental (sur).
10 momentos clave en la vida de Nelson Mandela -
Las mejores frases de Nelson Mandela
El ex presidente de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz 1993, Nelson Mandela, es el símbolo mundial de la reconciliación racial y de los ideales por un mundo menos injusto y más libre tal como lo expresa en estas frases.
A continuación algunas de sus frases más significativas en sus 95 años de vida:
«La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad».
«Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo».
«Mucha gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio después de mí».
«Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre».
«Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya venga de un hombre negro o un hombre blanco».
«Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos».
«Nunca me he considerado un hombre como mi superior, ni en mi vida fuera, ni dentro de la cárcel».
«Nunca pienso en el tiempo que he perdido. Solo desarrollo un programa que ya está ahí. Que está trazado para mí».
«Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar».
«La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo».
«Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero».
«No es valiente aquel que no tiene miedo sino el que sabe conquistarlo».
«La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre».
«La democracia exige respetar los derechos políticos de las minorías».
«Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión».
«Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma».
«Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades».
«Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada».
«En mi país vamos primero a prisión y luego llegamos a Presidente».
«Una buena cabeza y un buen corazón son siempre una combinación formidable»
Las mejores frases de Nelson Mandela -
Ficha médica de Nelson Mandela de los últimos años
Nelson Mandela, ícono de la lucha contra el apartheid y contra el racismo en todo el mundo, sufrió varios problemas de salud relacionados a menudo con sus 27 años de prisión, donde fue sometido a trabajos forzados en la isla de Robben.
A continuación las fechas en los que Madiba, quien falleció hoy a consecuencia de una infección pulmonar recurrente, ingresó a hospitales por padecimientos físicos:
-Noviembre de 1985: Es operado de la próstata cuando aún estaba en la cárcel.
-12 de agosto de 1988: Mandela, aquejado de tuberculosis, es trasladado desde la prisión a un hospital de Ciudad del Cabo.
-Junio de 1990: Es intervenido de un quiste en la vejiga en un hospital de Johannesburgo.
-24 de julio 2001: Recibe siete semanas de tratamiento de radioterapia debido a un cáncer de próstata, que le fue diagnosticado en un examen médico de rutina.
-26 de enero de 2011.- Ingresa a un hospital de Johannesburgo por una infección respiratoria aguda.
-Febrero de 2012: Vuelve a ser hospitalizado por una recaída de la neumonía que ha padecido en varias ocasiones.
-Diciembre 2012.- Es sometido a una operación para extraerle piedras de la vesícula y pasa 17 días hospitalizado.
-9 de marzo de 2013: Ingresa al hospital para el control médico de su enfermedad.
-27 de marzo de 2013.- Vuelve al nosocomio a consecuencia de una infección pulmonar y permanece 10 días internado.
-8 de junio de 2013: Ingresa a un hospital de Pretoria tras sufrir una recaída a causa de una infección pulmonar recurrente.
-5 Dic de 2013: Muere a los 95 años de edad.
Ficha médica de Nelson Mandela de los últimos años -
Pierde Sudáfrica a su «más grande hijo» y la humanidad un digno representante
«Sudáfrica perdió a su más grande hijo», aseguró hoy el presidente sudafricano Jacob Zuma al anunciar al mundo en un mensaje televisado el deceso de Nelson Mandela, quien fue el primer presidente de raza negra de ese país.
«Mandela ha partido, que su alma descanse en paz», sostuvo con tristeza Zuma, quien aseguró que el ícono de la lucha antiracial murió en paz, rodeado de sus hijos y nietos en su domicilio, en la ciudad de Johannesburgo.
El estadista galardonado con el Premio Nobel de la Paz 1993 falleció a los 95 años, tras una prolongada afección pulmonar que lo mantuvo varios meses en el hospital este año antes de regresar a su casa, donde continuó bajo intensa atención médica.
«Lo que hizo grande a Nelson Mandela fue precisamente lo que le hizo humano. Vimos en él lo que buscamos en nosotros mismos», dijo Zuma y añadió «compañeros sudafricanos Nelson Mandela nos unió y es juntos que nosotros le vamos a decir adiós».
Afirmó que «nuestro querido Madiba tendrá un funeral de Estado» y dijo que ordenó que las banderas nacionales sean izadas a media asta en todo el país a partir de mañana 6 de diciembre en señal de luto y hasta después de la ceremonia.
De acuerdo con diversos reportes de prensa, desde temprana hora este jueves se registró una inusual movilización de numerosos familiares de Mandela en su domicilio, e incluso varios vehículos del gobierno estuvieron en el lugar.
Mandela, símbolo de la lucha contra el régimen segregacional, fue también el primer presidente electo democráticamente de Sudáfrica, cuyo mandato abarcó cinco años, de 1994 a 1999, después de haber pasado 27 años en prisión.
Madiba, nombre como le llaman cariñosamente los sudafricanos, se retiró de la vida pública en 2004.
Este año, permaneció hospitalizado durante tres meses en condición crítica debido a un padecimiento pulmonar recurrente, que se estima comenzó a afectarle desde sus años en la cárcel.
Pierde Sudáfrica a su «más grande hijo» y la humanidad un digno representante