El Banco de México incrementó en 75 puntos base su tasa de interés interbancaria para llegar a 8.5%, la cual tendrá efectos a partir del 12 de agosto.
“Las presiones inflacionarias acumuladas derivadas de la pandemia y del conflicto bélico continúan afectando a las inflaciones general y subyacente, que en julio registraron tasas anuales de 8.15% y 7.65% respectivamente, manteniéndose en niveles no observados en dos décadas”, destacó Banxico.
Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del #BancodeMéxico decidió por unanimidad aumentar la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día a un nivel de 8.50% con efectos a partir del 12 de agosto de 2022. Consulta el comunicado en: https://t.co/pCmW8CXBZXpic.twitter.com/jJOTMXSUrJ
Se trata del décimo incremento seguido que realiza el organismo. La decisión se dio de forma unánime por la Junta de Gobierno.
Banxico indicó que la actividad económica mundial se debilitó durante el segundo trimestre e indicadores oportunos sugieren que esto continuaría en el tercer trimestre.
Agregó que la expectativas de la inflación para este año volvieron a incrementarse, mientras que las de 2023 y de mediano plazo aumentaron en menor medida, por lo que anticipó un alza en el tercer trimestre de ese año, pero mantiene que la meta del 3% se alcanzará en el primer trimestre de 2024.
«La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazos y el proceso de formación de precios. Consideró también los mayores retos para la conducción de la política monetaria ante el apretamiento de las condiciones financieras globales», puntualizó.
El exgobernador Javier Corral Jurado enfrentará juicio político ante el Congreso del Estado por no cumplir con las medidas de austeridad que él mismo anunció durante su gestión y por el uso de los recursos para combatir la pandemia de Covid 19.
Por unanimidad de votos, la Comisión Jurisdiccional del Congreso del Estado aprobó la solicitud de Juicio Político en contra el ex mandatario por los actos y omisiones cometidas durante el desempeño de su encargo.
El órgano legislativo encontró que había elementos suficientes para iniciar el juicio político contra Javier Corral al contar “con los elementos de prueba suficientes para el inicio del procedimiento”, dice el dictamen.
Corral Jurado, quien fuera gobernador del 4 de octubre del 2016 al 3 de septiembre del 2021, será el primer exmandatario sometido a juicio político.
Anteriormente, hubo una denuncia contra el también exgobernador Patricio Martínez, pero esta no procedió.
Será, además, el primer caso que se ventile en apego a la recién creada Ley de Juicio Político y Declaración de Procedencia para el Estado de Chihuahua, aprobada en mayo pasado.
El inminente enjuiciamiento político del exsenador y exgobernador se originó de una denuncia del abogado y exrepresentante de diversos partidos ante órganos electorales, Gerardo Cortinas Murra.
El 31 de mayo del año 2022, Cortinas Murra, presentó su petición ante el Poder Legislativo, fundado en los “actos y omisiones”, dice la denuncia cometidas durante el desempeño de su encargo.
Éstas se refieren al incumplimiento al plan de austeridad e irregularidades en el ejercicio de los recursos destinado a la atención por el tema de COVID.
El presidente de la Comisión, diputado Gabriel Ángel García Cantú (PAN), informó que la Comisión Jurisdiccional notificará a la parte denunciada, en este caso a Javier Corral. Éste, a su vez deberá contestar por escrito y ofrecer pruebas de su parte, dentro de los diez días siguientes a la notificación respectiva.
De no contestar por escrito en el término establecido, se tendrán por ciertos los hechos atribuidos en la denuncia y perderá su derecho para ofrecer elementos probatorios, de acuerdo a lo planteado en la propia Ley de Juicio Político y Declaración de Procedencia para el Estado.
De acuerdo con un comunicado oficial del Congreso del Estado, el diputado García Cantú resaltó que la Comisión realiza una labor “responsable”.
“Cualquier ciudadano puede interponer denuncia o queja en contra de algún funcionario que incurra en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos”, dice el comunicado.
Bajo la lupa, gastos de representación y viáticos del gobierno corralista En la misma sesión, se aprobó dar 30 días de prórroga a la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado, para entregue información relativa al desglose de los viáticos ejercidos por el personal de la administración pública estatal pasada.
El diputado García Cantú precisó que las y los diputados acordaron realizar la reunión de manera privada, dado a que el tema referido requiere dicho trato por la naturaleza del mismo.
Este texto es original de El Norte Digital con quien Solo-Opiniones tiene un acuerdo para publicarlo.
Las micro, pequeñas y medianas empresas crean alrededor de 730 mil empleos al año y representan 54 por ciento del PIB en México, por lo que son consideradas como la columna vertebral de la economía del país y tras el cierre de dos millones 400 mil empresas, de las cuales nada más se recuperaron 900 mil nuevas empresas, por la pandemia de Covid-19, buscar la permanencia y crecimiento de establecimientos mercantiles es vital.
Por tal motivo, la Confederación Patronal de la República Mexicana Ciudad de México (Coparmex-CDMX), señaló que cualquier ley que busque regular a los Establecimientos Mercantiles debe ser una propuesta realista, que promueva e incentive a las empresas y empleos formales, para el fortalecimiento de la competitividad en la capital.
En ese sentido el presidente de Coparmex-CDMX, Armando Zúñiga Salinas, aseguró que ante la pérdida de empleos por la pandemia “bajar la cortina no es opción», debido a que los emprendedores y pequeños empresarios representan 99.8 por ciento de las unidades de negocio en el país.
Zúñiga Salinas hizo votos porque “los resultados nos lleven a obtener un marco jurídico innovador y de un cambio de paradigmas que pueda ayudar y, en el mejor de los casos, adelantarse a posibles escenarios adversos que afecten el desarrollo de las actividades económicas tan significativas y necesarias en la vida de los habitantes de la capital”.
Por su parte, Leovigildo Chávez López, vicepresidente de Enlace Legislativo de la Coparmex-CDMX, recordó que muchas empresas no pudieron sobrevivir o pasaron a la informalidad durante la pandemia, porque tenían “que cumplir requisitos inalcanzables”, por ello, señaló que las leyes deben ser transitables y facilitadoras, pues de lo contrario “se encarece el ser empresario y se abarata el ser informal”.
Agregó que el cierre de más de 2 millón 400 mil empresas, aunque se han recuperado 900 mil nuevas empresas, es dramático porque muestra un rezago de 600 mil y lo que representa en empleos es trágico.
Al respecto, el diputado Raúl Torres, vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, expresó que es vital que los empresarios digan qué necesitan para impulsar sus negocios, pues no se pueden seguir haciendo leyes desde el poder legislativo que no se entiendan ni se traduzcan en generar empleos o en generar dinero.
«Seguiremos buscando que las propuestas desde el congreso no sean punitivas, o vengan a castigar, sino generar que sea el propio mercado el que nos de las reglas (…) No podemos permitir que se pongan tantos candados en la Ley de Establecimientos Mercantiles que generan más corrupción, porque eso va en detrimento de la permanencia de los negocios, del empleo formal, de las empresas y negocios, de los empleados y del propio consumidor», señaló.
Los expertos coincidieron en la necesidad de adecuar la Ley de Establecimientos Mercantiles a favor de los empresarios para ayudarles a prosperar promoviendo, facilitando y dando incentivos, y al mismo tiempo beneficiar a los habitantes de la capital.
En la situación actual en la que opera el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con una pista cerrada; otra con fallas estructurales; la saturación en el espacio aéreo, además de las dos terminales en la misma condición, no va a funcionar el Sistema Metropolitano de Aeropuertos, aseguró Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).
El empresario indicó que tampoco va funcionar el sistema de tres aeropuertos(AICM, Toluca y Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles), en tanto la autoridad aeronáutica mexicana se encuentre degradada en categoría 2, como lo está desde mayo del año pasado.
“Teniendo un AICM con una sola puesta degradación a la categoría 2 por más de 15 meses, y no sabemos para cuándo podría llegar esta categoría, o se puede usar el AIFA, y si no se puede y tenemos una sola pista y tenemos un problema estructural en el aeropuerto de la Ciudad de México y tenemos una saturación, entonces no va a funcionar”, sentenció en el marco de la 28° edición del Congreso Nacional de la Industria de Reuniones,
En los últimos meses, la infraestructura del aeropuerto capitalino ha mostrado síntomas de un profundo deterioro, ante lo cual, el Gobierno de México ha decidido hacer trabajos de rehabilitación de la Terminal 2, que tiene problemas en su cimentación que, de no atenderse, pondrían en peligro la seguridad de los pasajeros que usan ese edificio aéreo.
Arsuaga indicó que es necesario que funcionen los aeropuertos de forma correcta porque se necesita movilidad en el turismo, por lo que es importante el mantenimiento de los aeropuertos.
El lunes, el presidente conoció el plan de apuntalamiento de la T2 del AICM, para el cual se destinarán 600 millones de pesos. El Gobierno también pretende reducir las operaciones del aeropuerto para reducir la saturación de este y distribuir algunos de los vuelos (alrededor del 20 por ciento) en otros puertos aéreos del país.
Ante la reducción de vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) anunciada por el presidente López Obrador, es necesario evaluar qué terminales podrían recibir al flujo de pasajeros y a los vuelos que serían eliminados del Benito Juárez.
«Las vías de acceso al AIFA continúan siendo insuficientes»
Fernando Gómez, analista independiente del sector aéreo, indicó que las vías de acceso al AIFA continúan siendo insuficientes, por lo que la migración de operaciones aéreas hacia dicha terminal sería complicado, además que el número de puertas de embarque no podría satisfacer la demanda si se llevaran, de forma repentina, los vuelos hacia ese puerto aéreo.
Por otra parte, Gómez explicó que si bien el AIFA tiene la capacidad para mover a 19 millones de pasajeros de forma anual, no tiene aún las instalaciones comerciales y de transporte para satisfacer una migración de vuelos, por lo que es necesario ver otras opciones como los aeropuertos de Toluca, Puebla o, incluso, Querétaro.
La decisión de reducir el número de vuelos estaba tomada por el Gobierno desde el comienzo del año, pero se aplazó porque la industria aérea protestó contra el estudio que avalaba el menor número de vuelos en el AICM.
La propuesta técnica del gobierno es reducir a 49 operaciones por hora, desde un máximo de 61 vuelos, los despegues y salidas desde el AICM, es decir, una reducción que rondaría el 19 por ciento.
Habitantes de CDMX despertaron este viernes debido a la alerta sísmica emitida por un sismo magnitud 5.1, con epicentro en Ciudad Altamirano, Guerrero.
El movimiento ocurrió durante la madrugada, a las 3:17 horas de este viernes.
Protección Civil de Guerrero reportó que no hubo afectaciones en el estado en las zonas cercanas al epicentro.
En tanto, en la Ciudad de México fue perceptible el movimiento telúrico.
El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que no hubo daños por el sismo, esto desde su cuenta personal de Twitter.
“La alerta sísmica se emitió en algunas zonas debido a un sismo con ligera percepción en la Ciudad. Se activaron los protocolos de emergencia y al momento la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos me reporta todo el calma y sin afectaciones en la Ciudad”, apuntó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
Debido al temblor, la ciudad fue sobrevolada por cóndores para evaluar posibles daños o incidentes causados por el movimiento.
La alerta sísmica se emitió en algunas zonas debido a un sismo con ligera percepción en la Ciudad. Se activaron los protocolos de emergencia y al momento la @SGIRPC_CDMX me reporta todo el calma y sin afectaciones en la Ciudad. https://t.co/oFumAsXBpd
En la capital del país tampoco hubo daños, indicó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX.
En un primer momento, el Servicio Sismológico Nacional dijo que el sismo tuvo como magnitud preliminar 5.3 y que ocurrió al suroeste de Huetamo, Michoacán. Pero corrijió la información.
Posteriormente se indicó que el sismo ocurrió a 34 kilómetros al oeste de Ciudad Altamirano, Guerrero.
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE), Gilberto Loya Chávez, dijo en entrevista que están cerca de dar con José Noriel Portillo Gil “El Chueco”, acusado del asesinato de al menos cuatro personas del poblado de Cerocahui.
Loya Chávez agregó que “cada día nos acercamos más”, debido al trabajo de inteligencia que ha permitido “irlo cercando” a través de la detención de presuntos delincuentes allegados al supuesto delincuente.
Agregó además que “seguramente sí” hay servidores públicos de la región de Cerocahui, municipio de Urique, en la región serrana de Chihuahua, relacionados con las actividades ilícitas del también acusado de generación de violencia.
No obstante, aseguró que “nadie está por encima del Estado Mexicano”, cuando se le preguntó si la SSPE tenía las capacidades para atender la situación de violencia de la zona serrana.
Este texto es original de El Norte Digital con quien Solo-Opiniones tiene un acuerdo para publicarlo.
Campo Verde, es una área natural protegida desde 1938 que colinda con los estados de Sonora y Chihuahua, y cuenta con una superficie de 108 mil 067 hectáreas que albergan a animales como el oso negro, nutrias, ratón de Chihuahua.
En este lugar especialistas hacen todo lo posible para preservar a la cotorra serrana, una ave que tiene característico plumaje verde y rojo, que cuenta con protección legal en México y a nivel mundial.
Avanzamos unos escasos metros donde ya nos estaba esperando el Biólogo Alejandro Gómez, Director de área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde CONANP, empezó por darnos la bienvenida a campo Verde, área natural protegida desde 1938 que colinda con los estados de Sonora y Chihuahua, con una superficie de 108 mil 067 hectáreas albergando animales como el oso negro, nutrias, ratón de Chihuahua y en especial a la Cotorra Serrana, con su característico plumaje verde y rojo, todas estas especies cuentan con protección legal en México y a nivel mundial.
Los cuidados que se le dan a la cotorra serrana han dado como resultado que aumente su población.
El santuario se encuentra a una hora minutos de Madera, Chihuahua, región que estuvo habitada durante mil 500 años por hábiles constructores de “casas acantilado”, que originalmente eran nómadas cazadores y recolectores, quienes poco a poco modificaron su estilo de vida (hacia el año 1,000 a.C.).
Estos grupos fueron los primeros en capturar y criar a las cotorras serranas (quizá por su colorido plumaje), según indican los vestigios arqueológicos encontrados en la zona.
Biólogos y conservacionistas han realizado estudios sobre su estatus poblacional, que en esta área tiene entre 50 y 60 nidos. La especie se encuentra segura, porque ya no se extrae madera, no se realiza ninguna actividad productiva y casi no es visitada.
Este texto es original de El Norte Digital con quien Solo-Opiniones tiene un acuerdo para publicarlo.
El secretario de Seguridad Pública Estatal, Gilberto Loya Chávez, atribuyó a una guerra comercial los señalamientos de antecedentes negativos de Seguritech, la empresa que recibió el contrato para construir la Torre e instalar toda la Plataforma Centinela.
El fin de semana, tras asistir a la graduación de un curso sobre contrainteligencia para integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal SSPE), Loya fue cuestionado respecto a si no conoció sobre las irregularidades denunciadas periodísticamente en otras entidades en donde opera Seguritech, antes de entregarle el contrato.
“Nosotros hicimos un análisis de documentos, inclusive hablamos con los usuarios de esta empresa y no existe tal cosa”, respondió el secretario a Norte Digital.
“Hay seguramente, tú sabes, en las guerras comerciales, ¿no? De que entre empresas se echan tierra, pero que tengamos acciones formales, de observaciones de auditorías superiores del estado, o de la federación, de Contralorías, o de acciones emprendidas por algún Gobierno cliente hacia ellos, no hay nada”, agregó.
El proyecto entregado a Seguritech por parte del Gobierno de María Eugenia Campos es de 4 mil millones de pesos, según lo informado por la propia mandataria desde el 19 de abril, cuando señaló que se invertirían 200 millones de dólares en 3 años.
Norte Digital publicó el 21 de julio que Seguritech ha sido señalada en otros estados del país por aplicar sobreprecios en sus equipos, presentar fallas técnicas, entregar unidades obsoletas y no comprobar gastos de inversión para su mantenimiento.
La falta de transparencia en los contratos, la adjudicación directa sin justificación y la negativa a informar sobre precios unitarios de lo contratado, prevalecieron en varias de las entidades donde opera centros de mando y cámaras de videovigilancia, de acuerdo con investigaciones periodísticas que en distintos momentos realizaron Proceso, Grupo Reforma y semanario Zeta, entre otros medios de comunicación.
Seguritech controla los centros de mando policial y monitoreo en al menos 22 entidades, donde ha instalado los sistemas de videovigilancia y ofrece la aplicación de distintas tecnologías para perseguir y abatir la comisión de delitos.
Antecedentes en auditorías
En distintos reportajes se documentó sobre observaciones de las auditorías superiores, como en el caso de Guanajuato, además de distintas intervenciones fiscalizadoras de legisladores y órganos colegiados, como la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México.
Incluso, en el caso de Baja California, hubo recursos legales del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública por la aplicación de un sobreprecio por 300 millones de pesos y un dictamen de responsabilidad de la Secretaría de Honestidad y Función Pública contra el responsable de asignar el contrato original para operar el C5i de Tijuana.
En Chihuahua, después de la publicación de este medio titulada “Da Maru contrato de Torre Centinela a empresa con señalamientos de aplicar sobreprecios”, la Comisión de Fiscalización del Congreso del Estado anunció que intervendrá en ese caso de adjudicación directa.
La diputada juarense Leticia Ortega Máynez, presidenta de la Comisión, informó que además de solicitar toda la información del contrato a Gobierno del Estado, se enlistará el tema para el plan de auditorías de la Auditoría Superior del Estado.
“Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para hacernos de información porque sí me preocupa esta obra, que me parece que puede terminar muy mal y endeudando al estado”, señaló Ortega Máynez.
Hasta este momento se desconoce el monto exacto adjudicado en el contrato, así como el desglose de lo que se pagará con todo ese recurso y cuál será la programación de los pagos, o bajo qué esquema financiero se realizarán.
Avanza modelo de ingenierías
Gilberto Loya, el secretario de Seguridad Pública, aseguró que se está avanzando en todos los estudios, con independencia de los trámites para construir la Torre Centinela.
Insistió en que la Torre Centinela representa apenas entre el 15 y el 18 por ciento de lo que es el proyecto de equipamiento y uso de tecnologías de la Plataforma Centinela en todo el estado.
“Esto se está trabajando, desde un modelo de ingenierías y ya de estudios especiales. Seguramente ustedes han visto que hemos estado haciendo estudios de comunicaciones, de líneas de vista y todo lo que en términos de ingeniería esto conlleva, de la mano de ir adecuando y personalizando los software y los sistemas de inteligencia artificial que vamos a estar trabajando”, explicó.
Indicó que además se revisan los puntos en donde serán instaladas todas las cámaras de videovigilancia.
“Yo espero que ya la próxima semana empiecen a haber ya acciones hacia afuera, que ya empiecen a perforar los hoyos donde vamos a poner los postes. A empezar ya con los procesos de demolición y de esto que conlleva al Torre y toda la Plataforma Centinela”, agregó.
Dijo que la Secretaría se está enfocando en el tema de las analíticas de video, para lo cual se contará con filtros biométricos en todas las salidas y entradas al estado.
“Vamos a tener arcos en todas las carreteras del estado, en distintos puntos, sobre todo en los 13 municipios donde se ubicarán los subcentros, que es como regionalizamos el estado”, detalló.
Dijo que, en el caso de Ciudad Juárez, también se tendrán filtros biométricos en todos los cruces internacionales, así como en las carreteras de entrada y salida.
Este texto es original de El Norte Digital con quien Solo-Opiniones tiene un acuerdo para publicarlo.
Cada vez la inseguridad peor, ahora cámaras de vigilancia graban levantón en Zacatecas que se ha viralizado en redes sociales.
Cuatro trabajadores de una empresa de videovigilancia fueron privados de la libertad por un grupo armado en Apulco, municipio zacatecano limítrofe con Jalisco, denuncian sus familiares.
El levantón en Zacatecas ocurrió al filo de las 3 de la tarde del jueves 4, cuando los trabajadores se encontraban en uno de los accesos al poblado colocando una cámara de videovigilancia, misma que grabó el momento en que los sujetos armados llegan a bordo de una camioneta color blanco y se llevan a los empleados a bordo de su propia camioneta.
Según registros de este medio, el CJNG es el grupo que domina en Apulco y en reiteredas ocasiones han intervenido los sistemas de videovigilancia en esa zona. Ya sea desarticulando los dispositivos que captan sus caravanas desde lo alto o derribándolos.
Estas acciones no solo han derivado en actos como este levantón en Zacatecas, sino en ejecuciones, en desarticulación de redes de vigilancia, etc.
Luego de tres días en que fueron secuestrados, aún no se sabe nada de Sergio Esaú Ramírez Alonso, de 30 años; Jaime Fernández Morales, de 25, Héctor Abner Donoso Cruz, de 23, y José Manuel González, de 16. Medios locales señalan que las autoridades no querían atender el reporte desde un inicio.
La Fiscalía de Zacatecas no había informado la localización de las víctimas hasta la tarde de este 6 de agosto. Supuestamente, las grabaciones son transmitidas a bases de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Nacional, pero esas dependencias no acudieron en auxilio.
Te compartimos el video de este lamentable hecho:
<blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Momentos donde sicarios del CJNG levantan a 4 trabajadores de una empresa de videovigilancia por instalar cámaras en Apulco, en los límites entre Zacatecas y Jalisco. <a href=»https://t.co/ylNS5nRXOc»>pic.twitter.com/ylNS5nRXOc</a></p>— FRONTERA AL ROJO VIVO (@FronteraRV) <a href=»https://twitter.com/FronteraRV/status/1556015208190996481?ref_src=twsrc%5Etfw»>August 6, 2022</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
Corea del Sur lanzó este viernes desde Estados Unidos su primera sonda espacial con una carga que incluye una red para transmitir información desde el espacio durante su misión de un año para observar la Luna.
El Danuri –una expresión compuesta por las palabras coreanas «luna» y «disfrutar»– fue lanzado en un cohete Falcon 9 por la empresa aeroespacial estadunidense SpaceX y debe llegar a la luna a mediados de diciembre.