Categoría: México

  • Litigios estratégicos, instrumento de ONGs extranjeras para impulsar sus agendas

    Litigios estratégicos, instrumento de ONGs extranjeras para impulsar sus agendas

    En los últimos años ha existido una conversación mayor en torno al financiamiento extranjero que reciben las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y las causas que esgrimen.

    Al ser organizaciones particulares no están exentas de empujar agendas acordes a sus intereses. En Puebla, una ONG pudo haber impulsado un litigio estratégico para que se aplicará una consulta indígena, sin que ésta atienda a cabalidad las necesidades de una comunidad.

    El tema se remonta a un proyecto que obtuvo concesiones hace más de una década en el municipio de Ixtacamaxtitlán y donde habitan 25 mil 319 personas. Por su parte, Tecoltémic se ubica al menos a ocho kilómetros de distancia y doscientos metros de altura sobre dicho proyecto y ocupa el número 52  (en cuanto a número de habitantes) de entre las diversas comunidades.

    En resumen, una ONG inició un litigio estratégico contra un proyecto que llevaba años de trabajo y actividad  en la comunidad de Tecoltémic dentro del municipio de Ixtacamaxtitlán. En el marco del proceso jurídico dio acompañamiento legal para que dicha comunidad se autoderminara como indígena. Por esa razón, la Suprema Corte de la Nación (SCJN) determinó que se realizará una consulta indígena de la Secretaría de Economía.

    Si bien el Gobierno federal no es ajeno a la realización de estos ejercicios ciudadanos, aún persisten vacíos normativos en cuanto al derecho de consulta y su aplicación práctica.

    Desde 1991, el Gobierno federal firmó y ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es el instrumento legal más importante en torno a los derechos mínimos que tienen los pueblos indígenas. Sin embargo, la carencia de una ley que reglamente el derecho a la consulta previa, libre e informada (CPLI) deja espacio para que la naturaleza del instrumento sea esgrimida para empujar intereses particulares.

    La Secretaría de Economía aún no ha emitido los pormenores de la Consulta Indígena en Tecoltémic, no obstante esta se podría aplicar únicamente a 100 personas, pues de los 142 habitantes solo 100 personas son mayores de edad.

    ¿Qué tanto responde dicha situación a los intereses de una ONG? ¿Y qué tanto a la voz de una comunidad?

    De las 15 comunidades en torno al proyecto que recibió permiso gubernamental,  Tecoltémic se ubica a más de ocho kilómetros y a 200 metros de altura sobre el proyecto.

    Es decir, que está fuera de la zona de impacto. Mientras 15 de las comunidades en la región, incluso más cercanas, no se asumieron como indígenas ni se pronunciaron contra el proyecto.

    No sería la primera vez que se duda de las acciones de ONGs que operan en México con financiamiento y recursos extranjeros.

    Un ejemplo de ello es lo que ocurre en torno al Tren Maya, donde se ha hecho público que existen organizaciones, que han emitido litigios estratégicos, y que han recibido más de 13 millones de dólares en financiamiento desde el extranjero.

    JGR

  • Eligen a morenista Alejandro Armenta como presidente del Senado

    Eligen a morenista Alejandro Armenta como presidente del Senado

    El día de hoy el grupo parlamentario de MORENA en el Senado, decidió quién presidirá a su actual directora Olga Sánchez Cordero.

    El licenciado poblano Alejandro Armenta Mier ganó por nueve votos al doctor Higinio Martínez Miranda la Mesa Directiva del Senado. 

    Proveniente de las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y con formación en Administración Pública Local, Alejandro Armenta a sus 53 años tendrá unos de los cargos políticos más codiciados por los funcionarios públicos. 

    Te puede interesar: Cuarto informe de Gobierno de AMLO: dónde y cuándo verlo – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Aunque únicamente falta que el pleno legislativo de la Cámara Alta ratifique la decisión esta tarde, es casi un hecho que uno de los políticos más cercanos a Ricardo Monreal, ejerza el cargo durante el próximo periodo de sesiones. 

    Por su parte el político y médico mexiquense, cercano al gobierno de Claudia Sheinbaum; Higinio Martínez sufre su segunda derrota en menos de un mes, pues recientemente Delfina Gómez le ganó la candidatura por el Estado de México. 

    MGG

  • Presidirá Santiago Creel Cámara de Diputados

    Presidirá Santiago Creel Cámara de Diputados

    La Coalición legislativa Va por México (PAN, PRI y PRD) ratificó durante su reunión Plenaria conjunta que Santiago Creel, diputado de Acción Nacional, será el sucesor del morenista Sergio Gutiérrez Luna en la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara baja.

    El coordinador parlamentario del PAN en San Lázaro, Jorge Romero, expresó que, como segunda fuerza política en el Congreso, está en firme su propuesta de que el chihuahuense, Creel Miranda, presida San Lázaro.

    Te puede interesar Cuarto Informe De Gobierno De AMLO: Dónde Y Cuándo Verlo

    Presidirá Santiago Creel Cámara de Diputados

    El coordinador de la mayoría parlamentaria de Morena, Ignacio Mier Velazco, ratificó que se respetarán los acuerdos asumidos desde el inicio de la actual legislatura -en septiembre del año pasado- cuando se acordó que este segundo año de gestión de los diputados, la presidencia de la Mesa Directiva recaería en el PAN, la Junta de Coordinación Política la deja el PRI y la asume Morena y el Comité de Administración lo deja el PAN y lo toma el PRI.

    Celebran Diputados la ratificación de Creel

    Presentes en el Palacio Legislativo, los dirigentes nacionales y los jefes de las bancadas del PRI, PAN y PRD celebraron el cumplimiento del acuerdo, felicitaron públicamente y dieron la bienvenida de Creel Miranda como el nuevo presidente de los diputados.

    Te puede interesar Partidos No Tienen Buenas Propuestas En La Actualidad: Cuauhtémoc Cárdenas

    Presidirá Santiago Creel Cámara de Diputados

    Ignacio Mier, por su parte, afirmó que ofrecerá diálogo y acuerdos con la oposición, de manera que el primer periodo de sesiones del segundo año de trabajos del legislativo se inicie “sin sobresaltos”, como en años anteriores.

    Presidirá Santiago Creel Cámara de Diputados

    La integración de la nueva Mesa Directiva de la Cámara baja para el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones se realizará este miércoles 31 de agosto, a las 18 horas, en sesión preparatoria. Ahí se espera que el bloque opositor respalde la propuesta del PAN para que Creel Miranda, quien es abogado, docente y, además, ha sido, senador y secretario de Gobernación, asuma la presidencia del Congreso.

    LM

  • Cuarto informe de Gobierno de AMLO: dónde y cuándo verlo

    Cuarto informe de Gobierno de AMLO: dónde y cuándo verlo

    Este 1 de septiembre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ofrecerá un mensaje para dar a conocer sobre los avances de su administración durante su Cuarto Informe de Gobierno.

    El jefe del Ejecutivo explicó que ofrecerá el mensaje desde Palacio Nacional en el que los invitados serán los integrantes de su gabinete, aunque se prevé que también asistan empresarios, gobernadores e invitados especiales.

    Te puede interesar Partidos No Tienen Buenas Propuestas En La Actualidad: Cuauhtémoc Cárdenas

    Cuarto informe de Gobierno de AMLO: dónde y cuándo verlo

    De acuerdo con el mandatario, el Cuarto Informe de Gobierno será con una ceremonia en los murales pintados por Diego Rivera en Palacio Nacional llamados La Epopeya del Pueblo de México.

    “Va a ser el día primero (de septiembre) pero me equivoqué, no será a las 11, va a ser a las 5 de la tarde y no va a haber mañanera”, detalló el presidente.

    Te puede interesar Avanza Naucalpan Como Destino Para Desarrollos Inmobiliarios Sustentables

    Cuarto informe de Gobierno de AMLO: dónde y cuándo verlo

    ¿Dónde ver el Cuarto Informe de Gobierno?

    La cita es el jueves 1 de septiembre de 2022 a las 17:00 horas por las redes sociales de presidencia de México: YouTube , Facebook y Twitter , que son las que regularmente se utilizan para difundir la información gubernamental.

    López Obrador explicó que después de ofrecer el mensaje, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, entregará el documento en el Congreso de la Unión.

    Te puede interesar Regresan Más De 24 Millones De Alumnos A Las Aulas

    Cuarto informe de Gobierno de AMLO: dónde y cuándo verlo

    “En cuanto acabe el mensaje, entre 6 y 7 de la noche, él (Adán Augusto López Hernández) entrega el documento al Congreso”, expresó AMLO en conferencia de prensa desde Palacio Nacional.

    Por último, aseguró que a pesar de que el próximo 1 de diciembre se cumplirá su cuarto año al frente de la administración del país, aún queda pendiente mucho por hacer, esto, ante las críticas de sus opositores.

    “No es que cumpla yo 4 años, todavía nos falta muchísimo y vamos a hacer muchas cosas buenas, vamos a celebrar muchas cosas más en beneficio del pueblo. Lo digo por quienes dice que están contando los días, pero nos falta mucho, el día 1 de septiembre”, expresó.

    LM

  • Partidos no tienen buenas propuestas en la actualidad: Cuauhtémoc Cárdenas

    Partidos no tienen buenas propuestas en la actualidad: Cuauhtémoc Cárdenas

    Cuahtémoc Cárdenas, excandidato presidencial, afirmó que no considera que los partidos políticos tengan propuestas serias para resolver los grandes problemas del país, así lo afirmó durante una sesión plenaria del Grupo Plural del Senado de la República.

    “No sé de dónde van a salir las fuerzas transformadoras, esta es una más de mis preocupaciones porque no veo en los partidos políticos ninguna propuesta seria para buscar soluciones a los problemas del país”.

    Te puede interesar Avión De Viva Aerobús Se Incendia En Pleno Vuelo (Video)

    Partidos no tienen buenas propuestas en la actualidad: Cuauhtémoc Cárdenas

    En el evento, en donde estuvo flanqueado por los senadores Germán Martínez, exdirector general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al inicio del gobierno de López Obrador, así como de Emilio Álvarez Icaza consideró que esas iniciativas solo están contempladas en sus principios partidarios, pero no están a la vista de la población para su evaluación.

    “No veo a ninguna partido con propuestas, por lo tanto con alguna iniciativa que pudiera agrupar a sectores importantes de la ciudadania, creo que ahí es donde van a surgir las posibilidades de cambio, de resolver los problemas que tenemos en el país”, añadió Cárdenas.

    Te puede interesar Impulsa Iniciativa Privada Crecimiento Sustentable Y Ordenado De BCS A Través De Desarrollos Inmobiliarios

    https://twitter.com/gpplural/status/1564286849618681857

    El ingeniero también consideró que la sociedad “está picando piedra” para que se tome mayor conciencia de los problemas que aquejan al país, además de que se organizan para tratar de solucionarlos y cada vez suman a más participantes, pero aún no hay un factor que les dé un mayor impulso.

    “¿Cuál será la chispa que pueda encender, como en mucho momentos de nuestra historia, y poner a mover a la sociedad en su conjunto? Es muy difícil de saber y creo que vamos a seguir así”.

    LM

  • ONG extranjera detrás de consulta indígena se aprovechó de vacíos normativos

    ONG extranjera detrás de consulta indígena se aprovechó de vacíos normativos

    México padece de la ausencia de instrumentos específicos que regulen el proceso de consulta indígena. El dato resulta un tanto sorprendente si consideramos que el Gobierno federal se comprometió a emitir reglamentación al firmar y ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1991. 

    La ausencia de normativa que guíe la aplicación del derecho de consulta pudo ser usada por una ONG para dar preponderancia a su agenda particular. 

    Es obligación del Estado mexicano y de instituciones gubernamentales el cumplir con el derecho de consulta. De 2014 a 2022 se han realizado 15 consultas, de las cuales 5 siguen en proceso. 

    Se han aplicado en 83 comunidades de 11 estados. En 9 de las 10 consultas aplicadas, las comunidades dieron su consentimiento a los proyectos. 

    Sin embargo, existe una serie de lagunas dentro del  ordenamiento jurídico mexicano sobre cómo llevar a la práctica estándares constitucionales e internacionales en materia de Consultas Indígenas. En 2016, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) instó al Congreso a legislar sobre la materia.

    La ausencia de una ley que reglamente el derecho a la consulta representa un reto para los pueblos y comunidades indígenas  y para el Estado en sí mismo ¿Como llevar a la práctica la libre autodeterminación y autonomía territorial? ¿El proceso responde siempre a la voz e inquietudes de las comunidades?

    Luego de un litigio estratégico, iniciado por una ONG, la SCJN resolvió un recurso interpuesto en torno a la comunidad de Tecoltémic. Dicha localidad está situada en la sierra de Puebla, en el  municipio de Ixtacamaxtitlán y en ella habitan 142 personas. La Corte determinó que en la localidad la Secretaría de Economía debe realizaruna consulta indígena.

    La misma ONG empujó un proceso, de forma simultánea, para que Tecoltémic se autodeterminara como comunidad indígena.  Sin embargo, en la región existen 15 comunidades que comparten aspectos muy similares (historia, economía, territorio, etc) y que no se determinaron como indígenas. De ahí que la consulta indígena únicamente se aplicará a alrededor de 100 personas, todas mayores de edad.

    En distintas ocasiones se ha cuestionado a las ONGs que operan en México con financiamiento y recursos extranjeros. Uno de los casos más resonados es el de ONGs que mediante recursos legales detuvieron la construcción de diversos tramos del Tren Maya y que recibieron en conjunto más de 13 millones de dólares en financiamiento desde el extranjero.

    En el caso de Ixtacamaxtitlán, municipio en que se encuentra Tecoltémic, hay dudas sobre el actuar de dicha ONG, ajena a la comunidad y que recibe financiamiento extranjero.

    Mientras que la consulta indígena a realizarse solo refleja la perspectiva de 0.56% de la población total del municipio. Como organismo privado, dicha ONG puede estar tomando una representación ilegítima, al buscar cumplir con su agenda particular.

    Las consultas indígenas son una oportunidad para avanzar en la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de las personas. Sin embargo, aún existen vacíos normativos que pueden ser aprovechados por terceros y, en este caso, el espíritu del instrumento pudo verse corrompido.

    JGR

  • Avanza Naucalpan como destino para desarrollos inmobiliarios sustentables.

    Avanza Naucalpan como destino para desarrollos inmobiliarios sustentables.

    El alto costo de vida en Ciudad de México ha causado que las personas busquen una opción más accesible para tener una vivienda adecuada, por lo que el municipio de Naucalpan se perfila como uno de los principales puntos para desarrollos inmobiliarios sustentables.

    Dichos complejos buscan generar el menor impacto a las comunidades, además de implementar diversos mecanismos para reducir el uso de recursos. 

    De acuerdo al Observatorio Laboral, en México el salario promedio mensual de un profesionista es aproximadamente de 12 mil 931 pesos, mientras en la mitad del país la mitad de los trabajadores perciben un salario mensual menor a cuatro mil,251 pesos, dejando solo a dos por ciento de la población con ingresos mensuales superiores a 21 mil 255 pesos. 

    La Ciudad de México ocupa actualmente el segundo lugar a nivel nacional dentro de las urbes más costosas para habitar. Ante ello, en los últimos meses se puede percibir el incremento de las personas que migran al Estado de México. 

    Te puede interesar: Crece Oferta Laboral  Por Boom Del Sector Inmobiliario En BCS

    El aumento de precios en la venta o renta de inmuebles, genera que las personas busquen opciones más accesibles y adecuadas a los presupuestos que tienen. 

    El alto costo de vida en CDMX ha causado que las personas busquen una opción más accesible para tener una vivienda adecuada. Por ello Naucalpan se perfila como uno de los principales puntos para desarrollos inmobiliarios sustentables.

    Por su cercanía a la capital del país, diversos municipios del Estado de México han tenido un boom en el sector inmobiliario. No es de extrañarse que Naucalpan esté entre las principales opciones de inmuebles, Sin embargo, no se puede dejar de lado que se debe establecer un crecimiento ordenado y sustentable. 

    Ante el panorama actual, la iniciativa privada estableció desarrollos sustentables, que generan un menor impacto a las comunidades, además de implementar diversos mecanismos para reducir el uso de recursos. 

    Además de trabajar de manera coordinada con la ciudadanía, para la recuperación o la creación de espacios públicos.

    Para ello se utilizó entre los habitantes de la zona una preconsulta, mecanismo que funcionó para conocer las principales problemáticas que experimentan día a día la ciudadanía.

    La respuesta fue muy positiva, pues los interesados expusieron su interés por realizar acciones que logren incidir en diversos aspectos para, con ello, tener un mejor municipio.

    Se prevé que al dar a conocer los resultados de la preconsulta, se comience a establecer las bases de una gestión hídrica adecuada, un proyecto para contrarrestar la inseguridad, o el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

    JGR

  • Impulsa iniciativa privada crecimiento sustentable y ordenado de BCS a través de desarrollos inmobiliarios

    Impulsa iniciativa privada crecimiento sustentable y ordenado de BCS a través de desarrollos inmobiliarios

    Las autoridades y la iniciativa privada son conscientes del crecimiento que tendrá Baja California Sur (BCS), la cual se pretende no cause efectos negativos al medio ambiente.

    Una de las iniciativas para lograrlo es el impulso de plantas desalinizadoras, las cuales ayudarán a cubrir y cuidar  el consumo de agua. 

    Durante la pandemia de Covid-19, la actividad turística se vio afectada, sin embargo, en el último año tuvo un aumento la presencia de visitantes, en su mayoría extranjeros, retirados o por jubilarse, quienes veían en México el mejor lugar para pasar la pandemia que se vivía en el mundo. 

    Se calcula aproximadamente más de 360 mil de personas emigraron en 2021 de California, buscando en México un mejor estilo de vida, menos estresante, además de representar un gran apoyo para su economía, al tener un costo de vida más bajo. 

    Te puede interesar: Crece Oferta Laboral  Por Boom Del Sector Inmobiliario En BCS

    Lo que ha llevado a tres sectores de la población extranjera, sobre todo estadounidense como son los jubilados, profesionistas que aún se encuentran trabajando y mexicoamericanos, opten por rentar, visitar e inclusive vivir en la entidad.

    Tanto autoridades como iniciativa privada, son conscientes del crecimiento que tendrá BCS, por lo cual han tomado como puntos de partida que se realice de forma ordenada pero sobre todo que sea sustentable. 

    El gobierno ha optado desde hace algunos años por las plantas desalinizadoras, para cubrir y prevenir una crisis hídrica. Es por ello que desarrollo inmobiliarios de distintos tipos como  plazas comerciales, viviendas, residenciales, hoteles, han adoptado modelos apegados a las políticas hídricas de la entidad.

    ¿Qué es y cómo funciona una planta desalinizadodora?

    Una planta desalinizadora es una instalación en la cual mediante un proceso se convierte el agua salada de mar, en agua apta para diversos usos, como por ejemplo residencial, industrial y de regadío.   

    Todo este proceso de divide en cuatro fases, la primera es la captación de agua, es decir, donde se recibe todo el agua que viene del mar; el pretratamiento es el segundo paso, donde se separa la carga biológica, la contaminación que pueda contener el agua de mar, después el tratamiento y purificación, en esta parte se desaliniza el agua siendo el tercer paso, por último el agua que ha sido tratada, se separa conforme al tipo de aplicación final que tenga. 

    La implementación de plantas desalinizadoras es un punto relevante dentro del desarrollo humano, al ser visto como una alternativa ante posibles crisis hídricas y por supuesto el abastecimiento adecuado para toda la población. 

    Es por esto que desarrollo inmobiliarios como el Hotel Perla anunció que durante los trabajos de remodelación, se incorporará una planta desalinizadora, la cual será más eficiente generando que sea un proceso mucho más ecológico, contando con una infraestructura adecuada. 

    JGR

  •   Crece oferta laboral  por boom del sector inmobiliario en BCS

      Crece oferta laboral  por boom del sector inmobiliario en BCS

    El Producto Interno Bruto (PIB) derivado del sector turístico creció 19.4 por ciento durante el cuarto trimestre de 2021, lo que generó un aumento de la oferta laboral, además de una gran derrama económica en Baja California Sur

    En la actualidad los altos costos de vida, han causado que diversos sectores de la sociedad busquen nuevos espacios en que puedan tener una mejor calidad de vida a costos accesibles. 

    México se ha beneficiado de este fenómeno, en específico los estados cercanos a la frontera norte, debido a la gran diversidad que ofrece a las personas, tanto en el ámbito laboral como en el sector de vivienda. 

    El gobierno de Baja California Sur es consciente del gran impacto que genera esta migración al estado, por lo que las autoridades han incorporado y promocionado el turismo sustentable. 

    Uno de los atractivos del estado es su biodiversidad, como son sus playas, las cuales han sido catalogadas como de las más hermosas a nivel nacional.

    El PIB turístico creció 19.4% durante el cuarto trimestre de 2021. Lo que genera el aumento de la oferta laboral además de una gran derrama económica en el estado.

    Por ello, Baja California Sur es una de las mejores apuestas para el turismo y la inversión privada. 

    Te puede interesar: Remodelación Del Bulevar Colosio; Estos Son Los Beneficios

    Datos brindados por la Secretaría de Turismo indicaron que el PIB turístico creció 19.4% durante el cuarto trimestre de 2021. Ante este panorama, el Consejo Mundial de Turismo anunció que en Baja California Sur se tiene proyectada una inversión de 255 millones de dólares en proyectos de dicho rubro.

    Con la ruta Madrid- Los Cabos, autoridades estiman que durante su primer vuelo se tuvo un aforo de 400 pasajeros provenientes de diversas partes de Europa. 

    “La apertura de este nuevo vuelo en Los Cabos, viene a abrir para diversificar el turismo, nos brinda la oportunidad de que, al ser turistas con estancias prolongadas, puedan generar mayor derrama económica al trasladarse hacia otros destinos de naturaleza y aventura como Loreto, Comondú, Mulegé y La Paz”, comentó la titular de la Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad, Rosa Maribel Collins Sánchez.  

    Esto ha beneficiado a la economía de BCS, no sólo por la entrada de dólares, sino también por la creación de empleos. 

    la reunion del G20 en Mexico

    Además el sector inmobiliario ha tenido un aumento notable en los últimos años, siendo una de las mejores opciones para invertir en fondos de inversión privada, los cuales han dejado un gran beneficio para las comunidades debido a la diversificación laboral que crean. 

    A través  del desarrollo  de proyectos inmobiliarios como desarrollos comerciales, vivienda, residencial y hotelero. Han brindado una oportunidad para fortalecer la demanda de hospedaje en la región, entre otros.

    JGR

  • Regresan más de 24 millones de alumnos a las aulas

    Regresan más de 24 millones de alumnos a las aulas

    Este lunes 29 de agosto regresan a clases más de 24 millones de alumnos de educación básica en el arranque del ciclo escolar 2023, según informaron autoridades.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el regreso a clases de niñas y niños para el ciclo 2022-2023 y felicitó a los padres de familia, así como a los maestros, por este hecho.

    Te puede interesar Conoce Qué No Te Pueden Obligar A Comprar En Este Regreso A Clases

    Regresan más de 24 millones de alumnos a las aulas

    Al inicio de su conferencia de prensa en Palacio Nacional, el mandatarios expresó: “Vamos a iniciar la semana con el reinicio a clases, felicidades a las mamás, a los papás, maestras, maestros, todos los trabajadores de la educación niñas, niños, todos los estudiantes, porque hoy se reiniciar clases, un nuevo ciclo escolar”, dijo el presidente.

    Calendario escolar tendrá 190 días efectivos de clase

    Por su parte, la aún titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, dijo en ese mismo espacio que en atención al gran interés por la educación, el día de hoy inicia el nuevo ciclo escolar 22-23 en la educación básica y normal en escuelas públicas y privadas.

    Regresan más de 24 millones de alumnos a las aulas

    Subrayó que se espera la asistencia en este periodo de más de 24 millones de niños y de más de 9 millones de docentes y personal directivo.

    Te puede interesar Ofrecen 40 Mil Lugares Para Rechazados De La UNAM, IPN Y UAM

    Asimismo, expuso que el calendario escolar tendrá 190 días efectivos de clase y agregó que se reforzarán los conocimientos básicos para alumnos. Además, destacó que se tendrá atención y cuidado por la presencia todavía del la Covid-19, pues expresó que “todavía el Covid no deja de estar presente”.

    Regresan más de 24 millones de alumnos a las aulas

    La funcionaria que dejará el cargo en los próximos días, se enlazó a escuelas de Ciudad de México, Chiapas y Sinaloa, en donde los gobernadores de dichas entidades estaban por dar el banderazo de arranque de este ciclo escolar.

    Te puede interesar Proponen Sea Obligatorio El Servicio Militar Para Mujeres

    Este lunes regresan a las aulas del país 24 millones de niños y adolescentes, así como 1.9 millones de maestros y personal administrativo de más de 232 mil escuelas. Además, regresan a las aulas 396 escuelas normales con 124 mil estudiantes.

    LM