Categoría: México

  • México se resiste a poner a mujeres en posiciones de liderazgo

    México se resiste a poner a mujeres en posiciones de liderazgo

    El estudio Women Matter México es una encuesta que se dedica a medir la equidad de género laboral, este año presentaron su segunda edición donde participaron 120 empresas lo que equivale a 55 mil empleadas y empleados entrevistados.

    Lamentablemente de la primera edición realizada en 2018 a la actual, se han tenido resultados poco alentadores, los porcentajes de mujeres que ocupan cargos de liderazgo como gerentes, vicepresidentes, ejecutivos y CEO, disminuyó dos puntos porcentuales.  

    En cuanto a la brecha salarial, por ejemplo de las posiciones de gerentes, en el 2018 era del 22 por ciento y en el presente año es del 17 por ciento, lo que significa que en cuatro años de “conciencia de género” solo se disminuyó la diferencia entre los salarios de mujeres y hombres para el mismo puesto en solo un cinco por ciento.  

    El panorama empeoró aún más debido a la pandemia, ya que durante esos dos años del millón 700 mil personas que perdieron su trabajo, el 84 por ciento eran mujeres y de estas el 90 por ciento eran madres.

     

    Otro aspecto relevante es que durante la pandemia el 36 por ciento de las mujeres empleadas presenciaron una desaceleración de su profesión, contra el 30 por ciento de los hombres que tuvieron la misma percepción. 

    Todo esto aún y cuando se ha demostrado que las empresas donde el liderazgo es femenino presentan finanzas más saludables y toman mejores decisiones económicas.  

    Te puede interesar: Mejoran ciudades inteligentes calidad de vida – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Según Valentina Ibarra, socia de la consultoría McKinsey & Company en México, los motivos de las cifras desalentadoras son: 

    • Las estrategias de equidad de género no se materializan y solo quedan en el discurso. 
    • En cuatro años no se puede medir un impacto significativo de las estrategias implementadas. 
    • Aunque existen nuevos beneficios como que las madres puedan hacer trabajo remoto o la licencia de paternidad extendida, los empleados no las conocen o no las toman por miedo a ser castigados con más trabajo o negándoles una promoción. 

    MGG

  • Ampara Tribunal a Lozoya; podría llevar su proceso en libertad

    Ampara Tribunal a Lozoya; podría llevar su proceso en libertad

    Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), podría llevar su proceso judicial en libertad después de que un tribunal federal le otorgó un amparo con lo que ordenó dejar sin efecto la la medida cautelar de prisión preventiva justificada impuesta en el proceso que se le sigue por el caso Odebrecht.

    Cabe mencionar que esa resolución judicial no implica la libertad inmediata del exfuncionario en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Te puede interesar Mejoran Ciudades Inteligentes Calidad De Vida

    El pasado 8 de abril, el Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal confirmó la prisión preventiva oficiosa para Emilio Lozoya.

    Al conceder un amparo, la magistrada Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar ordenó dejar sin efecto esa confirmación de medida cautelar de prisión preventiva justificada impuesta a Lozoya en el proceso que se le sigue por el caso Odebrecht.

    Al emitirse un nuevo pronunciamiento sobre su estatus jurídico, se abre una posibilidad para que Lozoya pueda llevar en libertad su proceso, aunque cabe destacar que el exdirector de Pemex también está relacionado en otra carpeta de investigación por el caso Agro Nitrogenados.

    Te puede interesar Derecho De Consulta Indígena Pudo Haber Sido Viciado Por ONG Extranjera

    Ampara Tribunal a Lozoya; podría llevar su proceso en libertad

    Lozoya ofrece acuerdo reparatorio

    Anteriormente Emilio Lozoya ofreció a través de su defensa un acuerdo reparatorio consistente en 10.2 millones de dólares (7 millones 385,000 dólares por el proceso penal Odebrecht y 3 millones 400,000 por Agro Nitrogenados), para que la Fiscalía General de la República suspenda los dos procesos penales en su contra por los delitos de lavado dinero, cohecho y asociación delictuosa.

    Miguel Ontiveros Alonso y Alejandro Rojas Pruneda, abogados del exdirector de Pemex, mencionaron que su cliente tiene un “firme, sólido y permanente” compromiso de lograr un acuerdo reparatorio.

    La indagatoria de la Fiscalía General de la República (FGR) por el caso Odebrecht culpa a Lozoya de haber recibido sobornos en millones de dólares por parte de la empresa brasileña Odebrecht, a cambio de entregar contratos de obra de Pemex.

    Te puede interesar Pasa Huracán Kay A Categoría 2; Pronostican Lluvias Torrenciales

    Ampara Tribunal a Lozoya; podría llevar su proceso en libertad

    También menciona que Gilda Austin de Lozoya, madre del exdirector de Pemex, recibió en sus cuentas bancarias por 185,000 dólares y luego 1 millón 200,000 dólares que fueron utilizados para adquirir una casa en Ixtapa, Zihuatanejo.

    Según la fiscalía, Emilio Lozoya conoció al exdirector de Odebrecht en México, Luis Alberto de Meneses Weyll, y le favoreció para conseguir contratos de obra pública.

    Recibe Lozoya pago por Meneses Weyll

    En el 2012, cuando era parte de una campaña presidencial, el exdirector de Pemex habría recibido un pago de 4 millones de dólares por parte de Meneses Weyll, “y le dijo que en caso de ganar tendría cargo que le permitiría proporcionar (a Odebrecht) contratos de obra pública”.

    Te puede interesar Promueven Universidad En Veracruz Con Personajes De Series

    La FGR recordó que el exdirectivo también tiene un proceso abierto por un supuesto adeudo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), hecho por el cual el pasado 19 de abril, durante la audiencia judicial, Lozoya ofreció resarcir 2 millones 695,985 pesos que supuestamente no declaró ante el SAT en 2016 por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

    LM

  • Mejoran ciudades inteligentes calidad de vida

    Mejoran ciudades inteligentes calidad de vida

    Muchas personas han creído que las ciudades inteligentes son un sueño futurista, pero en la lucha por construir espacios que beneficien al medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes muchas de ellas ya están activas y se están expandiendo rápidamente.

    Una ciudad inteligente (smart cities) es aquella que utiliza el potencial de la tecnología y la innovación, junto al resto de recursos, para promover de manera más eficiente un desarrollo sostenible.

    A nivel mundial, en casi todos los países más desarrollados, existen proyectos de urbes que aspiran de una forma u otra a convertirse en una ciudad inteligente, ejemplo de ello son:

    Málaga: Con la eclosión del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y el proyecto energético de la empresa ENEL. Está ciudad del sur de España es un auténtico laboratorio a nivel tecnológico, pero sobre todo energético. La clave para convertirse en una auténtica smart city son los procesos energéticos de la ciudad, en concreto, el proveniente de la energía eléctrica.

    Singapur: La ciudad-estado asiática es uno de los polos tecnológicos más influyentes del mundo. En su forma de implementar soluciones inteligentes en materias de tráfico y videovigilancia, son pioneros.

    Copenhague: Dinamarca ha estado entre los países más sostenibles del mundo durante años, siendo un referente en políticas de desarrollo sostenible, entre otras. Por ello, no es de extrañar que la capital se considere como una de las ciudades que más respeta e incentiva el medio ambiente, siendo una forma más de ser una smart city.

    Además de las ciudades destacadas, las ya más que conocidas Londres, Nueva York, Seúl o Barcelona son ciudades inteligentes que siguen potenciando esta corriente de sostenibilidad y eficiencia.

    Otras ciudades como Nairobi (Kenia), Doha (Qatar), o Brisbane (Australia), cuentan con un gran potencial, pues están en camino de implementar ciertas iniciativas con la meta de poder ser ciudades inteligentes a medio plazo.

    América Latina no se queda atrás en cuestión de ciudades inteligentes

    Montevideo, es la ciudad con más calidad de vida de toda América Latina, siendo pionera en planes de modernización y redistribución de recursos. Además, en los últimos años la capital de Uruguay se está convirtiendo en un auténtico foco digital de la zona. Su estrategia de cara a ser una ciudad inteligente pasa por desarrollar varias iniciativas de forma simultánea.

    En México, importantes empresas y dependencias están apostando por la innovación para transformar a las grandes urbes en ciudades inteligentes mediante Tecnologías de Información y Comunicación.

    Una de esas empresas, es la regiomontana TSN que brinda a las nuevas ciudades la capacidad de crecimiento, actualización e innovación que los ciudadanos necesitan para una mejor calidad de vida, la cual ayuda a brindar:.

     

    Seguridad: Priorizando la interconexión de la vida urbana con los centros de monitoreo inteligente para garantizar la seguridad en centros educativos y laborales.

    Sustentabilidad: Favoreciendo el consumo de energía y la disminución  de emisiones de CO2, promoviendo el uso de transporte público verde, bicicletas y energía eléctrica mediante paneles solares. 

    Vialidad: Parte de su objetivo es brindar transporte público organizado, mediante cámaras de seguridad y sistemas GPS, que son monitoreados desde centrales que vigilan todo el recorrido para la tranquilidad de sus usuarios

    JGR

  • Se degrada huracán Kay a categoría 1; deja lluvias torrenciales

    Se degrada huracán Kay a categoría 1; deja lluvias torrenciales

    Durante la noche de este miércoles, el Huracán Kay perdió fuerza y se degradó a categoría 1 en la escala Saffir-Simpson; sin embargo, permanecerán las condiciones de lluvias torrenciales en Baja California Sur y precipitaciones intensas en Baja California.

    De acuerdo con la Conagua, Kay se encuentra, en la noche de este miércoles, a 185 kilómetros al sur suroeste de Cabo San Lázaro, Baja California Sur y a 320 kilómetros al oeste de Cabo San Lucas.

    Te puede interesar Pasa huracán Kay a categoría 2; pronostican lluvias torrenciales

    Se degrada huracán Kay a categoría 1; deja lluvias torrenciales

    Bandas nubosas provocarán fuertes lluvias

    Según Conagua, las bandas nubosas del Huracán Kay provocarán lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en el occidente y noroeste de México, con precipitaciones torrenciales en Baja California Sur.

    Asimismo, los remanentes de Kay provocarán vientos fuertes y oleaje elevado en las costas de los estados del noroeste y occidente del país, al igual que en la península de Baja California.

    La zona de prevención por efectos del huracán se mantiene desde el norte de Punta Abreojos, Baja California Sur, hasta San José de las Palomas, Baja California, mientras que las zonas de vigilancia van desde Puerto Cortés hasta Punta Abreojos.

    Te puede interesar ‘Kay’ pasa a huracán categoría 1; suspenden clases en Colima

    Respecto a la zona de prevención por efectos de tormenta tropical, esta se ubica desde San José de las Palomas hasta Cabo San Quintín, Baja California y desde Punta Abreojos, Baja California Sur hasta Guaymas, Sonora. Incluso los efectos pueden alcanzar hasta la frontera de México con Estados Unidos.

    Para las próximas horas, se pronostican lluvias puntuales torrenciales (150 a 250 mm) en Baja California Sur, puntuales intensas (75 a 150 mm) en Baja California, muy fuertes (50 a 75 mm) en Sonora, Sinaloa, Durango y Jalisco, y puntuales fuertes (25 a 50 mm) en Nayarit e intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en Chihuahua y Colima; dichas lluvias podrían originar incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de dichas entidades.

    Te puede interesar Huracán ‘Iota’ ya es categoría 4 y va a Centroamérica

    Se degrada huracán Kay a categoría 1; deja lluvias torrenciales

    Respecto a los vientos, se prevén rachas de 120 a 150 km/h en Baja California Sur, rachas de 80 a 100 km/h en Baja California, Golfo de California y costas de Sonora y Sinaloa, rachas de 60 a 80 km/h en las costas de Nayarit y Jalisco; Además de oleaje de 6 a 8 metros de altura en la costa de Baja California Sur, de 3 a 5 metros de altura en el sur del Golfo de California y costas de Sinaloa y Nayarit, y de 1 a 3 metros de altura en las costas de Sonora, Jalisco y Colima.

    LM

  • Asegura AMLO que se respetarán concesiones mineras vigentes

    Asegura AMLO que se respetarán concesiones mineras vigentes

    El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó, en su conferencia matutina del 5 de septiembre, que buscaría una reforma a la Ley Minera en lo que resta de su sexenio, al tiempo que reafirmó que respetará las concesiones entregadas previamente, por lo que no serán revocadas. 

    Cuando la minería se gestiona de manera adecuada, puede generar empleo, crecimiento económico y generar inversión. Tan solo en 2021, México recibió cuatro mil 809.6 millones de dólares en inversiones mineras.

    El presidente señaló que se buscará que el sector minero tenga reglamentos más estrictos para que no acontezcan accidentes y se cuide el medio ambiente.

    Uno de los sectores que impulsó la economía de nuestro país es el minero, pues aportó 2.5 por ciento del PIB en 2021

    Señaló que es probable que durante su periodo en la Presidencia envíe al Congreso una propuesta para modificar la Ley Minera, aunque se enfocó en dejar en claro que no quitará ninguna de las concesiones que se tienen hasta ahora.

    “Lo que sí quiero expresar es que los actuales concesionarios van a seguir manteniendo sus concesiones, porque no quiero que se vaya a malinterpretar, o sea, los que ya tienen sus concesiones se les respetan», aseveró.

    Te puede interesar: Obtuvo México 240 Mil Millones De Pesos En Impuestos Del Rubro Minero

    En distintos momentos, el Gobierno federal ha dejado entrever que es posible la operación minera en el país bajo el compromiso de impulsar el desarrollo sostenible.

    Esta visión en torno al sector apela a que haya crecimiento económico que sirva para aminorar las desigualdades económicas, sociales y regionales que han resultado en la exclusión de poblaciones vulnerables (pueblos indígenas, campesinos, mujeres, jóvenes y adultos mayores).

    En México, la minería es importante para la economía. Tanto por la inversión que el sector atrae como por la cantidad de empleos que se generan. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a finales del 2021 se registraron 406 mil 179 empleos directos, teniendo un aumento de 10.4% (38 mil 244 empleos) respecto a 2020.

    La minería representa una oportunidad de desarrollo para cientos de miles, pues el sector ofrece salarios 39 por ciento superiores al promedio nacional. Entre los aspectos económicos positivos está la derrama económica que representa para sectores proveedores de servicios como la construcción y transporte. Con el desarrollo de una mina se crean caminos y redes de transporte, además de que se instrumentan servicios de seguridad.

    Adicionalmente, el mandatario dijo  que se cuidaría el uso de recursos naturales (como el agua) por parte del sector.

    «Es cuestión de poner orden, tiene que ver con una legislación y un equilibrio que permitan que haya desarrollo pero se cuiden los recursos», sentenció.

    JGR

  • Derecho de consulta indígena pudo haber sido viciado por ONG extranjera

    Derecho de consulta indígena pudo haber sido viciado por ONG extranjera

    En 2018, un escándalo sobre las acciones de una Organización No Gubernamental en Haití sacudió el debate en torno a este tipo de organizaciones y el financiamiento que reciben, por lo que varios países han buscado cambiar las reglas con las que operan estos organismos. 

    En México, se ha relacionado el uso de litigios estratégicos impulsados por ONGs que reciben fondos extranjeros, para impulsar agendas particulares.

    En Puebla, una ONG realizó un litigio estratégico a nombre de una comunidad que más adelante se declaró como indígena. En la actualidad, dichas acciones podrían tener implicaciones en la vida de miles de habitantes de la entidad.

    Uno de los casos recientes ocurrió en India, donde cerca de 12 mil ONGs perdieron su licencia para recibir fondos extranjeros. En Panamá se descubrió una red de ONGs donde los directivos resultaron ser legisladores, rectores de universidades, dirigentes sindicales y líderes políticos que aprovecharon las regulaciones estatales para canalizar fondos y donaciones tanto nacionales como extranjeras.

    En nuestro país se ha revelado que seis organizaciones que han frenado infraestructura al sur del país, mediante procesos jurídicos, habrían recibido más de 13 millones de dólares en financiamiento desde el extranjero. Al ser organizaciones particulares, no están exentas de propiciar acciones y agendas acordes a los intereses de sus benefactores.

    La ausencia de instrumentos específicos que regulen el proceso de consulta indígena en México pudo ser usada por una ONG para dar preponderancia a su agenda particular.

    En Puebla, es posible que una ONG haya influido de forma negativa en el desarrollo económico y social del municipio de Ixtacamaxtitlán, donde la organización no gubernamental presentó un litigio estratégico contra un proyecto que llevaba más de una década trabajando con varias comunidades.

    A causa de esto, se llevará a cabo una consulta indígena donde participarán menos de 100 personas, situación que deja en duda la representatividad del proceso para un municipio de 25 mil  326 habitantes.

    De hecho, la misma ONG influyó para que la comunidad de Tecoltémic se determinara como indígena. lo que propició la aplicación de una consulta de ese índole. 

    Te puede interesar: ONG extranjera detrás de consulta indígena se aprovechó de vacíos normativos

    Es decir, Tecoltémic se asumió como una comunidad indígena mientras la ONG llevaba a cabo su litigio estratégico. Sin embargo, comunidades vecinas que comparten aspectos sociales y territoriales, decidieron lo contrario.

    El riesgo que hay de fondo podría ser el uso del instrumento de consulta de indígena, por medio de litigios estratégicos, para impulsar intereses ajenos a las comunidades.

    El Gobierno mexicano no es ajeno a la realización de consultas indígenas, no obstante existen vacíos normativos respecto a cuándo aplicar este derecho y su despliegue.

    En 1991, el Gobierno Mexicano firmó y ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este es el instrumento legal más importante respecto a los derechos que tienen los pueblos indígenas. Sin embargo, falta una ley que reglamente el derecho a la consulta previa, libre e informada (CPLI). Situación que puede ser aprovechada para que el instrumento de consulta sea usado para empujar intereses particulares.

    A decir verdad,  la aplicación de las consultas indígenas buscan avanzar en la adopción de decisiones inclusivas y participativas que atiendan a las necesidades de las personas. El derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas se traduce en el reconocimiento de los mismos, por ello son los únicos que deberían decidir, sin que haya injerencia de intereses ONG extranjeras.

    JGR

  • Obtuvo México 240 mil millones de pesos en impuestos del rubro minero

    Obtuvo México 240 mil millones de pesos en impuestos del rubro minero

    El sector minero pagó 240 mil millones de pesos al fisco en siete años, lo que representa una parte importante de lo que recauda el Estado en impuesto a la renta, regalías y otros impuestos.

    Asimismo, la inversión minera es el motor para muchas economías regionales, en las que la actividad no se contrapone al cuidado del medio ambiente. 

    La región de América Latina se posicionó como el principal destino de la inversión en exploración con 24 por ciento del total mundial.

    México se ubicó  como el principal receptor, le siguen Chile, Perú y Brasil. De 2020 a 2021 la minería creció 7,1%. Lo anterior se vio reflejado en la demanda de mano de obra que tuvo el sector y supone la generación de 28 mil  55 empleos. 

    Asimismo, una parte de lo que recibe el Estado es transferido a los gobiernos regionales, locales e instituciones públicas. La industria minera pagó más de 240 mil millones de pesos en impuestos y otros derechos en los últimos siete años. Además de que en 2021 representó 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Te puede interesar: ONG extranjera detrás de consulta indígena se aprovechó de vacíos normativos

    Tan solo en 2019, el sector minero invirtió en acciones para el desarrollo social y la protección ambiental, un monto de cinco mil 327 millones de pesos ( tres mil 700 específicamente para la protección ambiental), superior y adicional a lo aportado para el Fondo Minero que fue de tres mil 496 millones de pesos.

    Adicionalmente, es de las actividades con mayor presencia en el país por el desarrollo que genera. Sin embargo, la superficie que ocupan las minas en producción (instalaciones, tajos, plantas) es menor a 0.10% del territorio nacional y la misma está sujeta a una amplia normatividad.

    Actualmente, es un sector industrial que utiliza tecnología de punta, reduciendo significativamente el impacto ambiental. Por ejemplo, el manejo de jales se puede realizar de forma más sustentable y segura.

    Los jales de presas secas son una alternativa cada vez más viable y atractiva en la industria minera, debido a las tecnologías de desagüe que incorporan.

    Se deshidratan los relaves, lo que permite un almacenamiento estable y con la capacidad de apilarse. Esto reduce la huella ambiental general, además de que permite que el agua se reutilice en los procesos. Este es el método más seguro, porque se le extrae la mayoría del agua con la filtración de los jales, aunque es el más caro.

    Si la minería se gestiona de manera adecuada, puede generar puestos de trabajo, estimular la economía, generar inversión y desarrollar infraestructura que conlleve cambios positivos a mediano y largo plazo. La actividad minera no se contrapone al cuidado del medio ambiente. 

    En la actualidad, muchas empresas mineras en la región han apostado por ser ambientalmente sostenibles y socialmente responsables, lo que es un reto que se ha asumido y en el cual hay avances importantes.

    JGR

  • Pasa huracán Kay a categoría 2; pronostican lluvias torrenciales

    Pasa huracán Kay a categoría 2; pronostican lluvias torrenciales

    El huracán Kay ya es categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, de acuerdo a lo que informó este miércoles la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría del Medio Ambiente.

    El centro de Kay se encuentra a 370 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y a 670 kilómetros al oeste de Cabo Corrientes, Jalisco.

    Te puede interesar ‘Kay’ Pasa A Huracán Categoría 1; Suspenden Clases En Colima

    Debido a las bandas nubosas combinadas con el monzón mexicano, la autoridad medioambiental estima que el huracán Kay ocasionará lluvias puntuales torrenciales en Baja California Sur.

    Se esperan lluvias muy fuertes en Sinaloa y fuertes en localidades de Baja California y Sonora.

    También habrá ‘vientazo’: las rachas de viento serán de 120 a 150 kilómetros por hora (km/h) en Baja California Sur; de 80 a 100 km/h en Baja California, el Golfo de California y las costas de Sinaloa y Sonora. Así como rachas de 60 a 80 km/hr en las costas de los estados de Colima, Jalisco y Nayarit.

    Te puede interesar Promueven Universidad En Veracruz Con Personajes De Series

    Y se prevé oleaje de cinco a siete metros de altura en la costa occidental de Baja California Sur, así como de tres a cinco metros de altura en el sur del Golfo de California, y en las costas de Nayarit y Sinaloa.

    Las autoridades recordaron que, debido a las lluvias torrenciales, podría haber deslaves, incremento en los niveles de ríos y arros, desbordamientos e inundaciones en zonas bajas.

    Te puede interesar Así Lucirá El Alumbrado Patrio En Zócalo Capitalino

    El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) señaló que mantendrá la vigilancia hasta la zona de San José de las palomas y Bahía de los Ángeles, Baja California, debido a la cercanía del huracán.

    El huracán Kay se desplazará de manera paralela a la Península de Baja California.

    A las 13:00 horas de este miércoles se prevé que se ubique muy cerca de la punta del estado.

    En tanto, se espera que vuelva a debilitarse a categoría 1 el jueves, aproximadamente a las 13:00 horas; y que sea tormenta tropical a partir del viernes.

    LM

  • Promueven universidad en Veracruz con personajes de series

    Promueven universidad en Veracruz con personajes de series

    Imagínate estudiar derecho y litigar como ‘Saul Goodman’, personaje de la serie ‘Better Call Saul’, aunque suene descabellado, al parecer eso ya ‘posible’, luego de que una Universidad Privada de Veracruz tuviera la ingeniosa idea de promocionar su colegio al usar personajes de series y películas famosas.

    A través de sus redes sociales oficiales, la Universidad Innova de Veracruz se viralizo con su propaganda de sus carreras universitarias en donde aparecen Saul Goodman de la serie ‘Better Call Saul’; Agatha Tronchatoro de la película ‘Matilda’; Hannibal Lecter; Gustavo Fring de ‘Breaking Bad’, entre otros más.

    Te puede interesar ¡Dale con la silla! Termina reunión de padres en pelea campal

    Promueven universidad en Veracruz con personajes de series

    Toda esta propaganda comenzó cuando el Instituto dio a conocer su promoción, una beca del 50% en sus todas sus carreras y para ello usaron a grandes personajes de la pantalla chica.

    Uno de ellos fue la despiadada directora ‘Agatha Tronchatoro’ quien aparece en el póster publicitario de la carrera de Pedagogía.

    “Agatha Tronchatoro, directora de Innova: Como saben mi escuela es una vara de disciplina, uso la vara en la posadera, por eso somos tu única opción. Inicia tu Licenciatura de Pedagogía este 24 de septiembre”, dice el cartel.

    Te puede interesar Vendedor sube al escenario y sorprende a todos con su canto

    En otras propagandas vemos a Michael Scott de la serie ‘The Office’ dando publicidad a la carrera de ‘Administración de Empresas’; Walter White de ‘Better Call Soul’ en la Derecho; Gustavo Pring, distribuidor de mentafetaminas en ‘Breaking Bad’ ahora dándole publicidad a la carrera de ‘Negocios Internacionales’; y por último a ‘Hannibal Lecter’ en la de ‘Psicología’.

    LM

  • Así lucirá el alumbrado patrio en Zócalo capitalino

    Así lucirá el alumbrado patrio en Zócalo capitalino

    Con el objetivo de celebrar las fiestas patrias, el Gobierno de la Ciudad de México realizará la noche de este martes el encendido del alumbrado decorativo con motivo del 212 Aniversario de la Independencia.

    Se prevé que la mandataria capitalina , Claudia Sheinbaum, sea quién realice el acto protocolario en punto de las 21:00 horas de este día en la esquina de 20 de Noviembre y la Plaza de la Constitución, a un costado del Zócalo capitalino.

    Te puede interesar Adulteran bebidas para corredores durante Maratón de CDMX 2022

    Así lucirá el alumbrado patrio en Zócalo capitalino

    Cabe mencionar que la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) estuvo a cargo de la colocación del alumbrado ya que elaboró cuatro luminarias monumentales que adornan el Zócalo de la Ciudad de México, las cuales serán colocadas en las fachadas del Edificio de Gobierno, Edificio Virreinal, Centro Joyero y el Edificio de Mercaderes.

    Algunos de los personajes incluidos en la decoración para conmemorar el Grito de Independencia son: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario. Además del escudo nacional colocado sobre la calle 20 de noviembre y algunos paisajes del Valle de México.

    Te puede interesar ¡Un cuartito pa llevar! Nicole Kidman compra queso Oaxaca en CDMX

    Así lucirá el alumbrado patrio en Zócalo capitalino

    Para las luminarias monumentales se usaron 12 mil focos LED de 0-5 watts, además de 15 mil nodos LED de 0.5 watts para pantallas monumentales, 18 mil metros de manguera luminosa, 3 mil metros de guirnalda y 25 mil metros de festón y escarcha.

    LM