Este es el primer museo con temática LGBT en México y busca visibilizar como la sociedad y medios de comunicación tanto promovieron como censuraron por años los estereotipos del “joto”, la “machorra” o la “vestida”, para referirse a los hombres homosexuales, las lesbianas y las personas transgénero, explicó Jaime Aurelio Casillas, director del Museo que se ubica en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Conoce el #MuseoLGBTTTTQ en Guadalajara, será el primer museo en México dedicado a la memoria de la población LGBTTTIQ+ con Jaime Cobián Zamora, activista y Jaime Aurelio Casillas Franco.
“La idea curatorial no es hablar de la militancia gay de los derechos humanos, muchos de los museos de memoria gay que hay en el mundo, están enfocados en contar la historia de los activistas, este museo está para contar cómo los medios de comunicación veían a las personas trans, a las lesbianas y a los gays”, comentó Casillas.
Siendo una iniciativa de Jaime Cobián, coordinador de la organización Códise, que se dedica a promover los derechos de la población LGBT, Casillas analizó más de 30 mil objetos y documentos reunidos por la agrupación durante 30 años y clasificando alrededor de 3 mil.
“Joto”, “maricón”, “cachagranizos”, “manflora”, “tortilla”, “lencha”. En un muro, el museo exhibe decenas de motes o palabras despectivas con las que los homosexuales y las lesbianas han sido llamados por la sociedad mexicana y que, en algunos casos, son palabras que se han quedado como un insulto incluso hacia quienes no forman parte de la comunidad.
Una de las salas muestra revistas desde la primera mitad del Siglo XX, algunas de ellas de corte deportivo, que mostraban a hombres desnudos en un intento de pornografía gay. Una de las que más llama la atención fue “Eva”, que estaba dedicada al público femenino, pero que quienes la compraban eran hombres.
Finalmente fueron elegidas 171 piezas entre las que hay revistas, posters, libros, folletos y periódicos que van desde 1904 hasta 2006 que están divididos en cuatro salas, precisó Casillas.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el lunes 14 de noviembre una denuncia penal en la Fiscalía General de la República contra Jesús Murillo Karam, el ex procurador General de la República del gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN).
Si de algo se distinguió el gobierno de EPN fue por la corrupción, el saqueó y el tráfico de influencias y el ejemplo más reciente es su allegado colaborador y ahora preso en el Reclusorio Norte, Murillo Karam el cual está siendo recientemente acusado de lavado de dinero, defraudación fiscal y tráfico de influencias.
El titular de la UIF, Pablo Gómez Álvarez, emitió una nota informativa sobre los nuevos cargos que se le imputan al ex funcionario público.
Se descubrió que del 2013 al 2015 Murillo Karam “intercambio favores” con el entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza (q.e.p.d) para hacer que una empresa fantasma de la cual Karam y su familia son socios recibiera pagos por licitaciones inexistentes a cambio de brindar al hijo de Gerardo un puesto como secretario dentro de la Procuraduría General de la República.
Además del caso de Ayotzinapa y estos recientes escándalos fiscales, el exfuncionario público tenía inversiones en el extranjero, en el 2017 recibió 2.8 millones de dólares por el retorno de inversiones en el extranjero y durante los años 2020 y 2021 invirtió 26.5 millones de pesos a sus cuentas propias en paraísos fiscales, cantidades que evidentemente no reportó al SAT.
A la UIF no le costó trabajo identificar la empresa fantasma que utilizó para lavar dinero, se dieron cuenta con facilidad que no tenían gastos o ventas proporcionales a su riqueza reportada.
La UIF no quiso publicar la razón social de la empresa ni los nombres de otros políticos involucrados, pero se sabe que llevan investigando al funcionario desde octubre del 2021.
Luego de años de litigio, el conflicto de la Cooperativa La Cruz Azul llegó a su punto culminante con una sentencia favorable otorgada por un Juez de Distrito de Amparo que concedió la Protección de la Justicia de la Unión en favor de Federico Sarabia Pozo, como presidente del Consejo de Administración de la Asamblea del 26 de agosto de 2020, la cual se encuentra firme y es cosa juzgada.
En consecuencia, se declaró la ineficacia e invalidez de la asamblea de 29 de septiembre de 2018 y sus consecuencias jurídicas (asamblea de 5 de abril de 2021).
Por tal motivo, se puso del conocimiento dicha circunstancia en el Juzgado Quincuagésimo Noveno de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México a través de un convenio judicial que fue elevado a cosa juzgada y deberá estarse ejecutando en todos sus términos en estricto cumplimiento.
Sin embargo. la disidencia, en pleno desacato, no solo no ha querido entregar las instalaciones de la Cooperativa La Cruz Azul, incluidas las plantas de Oaxaca, Aguascalientes, Puebla más las oficinas centrales en la CDMX, sino que ha recurrido a artilugios legaloides para no responder ante la justicia.
Por ello, los cooperativistas de La Cruz Azul presentaron tres denuncias ante la FGR en las que se establece posibles actos de encubrimiento para favorecer a la disidencia representada por Víctor Velázquez y José A, Marín, de parte del Juez Quinto de Distrito de Amparo en Materia Civil, Alejandro Dzib Sotelo, que frenó de manera irregular y sospechosa la sentencia.
Los cooperativistas acusan a Dzib Sotelo y a su secretario Raymundo Esteban Alor de actuar en contubernio con la disidencia que se apropió de manera irregular de la cooperativa, a grado tal de que este mismo juez es el que se ha negado a autorizar la reconexión de energía eléctrica de la planta de Hidalgo, que tiene suspendido el servicio por parte de la CFE desde hace más de 90 días.
Los cooperativistas de La Cruz Azul representados por Federico Sarabia hacen un urgente llamado al Poder Judicial, al Consejo de la Judicatura y a la FGR a que actúen a la brevedad y eviten este atropello. Velázquez y a Marín, a través del desacato, se burlan de la ley y eso las autoridades del PJ están obligadas a impedirlo.
Frida, la perra rescatista de la Secretaría de Marina (Semar), falleció este martes, así lo dio a conocer la institución en redes sociales.
“Querida Frida, aunque tu partida nos duele, hoy la Familia Naval promete honrar tu memoria, actuando bajo el legado que nos enseñaste: nobleza, lealtad y amor. Gracias por servir a México, siempre vivirás en nuestros corazones”, despidió la dependencia a uno.
La muerte de Frida ocurrió esta tarde en instalaciones del Subgrupo de Control Canino, en donde vivió los últimos años tras su jubilación luego de 10 años de servicio. Nació el 12 de abril de 2009, en la Unidad Canina de la Secretaría de Marina, ahora Subgrupo de Control Canino, perteneciente al Estado Mayor General de la Armada de México.
Querida Frida, aunque tu partida nos duele, hoy la Familia Naval promete honrar tu memoria, actuando bajo el legado que nos enseñaste: "nobleza, lealtad y amor." Gracias por servir a México, siempre vivirás en nuestros corazones.#HastaSiempreFrida💔🐾🐶https://t.co/pIt0qbTniXpic.twitter.com/0rGGtTgHsi
Desde sus primeros días de nacida, la cachorrita comenzó su entrenamiento, en el cual sus entrenadores observaron cualidades ideales para llevar a cabo funciones dentro de las filas de la Armada de México.
“Frida creó un fuerte vínculo social con los manejadores caninos a su cargo, a los pocos meses de edad se le observaron cualidades de independencia, concentración, temperamento equilibrado, intrepidez, curiosidad, fácil habituación a diferentes ambientes, disposición al juego, facilidad de aprendizaje, empatía hacia las personas y facilidad para la convivencia social”, destacó la Semar.
También destaca que su raza se caracteriza por gran resistencia física, finos oídos para distinguir órdenes entre gritos y ruidos y una alta capacidad olfativa; por lo que se determinó que sería un buen ejemplar para ser entrenado en la función zootécnica de Búsqueda y Rescate.
Aunque el tiempo promedio del entrenamiento es de un año, Frida consiguió completarlo en ocho meses.
Larga trayectoria de Frida
La primera vez que puso en práctica sus habilidades fue en 2010, cuando acudió a brindar ayuda a la población civil de Haití luego de un devastador sismo.
En 2013 participó en los grupos de apoyo para la localización de personal civil atrapadas bajo escombros y estructuras colapsadas, debido a una explosión ocurrida en la Torre de Pemex.
En 2017, se integró nuevamente a las brigadas internacionales de auxilio y búsqueda y rescate de personas atrapadas bajo escombros en Ecuador, en el cual se presentó un deslave que sepultó a una población.
Sus últimas participaciones operativas como perro de rescate fueron en Oaxaca y Ciudad de México durante los movimientos telúricos de 2017.
Durante sus años de servicio consiguió localizar a 12 personas vivas y a 43 sin vida.
Frida se retiró el 24 de junio del 2019, en el marco del “Día Internacional del Rescatista”, en el cual entregó su equipo táctico y recibió un juguete, como símbolo del inicio de su nueva vida; asimismo, llevó una rutina tranquila que le permitió descansar luego de sus años operativos.
El elevado costo de las viviendas de la Ciudad de México ha obligado a las familias a mudarse al Estado de México, siendo el municipio de Naucalpan el que se ha perfilado como una de las mejores opciones para adquirir inmuebles, teniendo como ventaja la cercanía con la capital.
De acuerdo con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP) de CDMX, se estima que anualmente 20 mil familias con ingresos menores al promedio, se van de la ciudad a falta de opción de vivienda que puedan adquirir, debido a que en los últimos años, las opciones inmobiliarias se han limitado a espacios pequeños y a costos muy altos, lo que reduce la oportunidad de las personas de adquirir o rentar dichos inmuebles.
Debido a ello, diversas serranías del Edomex están siendo invadidas por el crecimiento de la mancha urbana, que avanza sin control desde hace décadas, para dar paso a fraccionamientos y unidades habitacionales en asentamientos irregulares.
Un ejemplo de ello es el municipio de Jilotzingo, en el que gran parte de sus 13 mil 500 habitantes viven en zonas consideradas como de alto riesgo, como consecuencia de no contar con planes de desarrollo urbano robustos que prevean las necesidades de crecimiento por la cercanía con la CDMX.
De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación los asentamientos humanos irregulares son núcleos de población ubicados en áreas o predios subdivididos, que no cuentan con la autorización de autoridades municipales, motivo por el que los ayuntamientos no pueden destinar recursos para dotar de servicios básicos a estas colonias.
Para especialistas es una oportunidad para que el municipio mexiquense de Naucalpan impulse una normatividad en favor del desarrollo urbano sostenible. La importancia del Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) recae en que este documento es la base para guiar el crecimiento del municipio.
Los expertos aseguran que es necesario que el municipio haga los desarrollos urbanos sustentables que es el eje rector del nuevo PMDU para asegurar el crecimiento ordenado y sustentable.
Naucalpan realizará una consulta ciudadana, del 15 de noviembre al 16 de diciembre en el Ágora del Parque Naucalli -de lunes a domingo de 9:00 a 18:00 hrs- en torno a su nuevo PMDU, con el fin de incluir las necesidades de los vecinos y que este plan contemple un desarrollo ordenado y sustentable.
En la última década la Ciudad de México se ha visto obligada a modernizarse a medida que la urbanización avanza, por lo que ha estado marcada por nuevas construcciones, como son los rascacielos, para transformarse en una una ciudad inteligente que soporte la demanda de servicios, movilidad e instalaciones de sus más de 9 millones de habitantes, según datos del Inegi.
Estos edificios que dominan las alturas, incluyendo los complejos de uso mixto, los cuales fusionan los sectores inmobiliarios más demandados del país: residencial, comercial, oficinas y hotelero, se convirtieron en el futuro inmobiliario y urbanismo moderno en la capital, debido a que traen consigo muchos beneficios para la población y la capital.
Por ejemplo, inmobiliarias como City Max, aseguran que a los residentes se les ofrece una mejor calidad de vida, mejores lugares de trabajo, para vivir y de esparcimiento, y también reducen los índices de delincuencia mediante la instalación de iluminación y el uso de tecnologías como reconocimiento de placas, controles de acceso o análisis de video.
Por otra parte, son un impulsor para producir mayores niveles de productividad, generar más empleos, mejorar la infraestructura en movilidad, potencializan el crecimiento económico y mejora el paisaje de la capital con arquitectura única y estructuras vanguardistas.
Todos estos factores que mejoran la calidad de vida de los habitantes de la zona o las condiciones del terreno o la propiedad, igualmente permiten que incremente la plusvalía, lo beneficia a los interesados en invertir o vender una propiedad.
Estos rascacielos fomentan el urbanismo en la CDMX
Mitikah
El proyecto de usos múltiples Mítikah, ubicado en la colonia Xoco de la alcaldía Benito Juárez y cuya extensión asciende a más de un millón 200 metros cuadrados, es uno de los inmuebles más ambiciosos y grandes de América Latina, ya que contará con tres torres conectadas con oficinas, un hospital con consultorios, así como su Torre Residencial.
Esta última torre es considerada como la más alta de la Ciudad de México, con una altura de 267 metros y está integrada por 65 pisos y 675 departamentos, superando a la Torre Reforma y también es la tercera más alta del país, por detrás de la Torre Obispado I de Monterrey.
Mientras que en septiembre abrió sus puertas su Centro comercial Mítikah con una longitud de 120 mil metros cuadrados y cinco pisos en los que se distribuirán 280 locales comerciales en que los visitantes pueden disfrutar de más de 160 marcas, así como una variedad de atracciones como espectáculos acrobáticos, música en vivo, esculturas y show de burbujas.
A lo largo de la obra se generaron cerca de 30 mil empleos, una vez en operación se prevén 15 mil empleos directos y 45 mil indirectos, de acuerdo con la revista Inmobiliare y tienen contemplado promover cursos de capacitación dirigidos a la comunidad de vecinos interesados en trabajar en Mítikah cuando estén en operación las tiendas, por lo que se estima una generación de empleo en más de 15 mil empleos fijos en puestos corporativos, comerciales y de servicios.
Otro punto a destacar es que las propiedades ubicadas en la colonia Xoco mejoraron su plusvalía con la llegada del centro comercial de Mítikah, por lo que sus inmuebles ahora valen entre 50 y 70 por ciento más de lo que valía hace dos o tres años.
Torre Puerta Reforma
Llegará a la Ciudad de México como otro lujoso rascacielos y se ubicará entre las calles Paseo de la Reforma, Mariano Escobedo y Melchor Ocampo, con una longitud de 5 mil 481 metros cuadrados.
La revista Amazing Architecture señaló que el inmueble tendrá un hotel con 350 habitaciones, tres enormes salas de baile con capacidad de hasta 600 personas, un restaurante de primera, un auditorio para conferencias, cafetería, spa, alberca y gimnasio.
La ingeniería está diseñada para soportar un sismo de hasta 8.5 en la escala de Richter, esto gracias a 30 amortiguadores sísmicos y 35 pilotes de acero y concreto que estarán clavados a una profundidad de 40 metros.
Las comunidades y municipios en donde se realizan actividades mineras, tuvieron la posibilidad de acelerar los procesos de reactivación económica tras la pandemia de Covid-19, en gran medida a que dicha actividad fue reconocida como esencial por el gobierno de México.
Esto debido a que el sector aporta los insumos básicos para el funcionamiento de las cadenas productivas y al mismo tiempo es generadora de empleos en los lugares donde se desarrolla.
La minería puede fomentar el desarrollo económico, facilitando oportunidades de empleo digno en México. El sector genera 379 mil empleos directos y 2.27 millones indirectos. A su vez, representa la oportunidad de tener un ingreso 39% superior al promedio nacional.
El desarrollo responsable y sostenible en la minería implica la necesidad de que sus empresas consideren la necesaria integración de tres elementos básicos: económicos, ambientales y sociales.
De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con corte a agosto de 2022, con una producción promedio mensual de 194 mil 192 kilos de plata, Zacatecas se mantiene como primer lugar nacional en producción de plata, plomo y zinc, y segundo lugar en producción de oro y cobre.
No todos los estados de la república mexicana tienen vocación para el desarrollo de la minería, en especial de la minería metalúrgica, esto depende de los factores geológicos que predominen en cada región.
Uno de los estados en los que la actividad minera ha aportado grandes beneficios es Hidalgo, pues en los últimos 5 años se han realizado cuantiosas inversiones sociales a través de diversos proyectos de desarrollo comunitario, beneficiando a más de 38 mil personas, en 49 comunidades de su zona de influencia.
La industria emprendió un programa de responsabilidad social al respetar el entorno ambiental, construyó carreteras, llevó electricidad y agua potable a la zona, edificó una colonia con servicios médicos, educativos y religiosos, llevando desarrollo sustentable al lugar. Además, de alfabetizar, educar y capacitar a los pobladores para integrarlos a la plantilla laboral.
Además las actividades mineras propiciaron la construcción de la autopista México–Tampico, haciendo viable no solo su producción industrial, sino el desarrollo de un corredor regional pujante en términos de transporte, comercio y servicios básicos.
En 2021, el sector minero-metalúrgico representó 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y 2.5% del PIB Nacional de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El día de hoy lunes 14 de noviembre, alrededor del mediodía un hombre de 85 años de edad perdió el control de su auto y arrolló a 24 adultos mayores que se encontraban sentados bajo un toldo a la espera de cobrar su Pensión del Bienestar en el centro del Río Bravo, Tamaulipas.
Testigos refieren que el vehículo se acercaba a toda velocidad y que incluso no respetó los señalamientos de tránsito, hasta finalmente se estampó contra la carpa que resguardaba del sol a las personas en espera de cobrar su pensión mensual.
El área donde estaban los ancianos esperando su turno estaba siendo acordonada por personal de tránsito que también fue impactado por el conductor.
24 adultos mayores fueron llevados al Hospital General de Río Bravo, IMSS e ISSSTE; 17 presentaron lesiones, pero se reportan estables y cuatro se encuentran delicados.
El conductor del vehículo fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes.
Reportan atropellamiento múltiple de adultos mayores que iban a cobrar su pensión de #bienestar en #RíoBravo. Se menciona hay 10 lesionados y un detenido. Personal de @FGJ_TAM trabajando en el lugar.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
El Día Mundial de la Diabetes se celebra los 14 de noviembre en honor al natalicio del médico canadiense Frederick Banting quien, junto a su alumno Charles Best, descubrió, en 1921, la hormona insulina, el paso más importante para el control de la diabetes.
El día fue instaurado desde 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, se celebró desde el 2007 tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?
Excesivas ganas de comer.
Micción frecuente y en grandes cantidades.
Abundante sed.
Visión borrosa.
Infecciones frecuentes (urinarias, vaginales, de piel, etc.).
Los miembros de tu equipo de atención para la diabetes, por ejemplo; tu médico de cabecera, personal de enfermería especializado en diabetes y un nutriólogo, pueden ayudarte con los conceptos básicos de la diabetes y brindarte apoyo en el proceso. Sin embargo, el control de tu afección depende de ti.
Aprende todo lo que puedas sobre la diabetes. Haz que la alimentación saludable y la actividad física formen parte de tu rutina diaria, y mantén un peso saludable.
Controla el nivel de azúcar en sangre y sigue las instrucciones del médico para controlarlo. Toma los medicamentos respetando las indicaciones del médico.
2. No fumar
Fumar aumenta el riesgo de padecer diabetes de tipo 2 y de sufrir diversas complicaciones relacionadas con la diabetes, incluidas:
Disminución del flujo sanguíneo en las piernas y los pies, lo que puede provocar infecciones, úlceras y la posible extirpación de una parte del cuerpo por medio de cirugía (amputación)
Enfermedad cardíaca
Accidente cerebrovascular
Enfermedad ocular, que puede causar ceguera
Lesión a los nervios
Enfermedad renal
Muerte prematura
Habla con tu médico sobre los métodos para dejar de fumar o dejar de consumir otros tipos de tabaco.
3. Mantén la presión arterial y el colesterol bajo control
Al igual que la diabetes, la presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos. El colesterol alto también es preocupante, ya que el daño a menudo es más grave y más rápido si tienes diabetes.
Cuando estas afecciones se suman, pueden provocar un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular u otras enfermedades graves y que ponen en riesgo la vida.
Consumir alimentos saludables de bajo contenido graso y hacer ejercicio en forma regular puede contribuir en gran medida al control de la presión arterial alta y el colesterol. El médico también te puede recomendar que tomes medicamentos recetados, de ser necesario.
4. Programa exámenes físicos y oculares regulares
Realiza entre dos y cuatro controles de la diabetes por año, además de los exámenes físicos y oculares de rutina.
Durante el examen físico, el médico te preguntará por tu alimentación y por tu nivel de actividad física, y te revisará para detectar complicaciones relacionadas con la diabetes, como signos de daño renal, lesiones a los nervios y enfermedades cardíacas, así como otros problemas médicos.
El especialista en el cuidado de la vista controlará si hay signos de cataratas, de glaucoma y de daño en la retina.
La diabetes te hace más propenso a contraer ciertas enfermedades. Las vacunas de rutina pueden ayudar a prevenirlas. Pregúntale al médico por las siguientes vacunas:
Vacuna contra la influenza. Una aplicación anual de la vacuna contra la influenza puede ayudarte a permanecer saludable durante la temporada de influenza y a prevenir las complicaciones graves de esta infección.
Vacuna contra la neumonía. A veces, solo se requiere una aplicación de la vacuna contra la neumonía. Sin embargo, si tienes complicaciones de la diabetes o tienes 65 años o más, es posible que necesites un refuerzo.
Vacuna contra la hepatitis B. La vacuna contra la hepatitis B se recomienda para adultos con diabetes que no se hayan vacunado antes y tengan menos de 60 años. Si tienes 60 años o más y nunca te has aplicado esta vacuna, consulta a tu médico sobre si deberías hacerlo.
Otras vacunas. Mantén la vacuna contra el tétanos al día (por lo general, se aplica cada 10 años). El médico también puede recomendarte otras vacunas.
6. Cuida tus dientes
La diabetes puede aumentar tus probabilidades de contraer infecciones en las encías. Cepíllate los dientes al menos dos veces por día con un dentífrico con flúor, usa hilo dental una vez al día y programa exámenes dentales, por lo menos, dos veces al año. Llama al dentista si tienes sangrado, enrojecimiento o hinchazón en las encías.
Los niveles altos de azúcar en sangre pueden disminuir el flujo sanguíneo y dañar los nervios de los pies. Si no se tratan, las heridas y las ampollas pueden provocar infecciones graves. La diabetes puede causar dolor, hormigueo o pérdida de la sensibilidad en los pies.
Para prevenir problemas en los pies, haz lo siguiente:
Lávate los pies diariamente con agua tibia. Evita sumergir los pies, ya que eso puede secar la piel.
Sécate los pies con suavidad, especialmente entre los dedos.
Humecta los pies y los tobillos con una loción o con vaselina. No te coloques aceites ni cremas entre los dedos, ya que la humedad extra puede provocar infecciones.
Revisa tus pies diariamente para ver si tienes callosidades, ampollas, llagas, enrojecimiento o hinchazón.
Consulta a tu médico si tienes una llaga u otro problema de pies que no se empieza a curar dentro de unos días. Si tienes una úlcera en el pie, una llaga abierta, consulta al médico de inmediato.
No camines descalzo en interiores ni en exteriores.
8. Considera tomar una aspirina todos los días
Si tienes diabetes u otros factores de riesgo cardiovascular, como tabaquismo o presión arterial alta, el médico puede recomendarte que tomes una aspirina de dosis baja todos los días para ayudar a reducir el riesgo de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Si no tienes factores de riesgo cardiovascular adicionales, es probable que el riesgo de tener un sangrado que provoca el consumo de aspirina sea mayor que los beneficios que puede ofrecer. Pregúntale al médico si el tratamiento diario con aspirina es adecuado para ti, y, si es así, cuál sería la dosis ideal.
9. Si consumes bebidas alcohólicas, hazlo de manera responsable
El alcohol puede provocar un nivel alto o bajo de azúcar en sangre, según la cantidad que se beba y si se come al mismo tiempo. Si decides beber, hazlo con moderación; es decir, no más de una bebida por día para las mujeres de todas las edades y para los hombres mayores de 65 años, y dos bebidas por día para los hombres menores de 65 años.
Siempre que bebas, hazlo durante una comida o un refrigerio, y recuerda agregar las calorías de cualquier bebida alcohólica que ingieras a tu recuento diario de calorías. Asimismo, ten en cuenta que el alcohol puede provocar un nivel bajo de azúcar en sangre más adelante, en especial en las personas que usan insulina.
10. Toma el estrés con seriedad
Si estás estresado, es probable que descuides tu rutina de cuidados habituales para la diabetes. Establece límites para controlar el estrés, prioriza tus tareas y aprende técnicas de relajación.
Duerme mucho. Y, ante todo, mantén una actitud positiva. El cuidado para la diabetes está bajo tu control. Si estás dispuesto a cumplir con tu parte, la diabetes no impedirá que lleves una vida activa y saludable.
Este lunes fue activado el doble no circula en las 16 alcaldías de la Ciudad de México y Estado de México, al registrarse un valor máximo de ozono de 134 ppb, a las 17:00 horas de este domingo, en la estación Miguel Hidalgo, informó la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó el domingo que la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono continúa en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) “con el fin de proteger la salud de la población ante la exposición a niveles altos de contaminación”.
El organismo explicó que el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Ciudad de México pronosticó que las condiciones meteorológicas para el domingo continuarían desfavorables para la dispersión de ozono.
La secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Marina Robles, aseguró que la declaración de contingencia se realizó con base en un monitoreo ambiental robusto, pero no significó una prohibición total de salir a la calle, sino una recomendación para que las personas cuiden su salud.
“Los protocolos para declarar contingencia no solamente los revisan los funcionarios públicos, las autoridades, sino especialistas en salud, atmósfera y calidad del aire, lo que permite establecer los niveles en los cuales se decreta contingencia”, subrayó.
Jorge Zavala, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, explicó que se registran vientos débiles, temperatura por encima del promedio para un 12 de noviembre y cero nubosidad, factores que dieron lugar al estancamiento de los contaminantes y a la formación de ozono, lo que a su vez provocará mala calidad del aire.
En conferencia de prensa detalló que el pronóstico es que esta condición permanezca en los próximos cinco días.
Se estima que el miércoles, con la llegada de un frente frío, se registre una mejor dispersión de contaminantes, agregó.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Tener un aire limpio es responsabilidad de todos, debido a que las actividades que a diario realizamos para vivir y desarrollarnos producen contaminación que afectan la salud y al medio ambiente. pic.twitter.com/yglynBdeqr
Hoy No Circula 14 de noviembre 2022 por contingencia ambiental
A partir de las 5:00 horas y hasta las 22:00 horas del lunes, lo siguiente vehículos tendrán que suspender su circulación:
Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 2.
Los vehículos de uso particular con holograma de verificación tipo 1 cuyo último dígito numérico sea 1, 3, 5, 6, 7 y 9 así como aquellos cuya matrícula esté conformada sólo por letras.
Los vehículos de uso particular con holograma de verificación “0 y 00”, engomado amarillo, terminación de placa 5 y 6 .
Las unidades que no porten holograma de verificación, como los vehículos antiguos, de demostración o traslado, nuevos, los que tienen pase turístico, placas foráneas o con placas formadas por letras, les aplica la misma restricción que a los vehículos que portan holograma “2”.
Restricción a la circulación del 50% de las unidades de reparto de gas L.P. a tanques estacionarios que no cuenten con válvula de desconexión seca, cuya terminación de matrícula sea NON.
Los vehículos de carga local o federal dejan de circular entre las 6:00 y las 10:00 horas., con excepción de aquellos que se encuentren en el Programa de Autorregulación de la Ciudad de México o el Estado de México.
Los taxis con holograma de verificación “1” o “2” que deban dejar de circular de acuerdo a las disposiciones indicadas en los incisos a) y b) les aplicará la restricción a la circulación de las 10:00 a las 22:00 horas.