El perrito se ha ganado el corazón de las redes sociales tras hacerse viral su actuación de ‘muertito’ ya que le ha visto la cara a más de uno.
Sin duda los animales no nos dejan de sorprender con su inteligencia, astucia y altamente con su perfil histriónico, tal es el caso de este amigo de 4 patas que causó furor, sobre todo por la reacción de su compañero quien al parecer también cayó en la trampa.
El video que te presentaremos a continuación ha hecho llorar a cientos de internautas, pero de risa porque no pueden creer que este animalito haya sido capaz de jugarle tal broma cruel a su amigo de camada.
En el clip que ya le dio la vuelta a TikTok y otras redes sociales, se ve el momento en que un perrito en medio de la confusión y desesperación intenta ayudar a otro can que parece estar totalmente inconsciente debajo de una camioneta.
En el video se puede apreciar cómo intenta ‘revivirlo’, jalandolo, moviéndolo e intenta todo lo que está a su alcance para hacer que su amigo vuelva en sí, sin lograrlo.
De pronto aparece un hombre quien ha observado la trágica escena y decide retirar al animal ‘muerto’ del lugar, pues ya no había más que hacer.
El perrito sorprende al hombre
Cuando el hombre se acerca y arrastra de una pata al animal, aparentemente sin vida, este se levanta, dando un giro a la historia y rompiendo con el momento emotivo que vivieron tanto su amigo perro como el humano que se acercó y luego los internautas.
Tras revelarse la verdad los comentarios no se hicieron esperar, pues más de uno pasó del llanto a la risa y muchos quedaron más que sorprendidos por la forma de actuar de este perro.
Dios mío, casi lloro … ya ni en los animales se puede creer”, “Firulay está contratado para La Rosa de Guadalupe”, “se devolvió la lagrimita que se me salió”, “ya yo estaba llorando”, “me entristecí y ahora no paro de reír”, son solo algunos de los comentarios que se leyeron en redes sociales.
La embajada de Estados Unidos estima que en México viven un millón 600 mil de sus ciudadanos, de los cuales decenas de miles residen en Baja California Sur, eligiendo Los Cabos como el destino donde pueden mantener un pie en la frontera hacia San Diego.
Fue desde 1990, cuando llegaron en masa los jubilados estadounidenses seducidos por la cercanía con su país, el bajo costo de la vida en este lado de la frontera y la fusión de bellezas naturales marinas y desérticas.
Los precios por casa de 10 mil m2 promedian los 3.8 millones de dólares, en tanto, por una residencia promedio de 500 m2 se puede pagar 884 mil dólares.
Los numerosos resorts que ofrece Los Cabos, entre ellos las firmas españolas como Barceló, Meliá o AMResorts han hecho de la calidad, tanto de instalaciones como de servicio, una de sus marcas.
Cabo San Lucas puede ser un buen lugar para que los visitantes disfruten de sus vacaciones o más para quienes han decidido quedarse a vivir en este paradisíaco lugar.
El Consejo Mundial de Turismo dio a conocer que Baja California Sur tiene proyectada una inversión de 255 millones de dólares en proyectos turísticos. Ejemplo de ellas, son las cantidades que provienen de fondos privados como Fortem Capital, cuyas características son la sustentabilidad.
Entre las medidas que se han impulsado en la entidad para preservar los recursos hídricos están la puesta en marcha de plantas desalinizadoras que permiten dotar a los nuevos desarrollos de agua potable, con lo que se consolida un compromiso más sólido y claro con el medio ambiente.
Además, a diferencia de otros estados de México, los bajos índices de criminalidad a las afueras de sus hoteles, resorts y desarrollos inmobiliarios no representan un riesgo para jubilados y turistas estadounidenses.
El desarrollo de la actividad minera ha permitido que en la actualidad sea la tercera fuente generadora de ingresos para México, ya que es el primer lugar en producción de plata, además de que en otros 17 minerales se tiene un puesto relevante, precisó el INEGI.
Este sector contribuye a que otras actividades puedan desarrollarse, ya que sus productos son necesarios para otras industrias como la agrícola, la acerera, la automotriz y hasta la cinematográfica.
El sector minero-metalúrgico destaca por su contribución a la economía, ya que su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 2.3 por ciento en 2020 a 2.5 por ciento en 2021, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Otro de los beneficios que genera es la creación de empleos en los lugares donde se establece. pues impulsa 379 mil empleos directos y 2.27 millones indirectos. A su vez, representa la oportunidad de tener un ingreso 39% superior al promedio nacional.
Las personas que viven en comunidades rurales y remotas tienen a menudo acceso limitado al apoyo y programas del gobierno. Si bien los nuevos desarrollos mineros brindan mayor empleo y mejora en las infraestructuras, las empresas invierten millones en la creación de programas de sostenibilidad comunitaria aprobados internacionalmente.
Estos invierten en la industria local, la educación, la vivienda y en otras áreas como la provisión de servicios como energía eléctrica y agua potable, con los que algunas poblaciones no cuentan. Estos programas a menudo son administrados por organizaciones no gubernamentales.
A pesar de los efectos económicos derivados de la pandemia de Covid-19, las comunidades y municipios donde existen actividades mineras, tuvieron la posibilidad de acelerar los procesos de reactivación económica, pues fue reconocida como una actividad esencial por el Gobierno de México.
Esto debido a que este sector aporta los insumos básicos para el funcionamiento de las cadenas productivas y al mismo tiempo es generadora de empleos en los lugares en donde se encuentra.
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2022) se celebrará desde el próximo sábado 26 de noviembre al domingo 4 de diciembre para que, como cada año, reúna a las editoriales más importantes de Iberoamérica.
Este año, el invitado de honor es la región de Sharjah y la cultura árabe, que convocará a más de 600 escritores de 45 países y 18 distintas lenguas. Asimismo, contará con 400 mil títulos de 1500 editoriales.
Te puede interesar
FIL 2022: Fechas y horarios
Público en general
26, 27 de noviembre, 1,2,3 y 4 de diciembre – De 9:00 a 21:00 horas.
28,29 y 30 de noviembre – De 15:00 a 21:00 horas
2 de diciembre – de 9:00 a 23:00 horas.
Exclusivo profesionales
28, 29 y 30 de noviembre – de 9:00 a 17:00 horas.
¿Dónde será la FIL 2022?
Como cada año, la FIL 2022 se llevará a cabo en La Expo Guadalajara, ubicada en Av. Mariano Otero 1499, en la Colonia Verde Valle. Allí, el encuentro cultural celebrará su 36 aniversario.
FIL 2022: ¿Cómo llegar en transporte público a la FIL en Guadalajara?
De acuerdo con la aplicación Moovit, los camiones que tienen una ruta cercana en la Expo Guadalajara son los siguientes:
T04-83 (59)
T04-81 (59A)
T10 (626)
C49 VI (645)
T11B (55)
C128
C128A VÍA 1
C128A VÍA 2 (182)
C134 (185)
C125, C130 (186)
C79 (460)
T01 (63)
C127, C127A (183, 183 A)
C104 (629 1 y 2)
Si te queda cerca alguna estación del tren ligero (metro) de cualquiera de las tres líneas de Siteur, la estación más próxima al recinto es Urdaneta (a 36 minutos de distancia caminando). O bien, puedes llegar a la estación Juárez (L1 y L2) y de allí transbordar al camión de la ruta 626 (T10/C01-BRISEÑO) y podrás bajarte justo en frente de la Expo Guadalajara.
Otra opción es a través de MiBici
Para evitar el tráfico vial otra alternativa es usar el servivio de MiBici que cuenta con nueve estaciones cercanas a la Expo Guadalajara.
¿Cuánto cuesta la entrada a la FIL Guadalajara 2022?
Los asistentes a la FIL 2022 podrán comprar su entrada en taquillas de la Feria del Libro y en línea a través de su sitio web, donde el comprador recibirá un código QR que podrá presentar al ingresar a la FIL 2022.
El costo de las entradas a la FIL 2022 tienen un costo de 25 pesos para adultos y 20 pesos para niños, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad.
De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 77% del agua en México se destina al uso agrícola, 14% a consumo humano, 5% al sector energético y 4% al sector industrial, utilizándose para la minería menos de 1% del agua que se destina a las empresas.
Actualmente la minería es altamente eficiente en el consumo hídrico. Por ejemplo, la empresa Grupo México reutiliza más de 76% del agua que consume en sus operaciones gracias a la aplicación de circuitos cerrados de recirculación y tecnologías de punta que permiten reutilizar el agua y evitar el desperdicio.
El pago que hace Grupo México por derechos de agua constituye una importante fuente de ingresos para la Tesorería de la Federación. La autorización de concesiones hídricas para la minería es, de hecho, la principal fuente de ingresos que registran la Semarnat y la Conagua.
Además, el grupo minero ha reportado que los municipios y las zonas cercanas a sus operaciones, son motivo de acciones como la limpieza de aguas residuales mediante la instalación de plantas de tratamiento.
El proyecto de Minera Gorrión en el municipio de Ixtacamaxtitlán, en la sierra de Puebla, trabaja en conjunto con Conagua y autoridades municipales para hacer realidad un reservorio de agua con una capacidad de cinco mil metros cúbicos. También se contará con una presa con una capacidad de más de 1.8 millones de metros cúbicos para acumular agua pluvial y que podrá ser compartida con las comunidades aledañas.
En México la superficie que ocupan las minas en producción es menor al 0.1%, y son 5 estados los que aportan 82.6% de toda la producción: Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Durango y Guerrero.
El sector minero está sumamente regulado, cada unidad minera debe de cumplir con al menos 4 mil 699 obligaciones legales; siendo también una de las industrias con mayor carga tributaria, habiendo aportado en 2020 alrededor de 30 mil 374 millones de pesos al presupuesto nacional. La carga tributaria de la minería en México es del 52.68%; superior a la de países como Perú donde es del 39.93%, Chile del 35.66% o Canadá del 34.61%.
Los salarios son 36% superiores al promedio nacional, encontrándose dentro de los sectores mejor pagados junto con el petróleo, el transporte, los servicios financieros, y las industrias química y farmacéutica. En la industria trabajan 57 mil 826 mujeres que representan el 15.7% de la plantilla laboral, y en 2021 la minería generó más de 400 mil empleos directos y más de 2 millones y medio de indirectos.
Las empresas mineras han adquirido el compromiso de alinearse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), considerando tres elementos básicos a cumplir: crecimiento económico, inclusión social y protección de los ODS, vinculados al ámbito de acción de las organizaciones.
Pese a los beneficios económicos y sustentables, existe incertidumbre en el sector minero ante la falta de políticas que apoyen el desarrollo de la industria, que está cobrando cada vez más importancia a nivel mundial como proveedor de materiales necesarios para la generación renovable, los vehículos eléctricos y otras tecnologías.
En la actual administración no ha entregado ni una sola nueva concesión minera, por lo que tras los cambios en la Secretaría de Economía dados este mes, la iniciativa privada del sector vislumbra un panorama adverso.
De acuerdo con la Secretaria de Educación Pública (SEP), a partir de este ciclo escolar los alumnos que no acrediten los conocimientos suficientes en cada materia podrán ser reprobados si así lo determinan los docentes correspondientes.
Según lo que explico la secretaria de Educación Leticia Ramírez, esta medida será obligatoria a partir del tercer grado de primaria en adelante.
“Sacamos un acuerdo que implica que sí hay una evaluación con calificación y acreditación. Nada más pedimos la flexibilidad suficiente para entender que hay situaciones en que, de repente, en algunos asuntos se pueden presentar (…) el acuerdo salió el 1 de noviembre y ya se mandó a todos los estados”, dijo en declaraciones a medios en el Senado.
De acuerdo con Ramírez, aunque los maestros tienen que determinar una calificación, lo más importante es que apoyen a sus alumnos para que tengan un mejor aprendizaje.
“Cuando se plantea de esa manera como usted me lo está preguntando, pues pareciera que nuestro objetivo es ‘ya los podemos no acreditar’. No, nuestro objetivo es que ellos estén en la escuela, que ahí aprendan y que estén contentos, porque eso también tiene que ver con algo que planteaban los senadores: la salud de animo, emocional, socio-emocional, entonces queremos dejarlo como una cuestión administrativa”, agregó.
El día de ayer, miércoles 16 de noviembre, Ricardo Iván Carpio Sánchez, fiscal general del estado de Baja California confirmó la presencia de un asesino serial en la frontera de Tijuana y San Diego.
Entre los pocos detalles que se revelaron en la conferencia de prensa se encuentra que el presunto asesino es de nacionalidad estadounidense con ascendencia latina, no radica en Tijuana, pero viaja ahí para cometer sus asesinatos y que ataca a mujeres en situación de vulnerabilidad.
El fiscal aseguró que hasta el momento ha cometido al menos tres asesinatos y que ya cuentan con su perfil criminal.
En el Senado se reunieron legisladores, expertos nacionales e internacionales, activistas de la sociedad civil y médicos especialistas durante el foro “Mitos y realidades del vapeo: ¿hacia dónde debe ir México?” para manifestar la urgencia de regular la venta y consumo de vapeadores y cigarros electrónicos ante el aumento del mercado negro y el consumo de menores tras su prohibición.
La senadora de Morena, Eva Galaz, quien organizó el evento, fue muy clara al asegurar que el Gobierno federal debe decidir con base en evidencia, no ideologías ni colores partidistas una regulación estricta e inteligente, ya que ningún convenio debe pasar por encima de la salud y derechos humanos de los mexicanos.
“Desde esta soberanía les hacemos un respetuoso recordatorio: ningún convenio, por marco que sea, está por encima de los derechos humanos. Le pedimos a los funcionarios que dejen a un lado la intolerancia y la cerrazón. Trabajemos de la mano para desaparecer al mercado negro de esos dispositivos, el cual se estima que genera entre 3 y 5 mil millones de pesos anuales, sólo en México”, aseguró.
Indicó que, de acuerdo con cifras de la última Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, en México hay cerca de 15 millones de fumadores de entre 12 y 65 años y al menos 10 por ciento de los menores de edad han usado alguna vez un producto alternativo al cigarro, esto porque los pueden encontrar hasta en máquinas expendedoras de centros comerciales al no tener una ley que los legisle.
Sylvana Beltrones Sánchez, senadora del PRI y secretaria de la Comisión de Salud, desmintió que vapear sea más dañino que fumar, pues la realidad es que los vapeadores y los productos alternativos no generan combustión, lo que reduce las sustancias tóxicas a un 95 por ciento, en comparación con el humo del cigarro.
Lo que verdaderamente hace daño, reiteró, es que los dispositivos no están regulados; al no contar con una ley que obligue a los fabricantes a que sus productos pasen por un control sanitario y que reporten las sustancias e ingredientes que contienen, se comercializan en la ilegalidad productos alterados que ponen en riesgo la salud de los consumidores.
«Hay muchos casos en Estados Unidos en los que utilizar un vapeador provocó hospitalizaciones e incluso una muerte, porque son productos alterados que regresan al mercado. Hace falta mayor regulación: no hay reglas, entonces los fabricantes no tienen indicadores de acciones que no están permitidas como en dónde fumar, etc», mencionó.
La Senadora Alejandra Lagunes, coincidió en que impulsar una regulación es importante para la salud de los dos millones de consumidores de vapeadores al ser la mejor manera de conocer e informar sobre lo que realmente contienen.
“Hay más de 2 millones de consumidores; se necesita evitar más daños a los nuevos consumidores en el corto plazo. Llevamos mucho tiempo impulsando la regulación porque es fundamental para la salud conocer qué contienen, además de evitar que el mercado negro esté ganando”, comentó.
Sobre la importancia de las alternativas al cigarro como una opción para dejar de fumar, el miembro de Pro Vapeo, Tomás O’Gorman, aseguró que todos los días 160 fumadores mueren lo que hace más urgente un marco normativo adecuado para que los usuarios adultos accedan a ellos para disminuir las muertes y enfermedades causadas por el tabaquismo.
“Todos los días mueren 160 fumadores que podrían salvar sus vidas si tuvieran acceso a alternativas reguladas; la realidad ha rebasado al Convenio Marco; por ello, se requiere un marco normativo adecuado para que los usuarios accedamos a estrategias de reducción de daños y herramientas para disminuir el tabaquismo. Existe evidencia de que el vapeo sí sirve para dejar de fumar, hay certeza moderada sobre el aumento de las tasas de abandono. La prohibición es una política autoritaria y moralista y causa muchos daños”, aseveró.
Todos los legisladores y expertos que se reunieron en el foro coincidieron en que la prohibición de los vapeadores no está funcionando, si no que agravó la ilegalidad y el consumo en menores de edad, por lo que hicieron un llamado para que el Gobierno federal, la Secretaría de Salud y la Cofepris, dejen a un lado la intolerancia y trabajen en una regulación basada en evidencias científicas.
Los trabajos para modernizar y fortalecer la infraestructura del bulevar Luis Donaldo Colosio, en Cancún, Quintana Roo, con la introducción de concreto hidráulico y la instalación de gasoductos, reportan un avance de 30 por ciento y se prevé que finalicen antes de los programado.
Esto debido a que gran parte de las labores se realizan en la noche para adelantar la construcción, informó Fernando Molina Ortega, residente de obras.
En una entrevista, explicó que aproximadamente 60 personas se encuentran trabajando en la colocación de una capa de concreto de 26 centímetros de grosor en los 13.5 kilómetros que corresponden al bulevar y como realizan los trabajos por la noche, planean terminar la construcción en mayo de 2023, siete meses antes de lo que se tenía acordado.
Por su parte, el supervisor de obras, Francisco Morales, indicó que se han agilizado los trabajos porque los ingenieros han realizado una buena labor en la logística en el manejo de las barreras y en los contraflujos, así como por las labores de los trabajadores y consideró que los trabajos más fuertes, son los que se efectúan en el tramo que va desde el Autódromo hasta el Auditorio del Bienestar.
El Ayuntamiento de Benito Juárez informó que desde el 2 de noviembre iniciaron los trabajos de remodelación en el quinto tramo del bulevar Colosio, que cuenta con mil 500 metros y va de Plaza La Roca hasta el Colegio St. John´s.
A lo largo de los últimos 12 años, la Península de Yucatán cuenta con insuficiente gas natural lo que se ha convertido en un problema para la generación de energía eléctrica en la región y a que la industria de esa zona presenta problemas como apagones y mayores costos, porque se ven obligadas a consumir combustibles alternos más caros, como el gas LP, el combustóleo o diésel.
Estimaciones de Cenace señalaron que la demanda en la región en 2019 fue de 2 mil 220 megawatts, de los cuales mil 235 llegaron por el enlace con el Sistema Interconectado Nacional (SIN), de ahí se requirieron producir 985 megawatts (MW) en la Península de Yucatán.
Sin embargo, en la zona hay instalada una capacidad de 2 mil 120 MW, por lo que sólo se contó con entre 732 y 756 MW disponibles con gas natural, más hasta 440 MW que se generaron con diésel.
Por esa razón, los gobiernos federal y estatal invirtieron mil 84 millones de pesos para rehabilitar 13.5 kilómetros del bulevar Colosio y para la instalación de una red de gasoductos con el fin de ampliar el suministro de este combustible en la península, específicamente en Cancún.
Esto permitirá llevar el gas natural a más industrias, comercios, residencias, también se incrementará la generación eléctrica de forma ininterrumpida, adicionalmente, aporta en la reducción de emisiones contaminantes y es mucho más seguro al existir pocos riesgos de explosión al es más ligero que el aire y ser más fácil de controlar.
Además, el uso de gas natural residencial es una opción más económica para hacer frente a la imparable alza de los precios del gas LP, esto se debe a que es 49 por ciento más barato, de acuerdo con expertos consultados por e-Consulta.
Autoridades como la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Patricia Peralta y el secretario general del Ayuntamiento de dicho municipio, Jorge Aguilar Osorio, confirmaron que las obras cuentan con los permisos necesarios para su construcción y aseguraron que no existe evidencia sobre algún riesgo de explosión.
Esto es porque los ductos estarán bajo tierra, lo que constituye un elemento de seguridad ya que habrá un menor contacto con elementos naturales que pudieran erosionar la infraestructura como lluvia o viento, y en caso de alguna fuga, por ser volátil, el gas se disuelve en la atmósfera.
Porfirio Sánchez Mendoza, secretario de Seguridad Aguascalientes, murió luego de que se desplomó esta mañana un helicóptero de su corporación, informó Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR).
En total se reportaron cinco víctimas mortales sin ningún sobreviviente. mediante videos compartidos en redes sociales se puede observar el momento exacto en que el helicóptero Águila 1 perdió el control y cayó a un costado de un Oxxo, lo que ocasionó que se incendiara de manera inmediata.
Este percance ocurrió cerca de las 8:00 horas, cuando las autoridades realizaban recorridos aéreos de vigilancia en la zona, la cual fue acordonada y resguardada por servicios de emergencia. A bordo de la unidad viajaba un piloto, un capitán y dos artilleros.
Hasta el momento se desconocen las causas que habrían provocado el desplome. Al respecto, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio a conocer mediante sus cuenta de Twitter que emitirá un mensaje poco antes de las 10:00 horas sobre este accidente.
“A las 9:45 am daré un mensaje para Aguascalientes a través de redes sociales respecto a lo ocurrido esta mañana con el helicóptero Águila 1″, informó la mandataria estatal.
Momentos antes del accidente, el secretario Sánchez Mendoza ofreció una entrevista a un medio local y posteriormente subió al helicóptero.