Categoría: México

  • Confía Gobierno que plantas energéticas garanticen abasto de gas natural en la Península

    Confía Gobierno que plantas energéticas garanticen abasto de gas natural en la Península

    Para seguir impulsando la competitividad de Yucatán y atender la demanda energética de la Península, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los proyectos para ampliar la infraestructura y suministro del combustible permitirá satisfacer las necesidades energéticas de la región. 

    Durante su visita a Mérida el 11 de noviembre, el primer mandatario aseguró que que poner la dos plantas grandes de ciclo combinado, Mérida IV y la de Valladolid, tiene como propósito resolver el abasto suficiente de gas natural en Yucatán y que a través de gasoducto de Mayakán,  se reporta una incremento de suministro del hidrocarburo. 

    Destacó que existen acuerdos con el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, para garantizar el desarrollo industrial en la Península y evitar apagones por el escaso suministro del gas natural, esto para hacer frente al crecimiento económico y turístico que presenta la región en los últimos años.

    Los tres órdenes de gobierno trabajan en la remodelación del bulevar Colosio, donde además se llevará a cabo la introducción de la red de gasoductos en beneficio de miles de familias.

    “Yucatán es de los estados más directamente beneficiados con el crecimiento turístico de Quintana Roo. O sea, se beneficia Yucatán, se beneficia Campeche y lo que queremos ahora, que también con el tren se beneficie Chiapas y se beneficie Tabasco, porque son 30 millones de turistas que están llegando a Quintana Roo”, aseguró.

    Sobre el acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para aumentar el gas natural que viene por el Mayakán, afirmó ya está resuelto y que existe un programa en proceso para traer más gas mediante un ducto marino, el cual está contratado de Tuxpan a Coatzacoalcos, aunque “nada más falta de Coatzacoalcos hacia acá, pero se considera que, con el gas de este nuevo ducto, de esta conexión que se hizo, va a ser suficiente”.

    El gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, coincidió que el gas natural tendrá efectos positivos en el estado y la península para cubrir el suministro energético, por lo que la CFE anunció una inversión por más de 4 mil 500 millones de dólares, para que llegue hasta 450 millones de pies cúbicos diarios del hidrocarburo, lo cual asegurará la operatividad de la industria local.

    En cuanto a la construcción de las dos plantas de generación de energía eléctrica de ciclo combinado en Valladolid y en Mérida, señaló que ambas son resultado de sus gestiones ante la Federación para garantizar el abasto de energía eléctrica y que la ampliación del ducto Mayakán ayudará a garantizar el abasto de gas natural a la entidad y contribuir a disminuir el costo de las tarifas eléctricas.

    “La Mérida IV, 454 millones de dólares; y la planta de Valladolid, 762 millones de dólares. Ya presentan un avance en su construcción, el avance de la Mérida IV es del 24 por ciento y el avance de la planta de Valladolid es del 17 por ciento”, comentó.

    Puntualizó que gracias a estos proyectos y por el apoyo del gobierno y la Secretaría de Energía, el suministro de gas natural en Yucatán pasó de 40 millones de pies cúbicos diarios en 2018, a 150 millones de pies cúbicos diarios, con lo que paulatinamente comienzan a garantizar un suministro confiable del combustible y así cubrir las necesidades energéticas en la península.

    La Península de Yucatán padece desde hace 12 años una insuficiencia gas natural lo que se ha convertido en un problema para la generación de energía eléctrica en la región, por ejemplo, en la industria de esa zona se presentan problemas como apagones y mayores costos, porque se ven obligadas a consumir combustibles alternos más caros, como el gas LP, el combustóleo o diésel.

    Ante este panorama, expertos aseguran que la instalación de la infraestructura para el gas natural en la región beneficiará a la industria, el comercio y residencias de la región, ya que  incrementará la generación eléctrica de forma ininterrumpida, lo que ocasionará una disminución de los costos, impulsará la atracción de inversiones, la generación de empleo, aumentará la suficiencia energética y a su vez, traerá múltiples beneficios a las familias. 

    Además, esto ayudará a disminuir los costos de combustible y podría ser una opción 49 por ciento más económica que el gas LP, igualmente, aportará en la reducción de emisiones contaminantes y será mucho más seguro al existir pocos riesgos de explosión.

    En Quintana Roo, la gobernadora Mara Lezama, también trabaja para ampliar el suministro del gas natural con la instalación de gasoductos en el bulevar Colosio, en Cancún, para satisfacer plenamente la demanda actual de la industria local, del comercio y residencial y fomentar la competitividad de la Península de Yucatán. 

    JGR

  • Este es el despacho de abogados con más de 100 años de experiencia en México

    Este es el despacho de abogados con más de 100 años de experiencia en México

    Los abogados son cruciales para el normal y adecuado funcionamiento de la sociedad y para tener un mundo más justo y equitativo para todos y cuando se trata de buscar asesoría legal en México, los ciudadanos pueden encontrar prestigiosos despachos con experiencia en brindar a sus clientes todos los servicios legales de manera profesional e integral.

    Al tratarse de Despachos de índole multidisciplinario que tienen en sus manos el bienestar económico y personal de las compañías o personas que contratan sus oficios, las Firmas con una amplia trayectoria se han consolidado como las de mayor autoridad y prestigio a nivel nacional en áreas como litigio, administrativo, empresarial, mercantil, civil y penal, etc.

    El ejemplo es Basham, Ringe y Correa, S. C. que acaba de celebrar su aniversario 110 como una prestigiosa Firma de abogados con amplia experiencia asistiendo a sus clientes en México y en el extranjero, fundándose en principios de ética, calidad y profesionalismo y se ha consolidado como una de las más importantes y reconocidas en México y América Latina, la cual ofrece todas las áreas de práctica del derecho.

    Establecida en 1912, Basham, Ringe y Correa tiene oficinas ubicadas en la Ciudad de México, Monterrey, Querétaro y León, las cuales están conformadas por 124 profesionistas legales, destacando nombres como Gerardo Nieto, Gil Zenteno, Alejandro Barrera, Víctor Barajas y Francisco Matus, entre otros.

    Te puede interesar: Vacía trabajo híbrido casi 25% oficinas en CDMX

    Además, es reconocida por ser una Firma que presta todos los servicios legales con un profundo conocimiento de la realidad y las tendencias del comercio y de la industria, que ofrece a sus clientes innovadoras y oportunas soluciones integrales, con una asesoría preventiva y estratégica.

    Tiene experiencia práctica y conocimiento de las disposiciones legales aplicables en todas las áreas del derecho y asesora a sus clientes en aspectos de inversiones, coinversiones, temas fiscales, tanto a nivel nacional como internacional, maquiladoras, fusiones y adquisiciones, derecho financiero, bancario y valores bursátiles.

    Además de quiebras y concursos mercantiles, fideicomisos, comercio internacional, asuntos relacionados con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o la Organización Mundial de Comercio (OMC), entre otros aspectos.

    JGR

  • Vacunan en CDMX contra VPH a estudiantes de secundaria

    Vacunan en CDMX contra VPH a estudiantes de secundaria

    La Secretaría de Salud de la Ciudad de México, El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aplicaran 110 mil 810 dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a todas las adolescentes inscritas en secundarias públicas o privadas. 

    Se espera que con esta medida de prevención se erradique uno de los principales tipos de cáncer, el cervicouterino. 

    El motivo por el cual esta vacuna se empieza a aplicar a partir de los 11 años de edad es debido a que aún no se ha iniciado la vida sexual por lo cual los beneficios de la vacuna se potencializan. 

    La “Campaña Nacional de Recuperación de Cobertura de Vacunación Contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)” busca combatir un rezago de dos años y medio ocasionado por la pandemia del Covid 19 que provocó la suspensión de clases escolares en todos los niveles. 

    La campaña de vacunación contra la enfermedad de transmisión sexual inició el pasado martes 22 de noviembre y concluirá el viernes nueve de diciembre. 

    Te puede interesar: Prohibición de vapeadores perjudicial en temas de salud, economía y seguridad: senadores – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Las mujeres transgenero (personas que nacieron siendo mujeres pero se identifican como hombres) y las cisgenero (personas que nacieron mujeres y se identifican como mujeres) portadoras del VPH de los 11 a los 49 años podrán acceder a las tres dosis de la vacuna en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans ubicada en la calle Plan de San Luis esquina Manuel Carpio, colonia Santo Tomás, C.P. 11350 en la alcaldía Miguel Hidalgo. 

    En la vacunación gratuita están contempladas las alumnas de primero y segundo grado de  las 605 escuelas secundarias de las 16 alcaldías que conforman la Ciudad de México. 

    El Gobierno de la CDMX aportó a esta campaña el 74 por ciento de las vacunas; el IMSS el 21 por ciento y el ISSSTE el cinco por ciento. 

    MGG

  •  Prohibición de vapeadores perjudicial en temas de salud, economía y seguridad: senadores

     Prohibición de vapeadores perjudicial en temas de salud, economía y seguridad: senadores

    El Gobierno federal aprobó desde mayo un decreto para prohibir la comercialización y exportación de los vapeadores, cigarros electrónicos y otras alternativas.

    Sin embargo, senadores, expertos y médicos coincidieron durante el foro “Mitos y realidades del vapeo: ¿hacia dónde debe ir México?” que esta decisión es perjudicial para el país y los ciudadanos en temas de salud, economía y seguridad. 

    En el evento que se llevó a cabo el 15 de noviembre, la senadora de Morena, Eva Galaz Caletti, enfatizó que la prohibición de los dispositivos pone en peligro a los menores de edad, ya que al no haber una ley que los legisle pueden conseguir estos productos en el mercado negro o en máquinas expendedoras, por lo que subrayó la importancia de una regulación para evitar que los consuman. 

    «Hay cerca de 15 millones de fumadores en el país  de entre 12 y 13 años de edad, ¿qué nos conviene más: prohibir o regular estos dispositivos? La pregunta es relevante ante el incremento en el consumo de los jóvenes, que se enganchan desde edades muy tempranas. Varios estudios demuestran que alrededor de 10% de los adolescentes han probado un vapeador, aun cuando estos productos están prohibidos», comentó.

    Te puede interesar: Exponen senadores y expertos peligros de prohibir vapeadores

    A su vez, pidió al gobierno y legisladores trabajar juntos en una una regulación estricta e inteligente con base en evidencia, sin ideologías ni colores partidistas, pues de esta manera podrían frenar la ilegalidad de los vapeadores que, afirmó,  genera entre 3 y 5 mil millones de pesos anuales en México. 

    “Les hacemos un respetuoso recordatorio: ningún convenio, por marco que sea, está por encima de los derechos humanos. Le pedimos a los funcionarios que dejen a un lado la intolerancia y la cerrazón. Trabajemos de la mano para desaparecer al mercado negro de esos dispositivos, el cual se estima que genera entre 3 y 5 mil millones de pesos anuales en México”, aseguró.

    Desde el punto de vista económico, el senador del PAN y presidente de la Comisión de Economía del Senado, Roberto Juan Moya Clemente, sentenció que cuando se genera un mercado negro “todo mundo pierde”, desde los consumidores que adquieren ilegalmente productos nocivos y adulterados a través de este medio, hasta el Gobierno que pierde dinero en impuestos y persevera el contrabando.

    «Queremos evitar el mercado negro porque ahí se ofertan productos nocivos e ilícitos. En la parte más primaria, quien deja de ganar dinero es el gobierno por estar de manera irregular y de contrabando o a través de máquinas expendedoras, quienes venden vapeadores o los mandan por el Uber o en fiestas. El mercado negro no paga impuestos, no sabemos dónde están ni quiénes son los que venden», aseveró.

    En el Senado se reunieron legisladores, expertos, organizaciones y médicos, todos coinciden en una cosa: regular los productos sin humo es mejor que prohibir.

    Sylvana Beltrones Sánchez, senadora del PRI y secretaria de la Comisión de Salud, señaló que no comparte las posiciones que buscan prohibir los vapeadores, ya que esta consciente de que esto siempre genera efectos contrarios como el aumento del mercado negro y el consumo de productos adulterados. 

    «Más bien lo que debemos de buscar es una regulación adecuada de los vapeadores basada en riesgos y criterios claros, sabemos que son alternativas al consumo del cigarro», dijo.

    Reiteró que vapear no es más dañino que fumar y lo que realmente pone en riesgo la salud de los usuarios es que al no contar con una ley que obligue a los fabricantes a que sus productos pasen por un control sanitario y que reporten las sustancias e ingredientes que contienen, se comercializan en la ilegalidad productos alterados.

    Mientras que el médico infectólogo y experto en epidemiología, Alejandro Macías, argumentó que fumar es más peligroso que vapear y que los daños pulmonares agudos o neurológicos que se han registrado están relacionados a los líquidos adulterados que no estaban regulados como la vitamina E. 

    “Si no hay regulación, es más probable tener productos adulterados. Para poner cannabinoides se requiere líquido oleoso que regularmente es vitamina E, eso no está regulado”, explicó.

    Por ese motivo, coincidió que el Gobierno y las autoridades de sanitarias debe apostar por una regulación y no por la prohibición, debido a que esto no reducirá el consumo de los vapeadores y no evita que los puedan adquirir ilegalmente en redes sociales o sitios web.

    «El gobierno debe regular y no prohibir, es mejor. Hay que hacer algo para que no haya adulteración y eso solo se puede en un mercado regulado. La prohibición no necesariamente inhibe el consumo (…) quien pueda comprar dispositivos por internet lo obtendrá aunque esté prohibida su venta», sentenció.

    JGR

  • Coadyuvan desarrollos inmobiliarios a combatir la delincuencia en Tlalpan

    Coadyuvan desarrollos inmobiliarios a combatir la delincuencia en Tlalpan

    De acuerdo con autoridades de la alcaldía Tlalpan, en el sur de la Ciudad de México los índices delincuenciales van en aumento en algunas zonas de la demarcación como son Coapa y Acoxpa, donde hay abiertas más de seis mil carpetas de investigación por este delito.

    Vecinos de dichas zonas han manifestado que hay una falta de vigilancia en sus colonias, lo que ha propiciado un incremento de robos a casa habitación que se ha presentado con mayor regularidad en estos meses. Sin embargo, el incremento no ha sido percibido en las cercanías e interiores a desarrollos inmobiliarios de gran envergadura. 

    Actualmente, uno de los principales problemas en México es la inseguridad pública y la violencia, aunque esta se reproduce de maneras distintas de acuerdo al espacio público, y en el caso de Tlalpan la percepción de inseguridad creció de 66.8% a 68.4  de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI.

    Te puede interesar: Sistemas de captación pluvial, la solución para el desabasto de agua en CDMX

    Los espacios públicos son los lugares sociales-territoriales ubicados al margen de la esfera privada y donde interactúan las y los ciudadanos, permitiendo la integración de la ciudad y la construcción del tejido social urbano. 

    A través del uso de tecnologías, así como el desarrollo de proyectos inmobiliarios, los índices de inseguridad presentan una baja en algunas zonas de la CDMX como lo es la alcaldía Tlalpan.

    Sin embargo hay espacios como los fraccionamientos en los que los desarrolladores han aplicado un exitoso modelo en torno a la vivienda fortificada. 

    Dicho esquema se basa en un espacio habitacional hermético que limita la violencia dominante y coadyuva a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

    El contar con accesos controlados y mecanismos de seguridad, como cámaras y personal de vigilancia , permite frenar la inseguridad externa, al tiempo que estos elementos son un punto a favor que puede ser utilizado en la persecución de delincuentes.  

    Este tipo de desarrollos son un modelo muy exitoso, tanto para las periferias, como en la parte más céntrica de las ciudades. 

    La cantidad de fraccionamientos con estas características cubre una amplia gama de sectores socioeconómicos.

    Al tratarse de un conjunto habitacional, la entrada y el perímetro de la privada están protegidos y monitoreados, ya sea con bardas de seguridad, registros de ingreso y salida o en muchos casos, con portones y/o plumas automatizadas.

    Además, existe la posibilidad de incorporar o recuperar  espacios públicos aledaños a los desarrollos que cuenten con seguridad, iluminación y mantenimiento. Un proceso de recuperación que sea sostenible implica que se planifique y ejecute con participación de las y los usuarios.

    En otras alcaldías como Benito Juárez o Miguel Hidalgo existen también programas como Blindar BJ o Blindar MH, los cuales son efectuados por las autoridades de dichas alcaldías de la mano de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, la alcaldía Miguel Hidalgo registró una disminución de 21.8 puntos en la percepción social sobre inseguridad pública al pasar de 64.5 puntos en marzo a 42.7 en junio.

    “Somos la alcaldía que más ha mejorado la percepción en toda la Ciudad, no estamos satisfechos y seguimos trabajando para que Miguel Hidalgo sea la alcaldía más segura de la Ciudad”, expresó el titular de la demarcación, Mauricio Tabe.

    A su vez, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública del INEGI, la alcaldía Benito Juárez continúa en el primer lugar en la Ciudad de México como la demarcación con el mayor índice de percepción positiva de seguridad y el segundo lugar entre los municipios a nivel nacional.

    JGR

  • Renuncia Francisco Javier Trujillo al Senasica

    Renuncia Francisco Javier Trujillo al Senasica

    Francisco Javier Trujillo Arriaga, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), presentó su renuncia al cargo con efectos al miércoles 30 de noviembre.

    De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Francisco Javier Trujillo agradeció la oportunidad de trabajar en el Gobierno de México por la productividad y la competitividad de los productores del campo, a través de la protección de la sanidad de la producción agroalimentaria del país.

    Te puede interesar Esta Es La Fecha Límite Para Registrarte En ‘Mi Beca Para Empezar’

    Renuncia Francisco Javier Trujillo al Senasica

    La institución informó que en los próximos días se dará a conocer el nombre del nuevo responsable del Senasica, organismo encargado de cuidar la sanidad de los alimentos.

    La salida del funcionario se da en medio del brote de la gripe aviar, la cual afecta hasta el momento a siete estados de la República Mexicana, así como de las fricciones con Estados Unidos por el decreto presidencial de eliminar las importaciones de maíz transgénico a partir del 2024, lo cual pondría a México en una nueva disputa bajo el T-MEC.

    Te puede interesar Prohibir Exhibición De Productos Legales Amenaza Estabilidad Económica De Tienditas: ANPEC

    Renuncia Francisco Javier Trujillo al Senasica

    AMLO arremete contra Trujillo

    El presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió en su conferencia matutina en contra de Trujillo Arriaga hace unas semanas por llevar más de 30 años en el puesto y no permitir la libre importación de carne proveniente de otros países, pues el Ejecutivo busca alternativas para bajar los precios de la carne. En esa conferencia el mandatario pidió que no se utilice la cuestión de sanidad como un mecanismo para mantener aranceles e impedir la importación.

    Por su parte, el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la labor desempeñada por el doctor Trujillo Arriaga durante estos años al frente del Senasica, y al mismo tiempo, pidió al equipo de trabajo fortalecer la coordinación con las distintas dependencias relacionadas con el cuidado del patrimonio agroalimentario el país y el sector productivo.

    LM

  • Esta es la fecha límite para registrarte en ‘Mi Beca para empezar’

    Esta es la fecha límite para registrarte en ‘Mi Beca para empezar’

    Si lo que buscas es obtener o actualizar tus datos en la plataforma de Mi Beca para Empezar, el Fideicomiso Bienestar Educativo informó que que tienes hasta el 30 de noviembre para realizar cualquier de estos dos trámites.

    Si deseas realizar la actualización de tus datos para seguir recibiendo el apoyo económico, esta se hace mediante la aplicación Obtén Más/Mi Beca para Empezar, que está disponible para Android y iOS. También puedes ingresar a la página oficial del programa.

    Te puede interesar Extiende Guillermo del Toro 10 años más de becas para honrar a su madre

    Esta es la fecha límite para registrarte en 'Mi Beca para empezar'

    Mi Beca para Empezar es un apoyo económico para estudiantes de educación básica:

    • Para preescolar se dan 500 pesos.
    • Para primaria, 550 pesos.
    • Para secundaria, 550 pesos.

    Se beneficia a 1.2 millones de niños, niñas y adolescentes.

    Mi Beca para Empezar en CDMX: Así es el registro para ciclo escolar 2022-2023

    El regreso a clases correspondientes al ciclo escolar 2022-2023 arrancó con la presencia de más de 24 millones de alumnos y 1.9 millones de docentes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

    Te puede interesar Abre IPN convocatoria general para becas; estos son los detalles

    Esta es la fecha límite para registrarte en 'Mi Beca para empezar'

    Todos los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria de la CDMX pueden ser beneficiarios del programa ‘Mi Beca Para Empezar’ y así, ser acreedores a los distintos apoyos económicos que ofrece. A continuación te explicamos paso por paso cómo registrarte:

    • Ingresa a la siguiente dirección www.bienestareducativo.cdmx.gob.mx.
    • Inicia sesión con tu cuenta Llave CDMX. Si aún no cuentas con ella, accede a esta página para darte de alta https://llave.cdmx.gob.mx/RegistroCiudadano.xhtml?faces-redirect=true
    • Una vez que hayas ingresado al portal indicado, da clic en ‘Realizar registro’.
    • Ahí deberás llenar un formulario; ten a la mano una identificación oficial y un comprobante de domicilio.
    • Haz clic en ‘Registrar beneficiario’.
    • Ingresa la CUPR del beneficiario/a y da clic en validar.
    • Selecciona qué parentesco tienes con el beneficiario: padre, madre o tutor legal.
    • Por último deberás completar una encuesta sociodemográfica y ¡listo! el alumno habrá quedado inscrito en el programa Mi Beca Para Empezar.

    Te puede interesar

    En caso de que tengas alguna duda, comunícate al teléfono de Locatel 55-56-58-11-11 o acude a unos de los 300 centros PILARES que hay en la CDMX para que te asesoren personalmente.

    LM

  • Prohibir exhibición de productos legales amenaza estabilidad económica de tienditas: ANPEC

    Prohibir exhibición de productos legales amenaza estabilidad económica de tienditas: ANPEC

    La iniciativa de la Secretaría de Salud (Ssa) y la Cofepris, para prohibir la exhibición de productos legales, como las cajetillas de cigarros, no sólo pondrá en riesgo a millones de tienditas, también dará pauta a que se aplique a otros productos legales como los dulces o el alcohol, lo que agravaría más la estabilidad económica del sector, indicó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). 

    En un comunicado, el organismo representativo de los pequeños comerciantes señaló que no es viable ni legal, ni redituable la no exhibición de productos legales en los puntos de venta como pretende sea en el caso de las cajetillas de cigarros, al considerar que con esta prohibición se irrespeta el libre comercio, la libre elección y la libre competencia, “libertades fundamentales en el mercado mexicano”.

    También, argumentan que la propuesta de modificaciones a la Ley General de Tabaco, que se encuentran actualmente como proyecto en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), incentivará la comercialización de cigarros adulterados en el mercado negro o de contrabando, al tener que esconder siempre dicha mercancía a los ojos del consumidor.

    Puntualizan que los delincuentes aprovecharán que la ley los obligará a esconder los cigarros y podrían presionar para que “ahí mismo se escondan todas su mercancías ilegales para su comercialización (tachas, grapas, churros y otro estupefacientes). Esta propuesta normativa fortalecerá el mercado informal, el mercado del cigarro ilícito y de contrabando que operan y financian las pandillas».

    Respecto a las pérdidas económicas, manifestaron que se pone en riesgo el ingreso de un millón 200 mil tienditas en todo México, la estabilidad de más de dos millones de empleos, así como la manutención de cinco millones de personas y al mismo tiempo, quita el derecho fundamental de libre elección del consumidor al momento de comprar.

    Te puede interesar: ¡Precio de la canasta básica por los cielos!; huevo, carne y aceite entre los más perjudicados

    «Sin dejar de señalar lo obvio el que no enseña, no vende y el que no vende quiebra y pierde su fuente de manutención y por todo esto es que nos oponemos a este decreto prohibicionista que pone en riesgo la manutención de 5 millones de personas que viven de esta actividad y hackean al principal canal de abasto popular con que cuenta la república», señaló la ANPEC.

    Además, indicó que impactaría negativamente en un mínimo de 25 por ciento en sus ventas mensuales, no solo por la venta directa de estos productos, también porque los consumidores terminan adquiriendo más artículos además de una cajetilla,  es decir, su venta por sí sola es un motor de la economía del pequeño comercio.

    La ANPEC considera que se trata de una norma prohibicionista con la que el Gobierno federal continúa presionando a las pequeñas y medianas empresas y atentar contra el libre comercio y la libertad de elección de los consumidores.

    “El Gobierno sigue presionando el poco respiro que tienen los pequeños comerciantes con decretos prohibicionistas y que atentan contra el libre comercio, frustrando una verdadera reactivación económica”, comentó.

    Mercados listos para el Día del Amor y la Amistad

    En julio, la Cofepris publicó la propuesta de decreto para reformar la regulación en materia de tabaco en México (Ley General del Tabaco) ante la Conamer, pero la ANPEC llamó a reconsiderar esta propuesta antes de la emisión de dicho decreto pues confunde la exhibición con publicidad lo que da como resultado un decreto normativo inconstitucional.

    JGR

  • Impulsan desarrollo sustentable en Naucalpan ante migración desde CDMX

    Impulsan desarrollo sustentable en Naucalpan ante migración desde CDMX

    Ante el éxodo de capitalinos a los municipios de la zona conurbada del Estado de México, surgió la necesidad de establecer nuevas reglas para poder brindar servicios de calidad a toda la población.

    Un ejemplo de ello es el municipio de Naucalpan, el cual por su cercanía y diversidad dentro de los costos para rentar o adquirir una vivienda, se ha convertido en uno de los favoritos de las familias que migran a territorio mexiquense.

    Conforme a datos del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP) de CDMX, se estima que anualmente 20 mil familias con ingresos menores al promedio, se van de la ciudad causado por una falta de opción de vivienda que puedan adquirir.

    Sin embargo, a pesar de que buena parte de la población puede residir en el Estado de México, continúan realizando actividades laborales en la CDMX, lo que significa un grupo aproximado de 1.5 millones de viajes diarios, a distintos puntos de la capital. 

    Se ha reportado que en CDMX se tiene un déficit de 272 mil viviendas, mientras que se incrementa en 70 mil unidades cada año, según datos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

    Naucalpan busca ser una opción para aquellas familias cuyo ingreso no es suficiente para vivir en CDMX.

    La iniciativa privada, no ha sido ajena a esta situación, por ello ha incorporado tecnología amigable con el medio ambiente, que beneficie a la población, ante lo cual la edificación sostenible reúne elementos favorables como la creación de empleos. 

    Ante el agotamiento de los mantos freáticos, de las insuficientes precipitaciones y el crecimiento de la población, es de extrema urgencia la limpieza de los siete ríos de Naucalpan y de la presa Madín. 

    Se sabe que la planta de tratamiento de presa Madín requiere una inversión importante para su remodelación y que permita filtrar contaminantes de última generación. Ante ello, algunos desarrollos inmobiliarios en la CDMX, Querétaro y Edomex cuentan con sistemas de gestión hidráulica.

    La empresa Fortem Capital ha impulsado desarrollos como Terralago en Naucalpan de Juárez, en el que la inmobiliaria contempla técnicas cien por ciento sustentables y autosuficientes.

    Plan Municipal de Desarrollo Urbano a consulta

    Ante este escenario dio inicio una consulta ciudadana en el municipio, la cual es organizada por las autoridades encabezadas por la alcaldesa Angélica Moya Marín, y cuya finalidad es conocer la opinión y las necesidades de los naucalpenses.

    Te puede interesar: Promueven  crecimiento ordenado y sustentable en Naucalpan

    Con el lema “Juntos diseñamos el Nuevo Plan Municipal de Desarrollo Urbano” el Ágora del Parque Naucalli será la sede para la recepción de las opiniones ciudadanas, la cual se efectuará hasta el 16 de diciembre.

    El titular de la Dirección General de Desarrollo Urbano, Fernando Montes de Oca Sánchez, informó que el horario de atención es de 9:00 a 18:00 horas de lunes a domingo y que las personas interesadas en participar podrán hacerlo de manera presencial o digital.

    Destacó que el PMDU vigente es de 2007 y tiene un desfase de 15 años, por lo que fue necesario actualizar toda la información territorial y contar con un equipo de especialistas que tomaron en cuenta las necesidades más sentidas de la población naucalpense.

    Para ello, se instalaron desde el 9 de noviembre mesas de trabajo que permanecerán abiertas hasta concluir la presente consulta.

    Las personas que acuden a participar en la consulta, inicialmente ven un video explicativo sobre el PDMU, después tienen la oportunidad de ubicar su colonia o territorio de interés en alguno de los 27 distritos en los que se divide el municipio.

    JGR

  • Usa minería cantidad mínima de agua potable; impulsa reciclaje

    Usa minería cantidad mínima de agua potable; impulsa reciclaje

    La industria minera es una de las que menos agua consume y al mismo tiempo, la que la adquiere al costo más elevado, mientras que el uso agrícola, que tiene el consumo nacional  más alto del líquido vital, indicó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    La dependencia  precisó que 77% del agua en México se destina al uso agrícola, 14% a consumo humano, 5% al sector energético y 4% al sector industrial, utilizándose para la minería menos del 1% del agua que se destina a la industria, consumiendo las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex).

    Un estimado de la mencionada cámara arrojó que en 2020 el consumo fue de 635 millones de metros cúbicos de agua, al tiempo que indicó que el consumo de energía de estas empresas proviene 31% de fuentes limpias.

    La minería moderna es altamente eficiente en el consumo hídrico. Por ejemplo, la empresa Grupo México informó que reutiliza más de 76% del agua que consume en sus operaciones, es decir, más de tres cuartas partes, gracias a la aplicación de circuitos cerrados de recirculación y tecnologías de punta que permiten reutilizar el agua y evitar el desperdicio.

    Otra de las empresas que plantea un manejo hídrico responsables es el proyecto Ixtaca, en la sierra de Puebla a cargo de Minera Gorrión, quienes trabajarán con el gobierno municipal, los comités de agua de la comunidad y con Conagua para garantizar que el agua se dirija a los tanques comunitarios apropiados.

    Te puede interesar: Aporta Minería Beneficios Económicos A México

    Después de que se establezca el desvío de agua se construirá una represa con almacenamiento permanente de agua la que estará disponible a la comunidad, lo que agregara un nuevo recurso hídrico significativo para la comunidad.

    Otros de los aspectos positivos es que no existirá una presa de jales y al cierre de la mina existirán actividades para la restauración ambiental. El cuidado y conservación de los entornos serán una prioridad de dicho proyecto.

    Un ejemplo son las presas de jales secos, pues se reduce la huella ambiental general, además de que permite que el agua se reutilice en otros procesos.

    JGR