Categoría: México

  • Cáncer de mama en hombres es menos común pero más mortal

    Cáncer de mama en hombres es menos común pero más mortal

    El cáncer de mama más que ser un problema de salud pública, es un problema social debido a que hasta el momento los hombres postergan lo más que pueden su visita al médico por contar aún con la idea equivocada de que el cáncer de mama solo les da a las mujeres, esto provoca que los tratamientos no tengan los mismo efectos que si se hubiese detectado la enfermedad en sus principios. 

    Uno de cada 100 casos de cáncer de mama se da en hombres, pero su mortalidad es mucho mayor alcanzando al 84 por ciento, se estima que aproximadamente al año mueren 500 hombres por esta causa. 

    Otros dos factores que influyen en el aumento de casos de cáncer de mama en hombres es que todas las campañas de difusión están enfocadas a las mujeres por lo cual existe socialmente menos apertura a que un hombre se autoexplore o se realice un examen médico, por otra parte, el nivel de estudios también influye, por que entre más alto sea el nivel de estudios del hombre menos “resistencia” tiene a acudir al médico. 

    Te puede interesar: Pandemia provocó rezago en la prevención, detección y tratamiento del VIH (atomilk.com)

    Los principales factores de riesgo son: 

    • Tener más de 60 años de edad. 
    • Sobrepeso. 
    • Consumo prolongado de medicamentos como antiarrítmicos.
    • Antecedentes familiares.
    • Exposición frecuente a radiaciones. 
    • Altos niveles de estrógeno. 
    • Estilo de vida sedentario. 
    • Excesivo consumo de alcohol.
    MGG
  • Pandemia provocó rezago en la prevención, detección y tratamiento del VIH

    Pandemia provocó rezago en la prevención, detección y tratamiento del VIH

    Debido a la pandemia del Covid 19 las instituciones de salud dejaron de dar atención a otras enfermedades igual de mortales como lo son el cáncer, papiloma humano y el VIH.   

    Se paró por completo una de las mejores estrategias que se habían implementado para evitar que las personas contagiadas por VIH avanzaran hasta tener SIDA, la detección oportuna y gratuita del virus. 

    Como no se realizaron estas detecciones en los años 2020, 2021 y parte del 2022, en la actualidad esas personas que se habían contagiado antes de la pandemia ya están en un estado crítico de salud por que no se les diagnosticó a tiempo y mucho menos se les atendió, lo cual también aumenta las cifras desproporcionadamente de un año a otro.  

    Por ejemplo, en el 2019 se hicieron 15 mil 653 detecciones de VIH/SIDA, pero para el 2022 ya eran 360 mil personas las portadoras del virus en México, registrando al año cuatro mil 600 muertes, sin embargo, se estipulan que mínimo son cinco mil, por los casos no reportados. 

    Según la Asociación Civil “Inspira Cambio” la prevalencia de la enfermedad de transmisión sexual en la población es: 

    • Hombres trabajadores sexuales 24.1%
    • Personas homosexuales 17.3%
    • Mujeres transexuales 20%.
    • Personas que se inyectan drogas 5.8%
    • Mujeres trabajadoras sexuales 0.7%

    Te puede interesar: Todo lo que debes saber del Día Mundial de la Lucha contra el Sida – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Los estados de la república donde se concentran el mayor número de personas contagiadas son: Veracruz, Estado de México y Ciudad de México. 

    La prevalencia de muerte actual por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es solo del 1.39 por ciento y sólo seis de cada 10 pacientes reciben tratamiento de antirretroviral en la actualidad.

    MGG

  • Esto es lo que necesitas para tramitar tu pasaporte en 2022

    Esto es lo que necesitas para tramitar tu pasaporte en 2022

    Tramitar el pasaporte por primera vez es un proceso mucho más simple de lo que algunas personas piensan. Así que si estás planeando sacar este documento, ya sea para viajar o para tenerlo como identificación oficial, a continuación te contaremos paso a paso cómo puedes realizar el trámite.

    Esto es lo que necesitas para tramitar tu pasaporte en 2022

    Como tramitar tu pasaporte en 2022

    Lo primero que debes hacer es agendar una cita en cualquier oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Puedes sacar la cita en el siguiente número telefónico en un horario de 8:00 a 20:00h: 55-8932-4827.

    Te puede interesar Aerolínea se equivoca y envía pasajera a EU en lugar de a Tuxtla Gutiérrez

    • 3 años: $1,470 pesos
    • 6 años: $2,000 pesos
    • 10 años: $3,505 pesos

    El pago lo puedes realizar en cualquier sucursal bancaria del país. Una vez que realices el pago, debes acudir a tu cita y llevar los siguientes documentos:

    Te puede interesar Premio Internacional de Periodismo Turístico “Pasaporte Abierto”

    • Acta de nacimiento
    • Identificación oficial
    • Recibo de pago de derechos
    • CURP

    Lo mejor que podrías hacer es llevar original y copia. Luego, es muy fácil, primero entregas tus documentos, después te llamarán para tomarte una fotografía que quedará en tu pasaporte y, finalmente, te entregarán tu documento y podrás viajar al extranjero sin mayores inconvenientes.

    LM

  • Firma CFE acuerdo para ampliar infraestructura de gas natural en Yucatán

    Firma CFE acuerdo para ampliar infraestructura de gas natural en Yucatán

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció el 28 de noviembre la firma de un convenio para la ampliación del gasoducto Mayakan, en Yucatán, proyecto con el cual se pretende satisfacer la demanda de gas natural tanto para la industria como residencial, así como para incrementar la generación de energía en la península en los próximos 25 años.

    En un comunicado, la CFE informó que la semana pasada, Manuel Bartlett, director general de la dependencia, y Miguel Reyes, director de CFEnergía, se reunieron para la firma del convenio que permitirá acordar los términos técnicos y comerciales para la ejecución de una expansión del gasoducto Mayakan, que será de más de 700 kilómetros y que conecta Tabasco con Yucatán, el cual también pasa por Campeche.

    “Actualmente este gasoducto histórico, contratado desde 1997, puede abastecer seis centrales de generación de la CFE. Sin embargo, con la entrada en operación de las dos nuevas centrales de generación (Mérida IV y Valladolid IV), así como la expectativa de demanda futura de gas natural en la región, se hace imperiosa la necesidad de desarrollar infraestructura adicional de transporte de gas natural que satisfaga las necesidades de la zona”, explicó la CFE.

    La dependencia estima que, cuando se culmine el gasoducto Puerta al Sureste, sea el medio por el que se suministre al gasoducto Mayakan y su expansión.

    Destacó que este convenio permitirá garantizar el suministro de gas natural de forma confiable, continua y de calidad a la zona y obtener una tarifa competitiva.

    El suministro de gas natural en la Península de Yucatán pasó de 40 millones de pies cúbicos diarios en 2018, a 160 millones de pies cúbicos diarios actualmente, con lo que paulatinamente comienzan a garantizar un suministro confiable del combustible y así cubrir las necesidades energéticas en la zona.

    Por separado, el presidente de Canacintra Yucatán, Jorge Charruf Cáceres, indicó que esto fue posible porque en 2020 se logró la interconexión entre el Mayakán que termina en Ciudad Pemex, Tabasco, y el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), que se inicia en Cactus, Chiapas, mediante un ducto de 16 kilómetros llamado Cuxtal 1. 

    Explicó que existen dos vertientes para entender cuánto es lo que este incremento del gas natural aporta en el Estado. La primera, señaló, es para las industrias que requieren de calor en sus procesos productivos, pues la demanda actual de la industria en Yucatán es de alrededor de 14 millones de pies cúbicos diarios y la estimada en los próximos 25 años podría llegar a 50 millones de pies cúbicos al día.

    «Es decir, la primera vertiente, que es la demanda para uso industrial, está cubierta tanto para las industrias ya instaladas como para las que puedan llegar en los próximos años», comentó.

    Te puede interesar: Confía Gobierno que plantas energéticas garanticen abasto de gas natural en la Península – Solo Opiniones (atomilk.com)

    La segunda es para el gran consumidor, que son las plantas generadoras de energía, que tienen una demanda actual de 300 millones de pies cúbicos al día y podría pasar a 550 millones de pies cúbicos diarios en los próximos 25 años, por lo que consideró que el convenio de la CFE parece cubrir exactamente las necesidades estimadas de gas natural tanto para la industria como para la generación de energía.

    «Si le sumamos las dos nuevas plantas de ciclo combinado, las de Mérida y de Valladolid, que ya están en construcción, nuestra demanda futura de gas natural para generación de energía pasará a 500 millones de pies cúbicos al año, a los que se agregarán los 50 millones de la primera vertiente en los próximos 25 años. Son 550 millones de pies cúbicos de gas natural que necesitaremos, detalló.

    El también presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán puntualizó que el convenio igualmente tendrá un impacto positivo en las tarifas eléctricas, precisamente porque la entidad tiene una de las tarifas más caras del país al consumir gran porcentaje de su energía eléctrica del centro de México. 

    “Si bien se genera de manera económica, se encarece en su trayecto a la Península. El restante porcentaje de energía lo tenemos que cubrir con Diesel y/o combustóleo, que no solo contaminan, sino que encarecen de manera significativa lo que consumimos”, explicó.

    Te puede interesar: Usa minería cantidad mínima de agua potable; impulsa reciclaje – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Es decir, agregó, la solución a la desventaja histórica de las tarifas eléctricas de Yucatán es incrementar nuestra producción local con energías limpias, que son la llegada del gas natural a través de estos ductos y su complemento con fuentes renovables.

    Charruf Cáceres aseguró que tener las dos plantas de ciclo combinado, de Mérida y de Valladolid, sin contar con gas natural ni la certeza del combustible limpio y económico que las haga funcionar, significaría únicamente incrementar su capacidad ociosa.

    De manera que, el avance de estos proyectos de manera integral y con los gasoductos, podría dar certeza de abasto de energía para los próximos 25 años y al mismo tiempo, permitirá continuar el crecimiento económico, a costos competitivos, para que Yucatán siga a paso firme con su industrialización. 

    “Así, trabajando en equipo: industriales, gobiernos federal y estatal y demás autoridades, continuamos avanzando en el camino hacia el Yucatán industrial”, finalizó.

  • ¿Qué son las obras de mitigación y su importancia?

    ¿Qué son las obras de mitigación y su importancia?

    Las obras de mitigación se realizan para reducir el impacto negativo de la industria de la construcción y que consisten en la renovación de infraestructura como la red de drenaje o de agua potable, iluminación, arbolado urbano, o mejoramiento de movilidad.

    Estas acciones también son encaminadas para evitar los riesgos, daños y el impacto negativo a las personas, al medio ambiente y/o a la propiedad privada durante la ejecución de un proyecto, a través de una estrategia con acciones adelantadas o acciones proactivas.

    De esta manera se minimiza el impacto de los edificios en el medio ambiente, identifica en fase temprana los riesgos en las zonas cercanas, su nivel de riesgo y las medidas de mitigación que se deben aplicar para proteger a los ciudadanos que viven en los alrededores de la construcción, así como entender los peligros asociados a los fenómenos naturales y obtener información para estar preparados y prevenirlos.

    En la Ciudad de México existen desarrollos inmobiliarios que realizan estas obras de mitigación y algunas de las más importantes se llevan a cabo en el pueblo de Xoco en la alcaldía Benito Juárez.

    En Xoco se desarrolla una de las medidas de mitigación más robustas de la capital y fue impulsada por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) junto con la empresa encargada de construir el proyecto Mítikah, que incorpora obras propuestas por la comunidad y que atienden las necesidades manifestadas en las mesas de trabajo y en tres procesos de consulta realizados entre 2019 y 2021.

    Te puede interesar: Vecinos de Xoco se deslindan de manifestación contra centro comercial Mítikah

    De acuerdo con la Sedema, el Proyecto Integral para la Mejora de Xoco se ha realizado en tiempo y forma con un avance de 80 por ciento en las obras de movilidad, que consistió en la ampliación de vialidades y banquetas de Real de Mayorazgo, donde también se incorporaron iluminación y carriles de circulación compartidos, así como un espacio nuevo de acceso peatonal de cuatro mil 300 metros cuadrados de áreas jardinadas.

    Igualmente, la rehabilitación del Centro de Transferencia Modal (Cetram) Zapata, que reinició operaciones en buenas condiciones de seguridad y renovadas tras resultar afectada por el sismo del 19 de septiembre de 2017, formó parte de las obras de mitigación de Mítikah. 

    Mientras que el Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) emitieron dictámenes para que 21 proyectos de vivienda se construyan a cambio de mejorar el entorno y espacio público.

    Entre estos, se encuentra el conjunto Pedregal 3232, ubicado en la colonia Jardines Del Pedregal, de la alcaldía Álvaro Obregón lleva a cabo medidas de mitigación con la repavimentación de la Avenida de las Fuentes y calle Cráter en los tramos que van desde Boulevard de la Luz a El Risco.

    De igual manera, la inmobiliaria está comprometida a realizar la rehabilitación de un puente peatonal ubicado frente al predio y otro ubicado en Periférico y San Jerónimo y además, implementar amortiguadores viales y señalamiento necesario sobre Boulevard Adolfo Ruiz Cortines en todos los accesos y salidas para carriles centrales, laterales y el Segundo Piso entre Avenida Luis Cabrera y Eje 10 Sur. 

    De los conjuntos de Cuauhtémoc, UMMI Roma, en la Colonia Roma Sur se comprometió a realizar en un año contado a partir de agosto de 2021 el señalamiento horizontal, vertical, biciestacionamientos y adecuaciones en los cruces de Cuauhtémoc y Eje 3 sur, Bajío y Viaducto y Toluca con Bajío y Viaducto.

    El sector de la construcción representa 39 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), según el Informe del Estado Global para Edificios y Construcción 2018.

    JGR

  • Recorte de agua afectará a habitantes de 17 colonias en Tlalpan

    Recorte de agua afectará a habitantes de 17 colonias en Tlalpan

    La alcaldía Tlalpan señaló que derivado de la reducción de 17% de agua a causa de una falla en la planta de bombeo 5 del Sistema Cutzamala, los habitantes de 17 colonias resultaron afectados.

    Entre las colonias que sufrirán por el recorte están Cruz del Farol, Miguel Hidalgo cuarta sección y Hospital Ajusco Medio, Cuchilla de Padierna, Lomas de Padierna, Cultura Maya, Héroes de Padierna, Chimilli, Mirador 2, Chichicaspatl, Bosques del Pedregal, Tepeximilpa, Hornos, Mirador 2a y 3a sección, Bosques de Tepeximilpa, San Andrés Totoltepec y Topilejo.

    La alcaldía puso a disposición de la ciudadanía 260 pipas de agua, de las cuales 50 corresponden a Sacmex y las personas que requieran una pipa la podrán solicitar marcando *0311.

    En contraste, mientras las colonias sufren por el desabasto, vecinos de las calles de Hacienda Montecillo y Hacienda de la Huerta, de la colonia Coapa Cuemanco, reportaron una fuerte fuga de agua.

    Los bomberos de la CDMX acudieron a atender la emergencia, sin embargo, durante varias horas no pudieron contener la fuga, y con ello el desperdicio de miles de litros de agua potable y esta pudo ser controlada hasta que se presentaron trabajadores del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) para cerrar la válvula principal.

    Los vecinos de la zona señalaron que el reporte se generó aproximadamente a las dos de la madrugada y durante varias horas el líquido se extendió por varias cuadras causando daños en el interior de las casas.

    Los trabajos de reparación obligaron al cierre de la circulación en avenida San Fernando, a la altura de Sabino. Sacmex aseguró que este mismo martes quedará totalmente reparada esta fuga que se originó a raíz de la ruptura de un ducto de 12 pulgadas.

    Te puede interesar: Coadyuvan desarrollos inmobiliarios a combatir la delincuencia en Tlalpan

    Hecho que dejó en evidencia que las autoridades han desatendido la red de drenaje de la Ciudad de México; la cual ya es vieja y obsoleta pues data de 1975 y en algunos casos hasta de la época del Porfiriato.

    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los principales problemas del agua en México no es la falta de este líquido, sino  por la infraestructura obsoleta o por la falta de ella. Seguido por los bajos niveles en el tratamiento de aguas residuales, la falta de captación en temporadas de lluvia. 

    Tlalpan es una de las alcaldías que ha presentado desabasto de agua en la Ciudad de México; sin embargo el problema no es la falta de  este líquido, sino la de una política pública que impulse los sistemas de captación pluvial y de plantas de tratamiento en la capital.

    Recientemente varias constructoras y desarrolladores han planteado la posibilidad de que la construcción de inmuebles se acompañe de medidas sustentables que permitan mitigar la demanda de agua.

    JGR

  • Gobierno pierde más con prohibición a vapeadores: Roberto Moya

    Gobierno pierde más con prohibición a vapeadores: Roberto Moya

    Desde el punto de vista económico, el senador del PAN y presidente de la Comisión de Economía, Roberto Juan Moya Clemente dijo que, con la prohibición de la venta y exportación de vapeadores y cigarros electrónicos, se genera un mercado negro y de esta manera, “todo mundo pierde”, desde los consumidores que adquieren productos adulterados, hasta el Gobierno que pierde dinero en impuestos y persevera el contrabando.

    Durante el foro “Mitos y realidades del vapeo: ¿hacia dónde debe ir México?”, organizado por la senadora de Morena Eva Galaz, y efectuado el 15 de noviembre en la sede de la Cámara Alta, el legislador aseguró que al no tener una regulación para los productos libres de humo, es más difícil para las autoridades nacionales dar con los vendedores ilegales.

    «Queremos evitar el mercado negro porque ahí se ofertan productos nocivos e ilícitos. En la parte más primaria, quien deja de ganar dinero es el gobierno por estar de manera irregular y de contrabando. Si no esta regulado, el mercado negro ni siquiera paga impuestos, no sabemos dónde están ni quiénes son los que venden», aseveró.

    Pese a la prohibición, aseguró que es probable que los menores de edad no dejarán de consumir los dispositivos y van a satisfacer la demanda mediante la ilegalidad, a través de máquinas expendedoras o son ellos mismos los que hacen negocio vendiéndolos en las fiestas, pero corren el riesgo de adquirir artículos de mala calidad y sin control sanitario.

    Te puede interesar: Prohibición de vapeadores perjudicial en temas de salud, economía y seguridad: senadores

    “La oferta se satisface porque hay demanda. En cualquier producto, cuando se prohíbe algo de manera natural se crea un mercado negro (…) y todas estas máquinas expendedoras qué hay por ahí y los chavos que luego hacen de su negocio vender vapeadores en las fiestas, que si te lo mandan por el Uber o en alguna plataforma”, indicó.

    Sobre lo anterior, puso como ejemplo la prohibición de fabricar, vender, transportar o importar bebidas alcohólicas, en Estados Unidos en 1920, pues detalló que esta política lejos de disminuir el consumo, provocó que surgieran bandas dedicadas al contrabando de alcohol debido a que las personas no querían dejar de beber. 

    “El  caso más claro y famoso es la prohibición del alcohol en los Estados Unidos. A raíz de esa prohibición, surge una organización criminal que sigue teniendo fuerza hasta nuestros días y su ‘boom’ se dio por encontrar un nicho de mercado que tenían ganancias extranormales y que tenían una alta demanda porque la gente no iba a dejar de tomar alcohol”, explicó.

    Por ese motivo, resaltó la importancia de una regulación inteligente y estricta para proteger a los menores de edad de los vapeadores e inhibir su consumo, así como disminuir el consumo de los cigarros comunes como lo han logrado países que incluyen los dispositivos en sus políticas regulatorias. 

    “Entonces vamos a protegerlos lo más que podamos. Es importante que haya un parlamento abierto para hacer propuestas y seguir debatiendo. No hay mucho tiempo, el periodo está por concluir y es poco probable que se avance, pero podría entrar la discusión para el siguiente periodo” pidió.

    Te puede interesar: Exponen senadores y expertos peligros de prohibir vapeadores

    Confió en que se puedan llegar a acuerdos con la industria de los vapeadores para que proporcionen más información sobre sus beneficios y el contenido de sus productos, y obligarlos a que en sus cajas destinen el 70 por ciento a detallar sus daños, así como el 30 por ciento de su publicidad. 

    “Si la demanda es tal, tratemos de llegar a un acuerdo con la industria para que proporcionen más información, que 70% de la cajetilla sea para detallar los daños y 30% de su publicidad. Debe haber compromiso de las dos partes, la regulación no pretende ahogar a la industria, pero tampoco emitir leyes tan laxas”, finalizó.   

    En el foro estuvieron presentes senadores de todos los partidos, expertos y médicos que coincidieron en la urgencia de regular la venta y consumo de vapeadores y cigarros electrónicos ante el aumento del mercado negro y el consumo de menores tras su prohibición.

    JGR

  • Sorprende situación legal de «La Barbie» en EU

    Sorprende situación legal de «La Barbie» en EU

    Recientemente ha llamado la atención el estatus en el cual la Bureau Federal de Prisiones (BOP) o la Agencia Federal de Prisiones de Estados Unidos tiene al narcotraficante estadounidense de origen mexicano Édgar Valdez Villareal alias “La Barbie”. 

    El estatus actual que mantiene el delincuente capturado en agosto de 2010 es “No en custodia”, lo irreal es que no se conoce la interpretación de este nuevo término. 

    Las otras clasificaciones que usa la BOP en su página WEB son: liberado, bajo custodia, fecha proyectada para la liberación y libertad condicional. 

    El número de registro del delincuente de 49 años es 05658-748 y su supuesta condena constaba de 49 años de prisión a partir de septiembre de 2015, año en el cual fue extraditado de México a Estados Unidos por los delitos de narcotráfico y lavado de dinero. 

    Te puede interesar: Renuncia Francisco Javier Trujillo al Senasica – Solo Opiniones (atomilk.com)

    A “La Barbie” se le arrestó en la Ciudad de México por el intento de homicidio del exfutbolista Salvador Cabañas y se le ha vinculado con los carteles de Sinaloa y Beltrán Leyva. 

    Se rumora que lo más probable es que funja como testigo protegido en el próximo juicio del ex secretario de seguridad pública Genaro García Luna. 

    MGG

  • EN MÉXICO EXISTE ATRASO EN LA CREACIÓN DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA SEXUAL, ACOSO Y HOSTIGAMIENTO EN UNIVERSIDADES

    EN MÉXICO EXISTE ATRASO EN LA CREACIÓN DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA SEXUAL, ACOSO Y HOSTIGAMIENTO EN UNIVERSIDADES

    Unión Mujer de la mano de un equipo de investigadoras, se dan a la tarea de analizar los protocolos de atención a la violencia en universidades mexicanas e internacionales.

    49% de las universidades en México no cuentan con protocolos en contra de la violencia.

    Los estudios en universidades presentan que la violencia contra la mujer tiene como clave detonante los factores de vulnerabilidad.

    México tiene un rezago en la creación de protocolos de atención a la violencia sexual, acoso y hostigamiento en las Universidades. A diferencia de otros países como Estados Unidos, en México no existe una legislación que obligue a las universidades a reportar los casos que han ocurrido en sus centros educativos

    Los protocolos existentes son una respuesta reactiva a los casos mediáticos de violencia sexual en las instituciones. Hace falta el diseño de estrategias integrales que prevean diagnósticos cuantitativos y cualitativos; y evaluaciones periódicas de los protocolos.

    En el marco del día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Unión Mujer resalta que 6 de cada 10 víctimas de acoso, hostigamiento y violencia sexual no denuncian porque creen que es algo sin importancia o normal.

    Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Unión Mujer, lamentó que las Universidades en México no cuentan con protocolos de prevención y atención al acoso y hostigamiento sexual, la inmensa mayoría sólo reaccionan ante las denuncias de las alumnas afectadas, que publican acusaciones en redes sociales contra sus agresores porque no encuentran el apoyo y el respaldo de la universidad, por lo que el problema escala mediáticamente haciéndose viral y de dominio público.

    La investigación “Anatomía de los protocolos de atención al acoso sexual en universidades: Un camino para espacios educativos libres de violencia sexual», realizado por Unión Mujer, revela que las universidades en México se encuentran en una gran desventaja con el resto del mundo que ya implementan protocolos de prevención, estrategias de investigación e indicadores de evaluación.

    De acuerdo con un análisis de 4 casos internacionales, que compara los protocolos ante vivencias de acoso y violencia sexual en las Universidades: Osaka, Japón; Complutense de Madrid, España; Yale, EU; y School of Economics de Londres, Reino Unido; se revela que hay dos tendencias principales que siguen las universidades estudiadas: La primera, es que las instituciones se enfocan a ver la violencia como un problema de hombres hacia mujeres principalmente; y la segunda, que algunas universidades le dan prioridad a la prevención, apostando a fortalecer el sentido de comunidad y responsabilidad entre todos.

    En este contexto, Paulina Amozurrutia afirmó que es de vital importancia erradicar por completo la violencia de cualquier tipo hacia la mujer, principalmente la violencia y acoso sexual dentro de las universidades, donde se supone deberían de ser espacios seguros. “Es una problemática que se debe de abordar, desde la investigación científica, propositiva e integral; entendiendo las diferentes aristas, contextos, enfoques y herramientas a nuestro alcance, para lograr una verdadera cultura de prevención en el entorno educativo”, aseveró.

    Agregó que los protocolos más efectivos suelen ser aquellos que tienen un enfoque biopsicosocial sistémico a partir del cual se identifican factores de riesgo de la violencia considerando historias personales, características psicológicas, factores comunitarios y factores integrales.

    Son pocos los protocolos que buscan intervenciones más allá de la sanción, existen experiencias nacionales e internacionales que integran visiones de justicia restaurativa, mediación y reparación del daño. Son muchos menos los que se enfocan en la prevención. Sin un enfoque integral de prevención los casos seguirán ocurriendo.

    Samantha Alcázar, [25/11/2022 11:49 A. M.]
    Las universidades no pueden enfocarse solo en apagar las crisis que ya tienen enfrente.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), que realiza el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), sólo el 7.8 por ciento de las mujeres encuestadas y que experimentaron violencia física y/o sexual, presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad, con o sin solicitud de apoyo. Por lo que es necesario el trabajo en conjunto entre universidades, autoridades y organizaciones de la sociedad civil para diseñar verdaderas intervenciones integrales.

    Es importante señalar que la misma Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del INEGI, señala que casi cuatro de cada diez mujeres que han vivido violencia en la escuela contaron por primera vez sus experiencias durante el proceso de levantamiento de la ENDIREH; lo que habla de una falta estrategias y políticas que permita a las mujeres hablar y denunciar lo que sufren en las escuelas.

    Finalmente, Unión Mujer es un movimiento de feminismo propositivo que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres, comprometido con la eliminación de toda forma de violencia que menoscabe la dignidad de las personas en cualquier contexto.

    -o0o-

    Contacto de Medios
    Alfonso Sánchez. Cel 56 1726 1092
    alfonsomanusan@gmail.com

    JGR

  • Usa minería cantidad mínima de agua potable; impulsa reciclaje

    Usa minería cantidad mínima de agua potable; impulsa reciclaje

    La industria minera es una de las que menos agua consume y al mismo tiempo, la que la adquiere al costo más elevado, mientras que el uso agrícola, que tiene el consumo nacional más alto del líquido vital, indicó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    La dependencia precisó que 77% del agua en México se destina al uso agrícola, 14% a consumo humano, 5% al sector energético y 4% al sector industrial, utilizándose para la minería menos del 1% del agua que se destina a la industria, consumiendo las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex).

    Un estimado de la mencionada cámara arrojó que en 2020 el consumo fue de 635 millones de metros cúbicos de agua, al tiempo que indicó que el consumo de energía de estas empresas proviene 31% de fuentes limpias.

    Te puede interesar:  Impulsa minería ahorro y uso sustentable del agua

    La minería moderna es altamente eficiente en el consumo hídrico. Por ejemplo, la empresa Grupo México informó que reutiliza más de 76% del agua que consume en sus operaciones, es decir, más de tres cuartas partes, gracias a la aplicación de circuitos cerrados de recirculación y tecnologías de punta que permiten reutilizar el agua y evitar el desperdicio.

    Napoleón Gómez Urrutia abre la mina Peñasquito en Zacatecas

    Otra de las empresas que plantea un manejo hídrico responsables es el proyecto Ixtaca, en la sierra de Puebla a cargo de Minera Gorrión, quienes trabajarán con el gobierno municipal, los comités de agua de la comunidad y con Conagua para garantizar que el agua se dirija a los tanques comunitarios apropiados. Después de que se establezca el desvío de agua se construirá una represa con almacenamiento permanente de agua la que estará disponible a la comunidad, lo que agregara un nuevo recurso hídrico significativo para la comunidad.

    Otros de los aspectos positivos es que no existirá una presa de jales y al cierre de la mina existirán actividades para la restauración ambiental. El cuidado y conservación de los entornos serán una prioridad de dicho proyecto.
    Un ejemplo son las presas de jales secos, pues se reduce la huella ambiental general, además de que permite que el agua se reutilice en otros procesos.

    JGR