Autoridades militares informaron este jueves que Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue detenido nuevamente cerca de Culiacán, Sinaloa.
En las primeras horas de este jueves se reportaron despojos de vehículos y bloqueos en diferentes puntos de Culiacán por lo que las autoridades instaron a la población a permanecer en sus casas. El gobernador Rubén Rocha dijo brevemente por la mañana que las acciones eran resultado de un operativo federal.
De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la información sobre Ovidio Guzmán, también conocido como ‘El Ratón’ o ‘Ratón Nuevo’, y su hermano, Iván Archivaldo Guzmán López, es prácticamente inexistente.
Ovidio Guzmán al frente del Cártel de Sinaloa
Ovidio e Iván Archivaldo son hijos de Griselda López Pérez, segunda esposa del “Chapo”, de acuerdo con información de Ríodoce, semanario sinaloense especializado en temas de narcotráfico.
“Los hermanos Guzmán López, que se cree residen actualmente en México, son hijos de Joaquín Guzmán Loera, también conocido como ‘El Chapo’, quien fue condenado por un jurado en Nueva York por su papel como líder del Cártel de Sinaloa”, informó el Departamento de Justicia el 21 de febrero de 2019 mediante un comunicado.
Iván Archivaldo Guzmán López, de 34 años, y Ovidio Guzmán López, de 28, fueron acusados en 2018 de un solo delito: conspiración para traficar cocaína, metanfetaminas y marihuana de México y otros países a Estados Unidos entre 2008 y 2018, según el comunicado.
Ríodoce publicó también en febrero del 2019 que, de acuerdo con el “expediente 1:18-cr-00081-RC, radicado en una corte federal del Distrito de Columbia, los hermanos Guzmán López tenían en ese entonces, casi 11 años traficando cocaína, marihuana y metanfetaminas a la zona de Washington DC, en Estados Unidos.
En diciembre de 2021, el gobierno de Estados Unidos ofreció recompensas de cinco millones de dólares por información que llevara a la detención de Ovidio y sus tres hermanos.
Fuerzas armadas lograron esta mañana en Culiacán la recaptura de Ovidio Guzmán, hijo del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán, y en la actualidad uno de los principales líderes del Cártel de Sinaloa.
La captura de Guzmán López se logró durante la madrugada en un operativo realizado en la comunidad de Jesús María, indicaron fuentes oficiales a diversos medios de comunicación.
A consecuencia de la acción gubernamental se reportaron narcobloqueos y enfrentamientos en Culiacán, por lo que el propio gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, solicitó a la población no salir de sus domicilios.
⭕️⚠️|Momentos de tensión vivieron automovilistas en Culiacán al quedar en medio de bloqueos y balaceras desencadenadas tras la detención de Ovidio Guzmán alias “El ratón”, uno de los principales productores y distribuidores de fentanilo, y uno de los líderes del Cártel de Sinaloa pic.twitter.com/b4BisSMSr7
En ciudades como Los Mochis y Guasave también reportaron bloqueos, con autos incendiados y hombres armados, para evitar el paso de las autoridades federales.
Ante la detención nuevamente de Ovidio Guzmán “El Ratón” hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera y otras personas, grupos armados incendiaron en #Culiacan autobuses, camiones y se atrincheraron en el aeropuerto, cierran escuelas además de oficinas de gobierno pic.twitter.com/fLyrjo0k3n
Su detención se da días antes de que Joe Biden, presidente de Estados Unidos, visite México para reunirse con su homólogo Andrés Manuel López Obrador, así como con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
El 17 de octubre de 2019, luego de un operativo fallido, el presidente López Obrador ordenó que fuera liberado Ovidio Guzmán López (evento ahora conocido como el “culiacanazo”) tras su detención ese mismo día. El mandatario argumentó que la decisión se tomó para evitar violencia y bajas de civiles.
“Se suspendió el operativo y se suspendió porque no quisimos poner en riesgo la vida de mucha gente”, expresó el mandatario.
“Y yo di la instrucción de que se detuviera el operativo porque lo más me importa es la vida”, señaló en una de sus más recientes declaraciones sobre el tema, el 27 de mayo de 2022.
Trasladan a Ovidio a CDMX
Fuentes extraoficiales han señalado que el líder criminal ya fue trasladado a la Ciudad de México en un B737 de la Fuerza Aérea Mexicana.
Se presume que la aeronave fue recibida por disparos de miembros del Cártel de Sinaloa, considerado como una de las organizaciones delictivas más fuertes del mundo.
En estos momentos se presume ya se encuentra detenido en las instalaciones del Campo Militar número 1 de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Se prevé que en las próximas horas se den más detalles de esta acción contra el crimen organizado.
El Traslado de Ovidio Guzmán a la Ciudad de México fue en un B737 de la Fuerza Aérea Mexicana.
La Ciudad de México ya cuenta con el calendario para tramitar la verificación vehicular 2023 y este está organizado según el color del engomado y el último dígito de la placa de circulación.
Este trámite es obligatorio para cualquier vehículo motorizado que use combustible y circule por la Ciudad de México (carros, motocicletas, camiones, combis, entre otros).
Los centros de verificación estarán disponibles a partir del lunes nueve de enero hasta el viernes 30 de junio.
El costo del trámite es de 628 pesos y los tipos de Constancia de Verificación pueden ser: holograma “0”, “1”, “2”, rechazo y evaluación técnica.
Engomado amarillo o último digito de la placa 5 ó 6; enero o febrero.
Engomado rosa ó último dígito de la placa 7 u 8; febrero y marzo.
Engomado rojo ó último dígito de la placa 3 ó 4; marzo y abril.
Engomado verde ó último dígito de la placa 1 ó 2; abril y mayo.
Engomado azul ó último dígito de la placa 9 o 0; mayo y junio.
Por otra parte, la multa por no verificar es de mil 924 pesos, los autos eléctricos están exentos de este trámite y se recomienda a los conductores no caer en los “pre-verificadores”, ya que pueden entregar documentos apócrifos.
Las relaciones amorosas son muy complejas, aunque se suponen deben de estar basadas en los valores del amor, comprensión y respeto, existen muchas personas que prefieren otras características al momento de elegir pareja como lo son la posición económica, estatus social y la capacidad de proveer.
Por ese motivo, el día de hoy te dejamos tres signos que son considerados superficiales, materialistas y convenencieros:
Leo: este signo es adicto a presumir y a la atención ajena, su seguridad se basa en cuanto posee y deja de lado muchos valores con el afán de siempre ganar. Este tipo de personas podrían estar amorosamente con alguien que no les agrada físicamente y que incluso ni siquiera les cae bien, con el único objetivo de asegurar una posición económica. Seguramente Rubí y Teresa (si, las de las novelas) son de este signo zodiacal.
Tauro: los regidos bajo este signo necesitan de cosas materiales como autos, casas, ropa, celulares y joyas para alimentar su autoestima. Aunque suelen ser muy administrados y planificadores con los recursos económicos, cuando se trata de ellos están dispuestos a gastar grandes cantidades de dinero sin nada de culpa. Este signo se conquista a base de regalos y dará su amor únicamente al mejor postor.
Acuario: este signo peca de individualista, para las necesidades y problemas ajenos no tienen tiempo, dinero ni energía, pero cuando se trata que los demás lo ayuden a él, exige la comida, bebida y entretenimiento más costoso. Este signo definitivamente solo se casaría por conveniencia, pero se divorciaría en cuanto pudiera, porque están acostumbrado a usar a las personas a su antojo y no gustan de la vida en pareja.
El día de hoy en la conferencia presidencial matutina la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes informó sobre el calendario de pagos de los beneficiarios del programa social destinado a las personas de 65 años o más.
Las personas cuyos apellidos empiecen con las letras A, B y C podrán disfrutar de su pensión a partir del martes cuatro de enero, los apellidos de la letra D a la H a partir del jueves cinco, de la letra I a la M a partir del jueves seis, sábado y domingo no se depositará a nadie, el lunes nueve de enero se depositará a los apellidos que empiecen de la N a la R y todas las demás letras que corresponden de la S a la Z podrás disponer de los fondos hasta el martes 10 de enero.
Norma Lucía Piña Hernández fue electa como ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) al alcanzar los seis votos que se requerían.
El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se quedó con cinco votos en las preferencias entre los 11 ministros que votaron.
La elección de la nueva ministra presidenta se dio en medio de la polémica de un presunto plagio de tesis de la aspirante Yasmín Esquivel Mossa.
La votación se realizó por cédula en sesión pública solemne presidida por el ministro decano, en este caso Luis María Aguilar, encargado de dirigir y vigilar que se cumpliera con el procedimiento.
Fue hasta la tercera ronda que la ministra Piña Hernández debido a que en las primeras dos rondas no obtuvo el número de votos.
La ahora titular de la SCJN ocupará el cargo por el periodo que inicia este 2 de enero y concluye el 31 de diciembre de 2026.
Norma Piña tiene 35 años de trayectoria en el poder judicial, por lo que asegura es la mejor opción para hacer historia y ser la primera presidenta de la SCJN, tras la salida de Arturo Záldivar y probar que las mujeres están listas para ocupar un cargo de responsabilidad dentro del Poder Judicial.
Currículo de Norma Lucía Piña
La nueva ministra presidenta cuenta con los siguientes estudios:
Profesora de Educación Primaria. Benemérita Escuela Nacional de Maestros. 1974-1978. Aprobada con Mención Honorífica.
Licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México (1979-1984). Promedio 9.6
Especialidad en Psicología Social y Comunicación, Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (Madrid, España) (1977-1978). Becada por la Secretaría de Educación Pública.
Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo en la División de Estudios de Postgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. (1985-1986)
Doctorante en la División de Estudios de Postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1986-1988) Promedio 9.6.
Especialidad Judicial, Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1989).
Especialidad en Derecho Penal, Universidad Panamericana (1997). Aprobada con Mención Honorífica.
Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal. (2001)
Especialidad en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España, del Curso de Postgrado en Derecho, Mayo-Octubre 2010. Sobresaliente 9.5
Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. Diciembre de 2011 a diciembre de 2012. Sobresaliente 10 (Pendiente de recibir Título)
En cuanto a su experiencia laboral:
Profesora de Educación Primaria en la Escuela de Experimentación Pedagógica “Manuel M. Acosta” Anexa a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
Técnica Académica en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretaria Proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. (1988-1992)
Secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (1992-1998)
Juez por Oposición en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos. (1998-2000)
Juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal. (2000)
Magistrada de Circuito por Oposición a partir del 04 de septiembre de 2000.
Magistrada ratificada en el Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Magistrada en el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (2015)
Actualmente Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Debido a la mordedura de un murciélago, en la comunidad de Palo de Lima del municipio de San Lorenzo Texmelúcan, falleció un pequeño de siete años en el hospital civil Doctor Aurelio Valdivieso de la ciudad de Oaxaca.
De acuerdo con información de la Secretaría de Salud de Oaxaca, sus dos hermanas permanecen internadas; la niña de 8 años es reportada como grave.
El menor perdió la vida a las 17:06 de este miércoles, pese a los esfuerzos que realizaron los doctores para salvarle la vida , informó la dependencia a través de una ficha informativa.
De igual manera, la dependencia aseveró que la niña de 8 años continúa bajo sedoanalgesia y ventilación mecánica.
Mencionó que en las últimas 24 horas no se ha reportado ningún cambio con respecto a su estado de salud.
Así mismo, se encuentran en espera de los resultados de laboratorio de los pacientes por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) por supuesto contagio de rabia silvestre. La menor de 2 años continúa reportada como estable.
Un día antes, el abuelo de los menores mencionó en entrevista con este medio, que el niño de 7 y la niña de 8 años se encontraba con muerte cerebral.
De acuerdo con los Centros para Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el periodo de incubación de la rabia humana puede variar según la distancia entre el cerebro y el lugar de exposición, así como la inmunidad existente. Los primeros síntomas pueden confundirse a los de la gripe.
En cuanto aparecen los signos clínicos, la enfermedad casi siempre es mortal y el tratamiento ya solo es paliativo, de hecho, se tienen documentados solo 20 casos de supervivencia a la rabia humana.
El decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco para prohibir la exhibición de cigarros en los puntos de venta, no fue bien recibido por los tenderos, activistas y usuarios de redes sociales, pues aseguran que podría interpretarse como una nota falsa del Día de los Inocentes por los riesgos que representa para las tienditas el no mostrar productos legales.
A través de Twitter, se pronunciaron contra la medida con el hashtag #NoProhíbasGatell y lograron posicionarlo en el segundo lugar de las tendencias a nivel nacional con un alcance de 142 mil 909 personas, así como mil 977 menciones y más de 350 comentarios, de acuerdo a una medición elaborada por MW Group.
Entre las publicaciones los internautas mostraron su descontento por las múltiples prohibiciones impulsadas por el Gobierno federal, la Cofepris y sobre todo por el subsecretario de la Secretaría de Salud, Hugo López Gatell, como el veto a los vapeadores o la exhibición de productos, debido a que consideran que son excesivas y ponen en riesgo a millones de pequeñas empresas.
Mientras que, con memes, reiteraron que este decreto es “una broma” del 28 de diciembre debido a que es “absurdo” restringir la exposición de cajetillas de cigarros al ser productos legales, porque atentan a su reactivación económica después de la crisis que representó para el sector la pandemia de Covid-19, afectan al libre mercado y aseguran que “lo que no se ve, no se vende”.
“Ya estuvo bueno con sus prohibiciones ¿no? @HLGatell Que si los vapeadores, que si los cigarros. Ya no dan opciones para los fumadores. El gobierno se mete en temas que NO le corresponden y encima afecta a los pequeños comercios”, sentenció el usuario @ProProhibir.
“Venimos de 2 años de pandemia que representan un 30% de pérdidas en nuestros negocios, no toman en cuenta los impactos negativos a nuestra economía, de qué vamos a vivir?”, comentó @Elizabe68822000.
Los usuarios afirman que el decreto también daría pie a que se prohíba la exhibición de otros productos legales que están en la mira de la Cofepris, como dulces y alcohol, lo que agravaría más la estabilidad económica del sector y fomentará la venta ilegal en México.
“Dejen de afectar a la gente trabajadora, la prohibición de exhibir productos LEGALES le va a pegar a un sector que apenas se estaba recuperando de la inflación y recesión económica”, aseguró el usuario @MexicoHasta.
Por su parte, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) se unió a la tendencia al calificar como «broma perjudicial» el decreto y sentenció que esta decisión afecta a un millón 200 mil tienditas, la estabilidad de más de dos millones de empleos, así como la manutención de cinco millones de familias.
En un comunicado publicado la semana pasada de igual manera aseguró que se trata de una norma prohibicionista con la que el Gobierno federal y el subsecretario de Salud federal, Hugo López Gatell, continúa presionando a las tiendas, atentar contra el libre comercio y quita el derecho fundamental de libre elección del consumidor al momento de comprar, pues “no reparan en las consecuencias sociales de sus acciones”.
El Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta), igualmente alertó que las nuevas disposiciones del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco son violatorias de los derechos de los consumidores.
“Es un reglamento que atenta contra los derechos de los consumidores adultos, especialmente el derecho a la información clara para tomar decisiones libres al momento de adquirir productos, además de excederse en lo que la propia ley señala”, afirman en un comunicado.
Puntualizó que también pone en riesgo empleos e inversiones al no respetar lo aprobado por el Congreso de la Unión en la Ley General para el Control del Tabaco, por lo que “viola tratados comerciales internacionales”.
“Es un documento con múltiples violaciones a tratados comerciales, específicamente en materia de protección de inversiones y derechos humanos e impedirá continuar con nuestras acciones de responsabilidad social en los estados que tenemos presencia”, sostuvo el Consejo.
Afirma también que el reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) está excediendo con estas prohibiciones y limitaciones del proceso regulatorio, y que además no coincide con la Ley aprobada por el Congreso, lo que llevará a impugnaciones y pérdidas económicas en la industria del tabaco, así como a las tiendas que lo expenden.
Este jueves 29 de diciembre anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador que el programa de regularización de automóviles irregulares continuará en 2023.
Durante la conferencia de prensa matutina, Rosa Icela Rodríguez, responsable del programa, ofreció un informe del proyecto y puntualizó que hasta la fecha se han legalizado más de un millón 47 mil vehículos usados de procedencia extranjera en 14 estados de la República.
“Los esfuerzos para regularizar los vehículos usados provenientes del extranjero van a continuar durante 2023, del próximo 1 de enero al 31 de marzo; los 141 módulos establecidos en 14 estados de la República van a seguir funcionando para todos aquellos que aún no se han beneficiado de este programa”, indicó la funcionaria.
Tras el anuncio, se espera que antes de concluir este año se publique el decreto que autorice continuar el programa por tres meses más.
Pavimentación de vialidades gracias a autos ‘chocolate‘
Por la regularización de los llamados ‘autos chocolate’ se han obtenido recursos por 2 mil 600 millones de pesos que están siendo destinados a la pavimentación y repavimentación de vialidades en las entidades donde se aplica el programa.
Hasta el momento, el Gobierno Federal ha entregado 676.1 millones de pesos a siete estados, que ya comenzaron a pavimentar calles y carreteras con estos recursos.
Los estados de la República que se han beneficiado de este programa son:
Baja California
Baja California Sur
Chihuahua
Coahuila
Durango
Jalisco
Michoacán
Nayarit
Nuevo León
Puebla
Sinaloa
Sonora
Tamaulipas
Zacatecas
De acuerdo a Rosa Icela Rodríguez, este programa ha contribuido a mejorar la seguridad, la legalidad y la certeza jurídica y patrimonial de miles de familias mexicanas.
¿Cómo regularizar un auto chocolate en México?
El primer paso para regularizar tu auto chocolate es a través de la generación de una cita a través de la página web del Registro Público Vehicular (Repuve) que puedes conocer en este enlace.
Uno de los ejercicios que más beneficios trae a la salud es correr, pero muchos convierten dicha actividad en una pasión que llevan al extremo al participar en la carrera reina del atletismo, el maratón.
Con una distancia oficial de 42 kilómetros con 195 metros, esta competición nos permitió conocer a grandes estrellas internacionales como los etíopes Abebe Bikila y Haile Gebrselassie, así como los kenianos Wilson Kipsang, Dennis Kimetto y Eliud Kipchoge, siendo este último el poseedor del récord mundial con un tiempo de 2:01:09.
En México, nombres como Andrés Espinosa, Dionicio Cerón, Germán Silva, Benjamín Paredes y Rodolfo Gómez pusieron en alto el nombre de nuestro país en las competiciones más importantes del mundo como Nueva York, Londres, Tokio y Boston entre otros.
En nuestro país existen diversos maratones que año con año convocan a miles de personas, con la ilusión de de colgarse alguno de los primeros lugares, aquí algunos ejemplos:
Maratón Ciudad de México
La primera edición del Maratón de la Ciudad de México fue en 1983, en aquel entonces conocido como Maratón Internacional de la Ciudad de México, la organización fue realizada por Promoción Deportiva del Distrito Federal.
El Maratón de la Ciudad de México Telcel, que se llevará a cabo el 27 de agosto, cuenta con la certificación internacional de sustentabilidad del Council For Responsible Sport, con el nivel más alto: Evergreen.
En la actualidad, a la par del de Chicago, el de México son los únicos maratones que cuentan con la certificación internacional de sustentabilidad del Council For Responsible Sport, con el nivel más alto: Evergreen.
Además es clasificatorio al Maratón de Boston, uno de los más importantes del circuito de la Federación Internacional de Atletismo.
Maratón Lala
El 5 de marzo se llevará a cabo el Maratón Lala, uno de los más importante del país y que atrae a corredores profesionales de todo el mundo, incluidas las grandes estrellas africanas de la disciplina.
En la edición anterior el queretano Carlos Loredo se llevó el triunfo con un tiempo de dos horas, 22 minutos y 59 segundos; en la rama femenil la ganadora fue la local Argentina Valdepeñas Cerna con un tiempo de dos horas y 23 minutos.
En esta ocasión el recorrido tocará las ciudades duranguenses de Gómez Palacio (donde estará el punto de salida) y Lerdo, así como la ciudad de Torreón donde se coronará a los ganadores.
Al igual que el Maratón de la Ciudad de México, los ganadores pueden acceder al de Boston, siempre y cuando cumplan con los tiempos establecidos de calificación.
El evento es avalado por la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA), Asociación Internacional de Federaciones Atléticas (IAAF), Asociación Internacional de Maratones y Carreras de Distancia (AIMS).
De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa) correr es una actividad que te ayuda a mejorar tu salud cardiovascular, fortalecer los músculos, además de mantener un control de peso, pero existen otros beneficios:
Manejo del estrés
Producción de vitamina D
Prevención del deterioro cognitivo
Un estado mental más tranquilo
Estimular la mente
Ayuda para dormir
Aumento de la productividad
Mayor creatividad
Este 2023 no solo dejes tus metas de correr y ejercitarte como un deseo de Año Nuevo y la próxima vez que luches por levantarte de la cama en la mañana para salir a correr o que pienses en no ir al gimnasio, recuerda todos los beneficios que disfrutarás de pies a cabeza.