Categoría: México

  • Ricardo Monreal, la ‘corcholata’ que busca la reconciliación de México

    Ricardo Monreal, la ‘corcholata’ que busca la reconciliación de México

    El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila es oficialmente el cuarto aspirante de su partido a la candidatura presidencial para 2024. Pero es la primera “corcholata” en buscar la reconciliación de México, empezando por su propia bancada.

    El dirigente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Mario Delgado, envió una carta a los 22 gobernadores emanados de su partido para construir la unidad y fortalecer la presencia de los aspirantes a obtener la candidatura.

    “Quiero solicitarle, con el mayor respeto, a que construyamos juntas y juntos esa unidad y fortalezcamos la presencia de nuestra compañera Claudia Sheinbaum Pardo y de los compañeros Adán Augusto López Hernández, Marcelo Ebrard Casaubón y Ricardo Monreal Ávila, en su entidad federativa.

    “Sería deseable que a invitación expresa de usted, en los próximos meses se concretaran visitas en su estado para contribuir a que el pueblo esté informado y cuando llegue el momento decida a través de las encuestas”, señaló  en una misiva el 16 de enero de 2023.

    En un video difundido en sus redes sociales, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), consideró que la medida de Morena es un “gesto correcto”, aunque dijo que no anticipará las festejos, pues se apega a las reglas que plantee su partido.

    “Decidí quedarme en Morena, luchar en Morena y eso es lo que le expliqué al presidente nacional de Morena, reglas claras, normas lúcidas, transparentes y generar un ambiente racional al interior del partido”, señaló en el clip.

    Te la puede interesar: Reconocen labor de Monreal al frente de  fracción de Morena en el Senado

    Monreal Ávila recordó que él es uno de los fundadores del partido guinda así como que ha acompañado al presidente López Obrador durante 26 años.

    “No soy improvisado, sé de lo que estoy hablando y sé lo que nos ha costado construir este movimiento, por eso es que deseo luchar, voy a luchar para ganar a la buena y ser el sucesor del presidente López Obrador”, indicó.


    Con una larga trayectoria en la política y a pesar de mantener algunas diferencias con sus mismos compañeros de partido como la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, Monreal Ávila es una carta fuerte para ir por la Presidencia de México en la contienda electoral del año entrante.

    La relación entre Monreal y López Obrador data de hace más de 20 años, cuando el zacatecano era aún militante del PRI. En 1998, Monreal aspiraba a tener la candidatura de su partido a gobernador de Zacatecas, sin embargo, esta le fue negada. Fue entonces que López Obrador lo invitó al PRD, donde fue postulado a gobernador y bajo esta bandera fue que ganó dicha elección.

    En los años posteriores, Monreal se volvió una figura que en distintas ocasiones apoyó a López Obrador rumbo a la presidencia de México. En 2004, al terminar su cargo como gobernador, Monreal se unió al equipo López Obrador, quien buscaba, en 2006, por primera vez la Presidencia de la República, en ese momento postulado por el PRD. Lo mismo ocurrió en las elecciones de 2012 y de 2018.

    Pero a lo largo de estos años, Monreal y López Obrador han mantenido algunas diferencias. 

    Por ejemplo, en 2018, cuando el zacatecano buscó ser candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, aspiración que compartía con Claudia Sheinbaum, entonces jefa delegacional de Tlalpan, quien finalmente ganó dicha contienda.

    A pesar de ello, continuó en Morena y se convirtió así en un personaje clave para sentar las bases de la Cuarta Transformación desde el Senado de la República, sacando adelante varias de las iniciativas que el titular del Ejecutivo federal ha remitido.

    JGR
  • “El Grande” atribuye expansión territorial del Cártel de Sinaloa a García Luna

    “El Grande” atribuye expansión territorial del Cártel de Sinaloa a García Luna

    El juicio contra Genaro García Luna ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) inició ayer lunes 23 de enero. 

    El primero de tres testigos confirmados en su contra, Sergio Villarreal Barragán alias “El Grande” declaró el día de ayer y en estos momentos lo está haciendo ante el tribunal federal de New York.  

    El ex narcotraficante del Cártel de los Beltrán Leyva confesó que García Luna recibía sobornos de hasta un millón y medio de pesos mensuales por parte del Cártel de Sinaloa a cambio de su protección y dejarles expandir a lo largo del territorio mexicano, al inicio de su administración en 2001 tenían el control de seis estados pero hasta que fue capturado El Grande en 2010 la expansión había llegado a 18 estados.

    Con esto se buscaba que la Agencia Federal de Investigación (AFI) y la SSP sólo capturaran a los cárteles contrarios, además de beneficiarse de la mitad de las drogas o efectivo decomisado a los cárteles enemigos como el Cártel del Golfo. 

    La trayectoria criminal de García Luna inicia desde el año 2001, sexenio de Vicente Fox Quezada (2000-2006) donde se desempeñó como titular de la AFI y empezó a trabajar como infiltrado para el Cártel de Juárez. 

    El Cártel de Sinaloa y el Cártel Beltrán Leyva realizaron una alianza criminal, por lo cual Genaro García Luna empezó a tener trato directo con Arturo Beltrán Leyva alias “El Barbas” quien murió en 2009 y era jefe directo de “El Grande”. 

    Te puede interesar: Será David Córdova Campos nuevo comandante de la Guardia Nacional – Solo Opiniones (atomilk.com)

    “El Grande” también confesó que García Luna les facilitaba uniformes, camionetas blindadas, credenciales y hasta armamento para que los narcotraficantes a nombre de la AFI y la Policía Federal pudieran ellos mismos capturar a sus rivales. 

    El testigo reconoció a García Luna como parte del cártel. no como externo, así que tenían la facilidad de mover las plazas laborales de comandantes y tenían acceso a información de operativos encubiertos.

    MGG

  • Sostiene AMLO que empresas mineras canadienses ayudan al medio ambiente

    Sostiene AMLO que empresas mineras canadienses ayudan al medio ambiente

    El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que las empresas mineras canadienses contribuyen en el cuidado del medio ambiente, además de ser las que más pagan a los trabajadores y las que más ayudan a las comunidades.

    “Ahora afortunadamente la mayoría de las mineras canadienses nos están ayudando a que no se destruya el territorio y a que se cuide el medio ambiente. Son las que más pagan a los trabajadores mineros y son las que más ayudan a las comunidades y a los gobiernos estatales”, señaló  en su conferencia matutina del miércoles 18 de enero desde Palacio Nacional. 

    Una de estas empresas es Minera Gorrión que con proyecto Ixtaca, en la Sierra Norte, plantea el desarrollo de una mina con los más altos estándares de cuidado al medio además de que impulsará el crecimiento económico de la zona.

    El proyecto Ixtaca prevé beneficios para la región, toda vez que en sus diferentes etapas busca integrar a los habitantes con alternativas de empleo, la activación de comercio, en la zona, servicios de hostelería, hospedaje y frenar la migración.

    Recientemente, el proyecto fue elegido por la ONU-UNECE para una prueba piloto que permita evaluar medidas de sostenibilidad en el sector minero en el marco de la Agenda 2030.

    Te puede interesar: Destaca minería como una de las actividades industriales más importantes de México

    Las bases están sentadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conformados por 17 puntos que hacen énfasis en diferentes áreas, como la educación, la pobreza y los recursos naturales, pero que se entrelazan al buscar el bien común.

    Mineras responsables

    Mientras que, el proyecto que impulsa la empresa Esperanza Silver de México en una parte de los terrenos comunales de la comunidad de San Agustín Tetlama, Temixco, Morelos, incorpora el concepto de desarrollo sostenible y es totalmente coincidente con la mística que promueve y desarrolla la Cámara Minera de México.

     “El proyecto minero que nos encontramos impulsando en Esperanza Silver de México incorpora como su columna vertebral el concepto de desarrollo sostenible que promueve la Agenda 2030 de la ONU; este es un proyecto de nueva generación que responde a las expectativas sociales y ambientales de la sociedad”, define la empresa.

    Esta empresa se encuentra elaborando estudios científicos y técnicos para conformar la manifestación de impacto ambiental, por lo cual reitera su compromiso con las políticas públicas con un enfoque del desarrollo sostenible.

    JGR

  • Denuncian a Arturo Zayún por malos manejos en el sindicato del Monte de Piedad

    Denuncian a Arturo Zayún por malos manejos en el sindicato del Monte de Piedad

    A pocos días del emplazamiento a huelga en el Nacional Monte de Piedad dado por el sindicato, han salido a la luz una serie de denuncias contra  su líder  Arturo Zayún por su desempeño frente a la organización.

    Entre las denuncias más recurrentes se encuentran, las que lo acusan de nepotismo, mencionando que tiene entre 15 y 20 familiares metidos en el Sindicato del Monte de Piedad. Además de que este hace uso de las instalaciones del deportivo de la institución para beneficio propio, pues deberían ser una prestación más para los agremiados, pero Zayún las renta para terceros.

    “El deportivo les pertenece a los empleados y este ratero junto con su familia disfrutando de él, pero ya está cayendo su máscara, sólo que la gente por miedo a sus amenazas aún se detiene pero tiene el tiempo contado este ratero, porque ha sido lo perro que le pudo osar al Monte de Piedad”, denuncia un usuario en redes sociales.

    Así mientras el empleo de los trabajadores sindicalizados a los que dice representar peligra, ante su negatividad a entablar el diálogo con la administración de la institución, él se embolsa 300 millones de pesos de cuotas sindicales sin rendir cuenta alguna.      

    El secretario general de la representación laboral hace estragos para movilizar al mayor número de empleados posible para presionar al Monte y exigir un incremento general de 18% al salario, pese a ser uno de los contratos colectivos más caros de México.

    Las condiciones «privilegiadas» del personal sindicalizado inicia con una jornada laboral de 45 horas semanales, cuando la ley establece que es de máximo 48 horas, lo cual hace que se les deban pagar horas extras si laboran “más allá” del horario establecido.

    Reciben también 18 días de vacaciones, cuando hasta antes de la reciente modificación eran 6 días y con dicha actualización, se incrementaron a 12 a partir del primer año laborado.

    A los sindicalizados del Monte de Piedad se les paga una prima vacacional de 65 por ciento, es decir 11.7 días de salario tabular y en su caso, más el promedio anual de comisiones, a diferencia de 25 por ciento y 1.25 días de salario tabular que establece la ley laboral en cada caso.

    Además se les paga el equivalente a 30 días de salario tabular de aguinaldo, más promedio anual de comisiones en su caso, cuando la ley vigente establece 15 días de salario como gratificación anual. En algunos casos esta prestación alcanza los 105 días.

    Gozan además de 45 por ciento de prima dominical pese a que la ley establece  25 por ciento; fondo de ahorro de 13 por ciento con tope de ley, a diferencia del tope máximo que establece la Ley del ISR para ser deducible.

    Te puede interesar: Garantiza Nacional Monte de Piedad operaciones y prendas de usuarios

    Otras prestaciones son vales de despensa de 10 por ciento con tope de ley; bonos de productividad equivalentes a 12 días de salario trimestral según los resultados de la sucursal (48 anuales) así como premios de puntualidad de dos días de salario tabular por mes y se adicionan dos días por cada trimestre perfecto, pudiendo alcanzar los 32 días de pago.

    Esto, además de seguro de gastos médicos mayores e IMSS y seguro de vida. Y aún así están pidiendo más, sin importar que para el Monte de Piedad ya es insostenible mantener el Contrato Colectivo de Trabajo, con las condiciones que contempla actualmente.

    Lo curioso es que este contexto se da durante enero, el mes en el que más mexicanos acuden a sus sucursales a realizar empeños que les ayuden a superar la famosa cuesta. Para entender su relevancia, a través del Nacional Monte de Piedad se efectúan cerca de 7.5 millones de préstamos seguros y rápidos, con las tasas más bajas del país y dando un beneficio directo a más de 2 millones de familias cada año.

    Los tiempos cambian y una institución con casi dos siglos y medio de historia tiene que renovarse, o literalmente, morir. Y depende de los directivos y de la élite sindical llegar a un acuerdo y ejecutar cambios trascendentes en este pesado contrato colectivo. Es imposible pensar que el Monte pueda seguir pagando 105 días de aguinaldo o primas dominicales por arriba del 80 %, entre otros múltiples “beneficios” insostenibles financieramente.

    En defensa de los trabajadores mexicanos, hay que dejar claro que las nuevas condiciones del CCT que se presentó a la Junta de Conciliación y Arbitraje propone prestaciones valiosas y por encima de lo que establece la ley, pero completamente enfocadas a una institución o empresa del siglo XXI.

    Las negociaciones con la élite sindical iniciaron desde junio de 2022 y a la fecha no se ha logrado ningún acuerdo. Hasta ahora, los esfuerzos de la empresa por llegar al mejor acuerdo posible han pasado por mesas de negociación y audiencias; sin embargo, el líder sindical, Arturo Zayún, ha brillado por su ausencia y por desestimar los espacios para la conciliación de intereses.

    Zayún, no acaba de entender que para satisfacer sus demandas actuales y futuras Monte debería cobrar más a sus clientes o prestar menos y más caro, para seguir pagando todas sus prestaciones.

    JGR

  • ¿Aquí no pasa nada?

    ¿Aquí no pasa nada?

    Hoy las declaraciones del presidente López Obrador en su mañanera, -exigiendo que la UNAM denuncie a la ministra Yasmín Esquivel por el plagio de tesis -, y por otra, el posicionamiento de esta reconocida institución frente a este caso, dado a conocer ayer viernes en voz de su rector Enrique Graue, acaparan la atención pública.

    El ámbito de la UNAM es simplemente académico y lo único que puede hacer esta institución es seguir reconociendo el título o retirarle la validez. A la UNAM no le toca denunciar jurídicamente, sino al afectado por el plagio.

    Sin embargo, nadie menciona un hecho de sentido común, que es la vulnerabilidad del presunto plagiado al enfrentarse y desmentir a una ministra, siendo él un miembro del poder judicial. La correlación de fuerzas entre ambos es totalmente inequitativa.

    El video que estos últimos días se ha dado a conocer muestra a Edgar Báez, -el presunto plagiario según la ministra-, firmando documentos, o sea la carta de aceptación del plagio.

    Te puede interesar: Una nueva historia de plagio

    Destaca en la foto del video que fue difundida mediáticamente, la presencia del notario Amando Mastachi detrás de él, quien es el único de los dos que se identifica visualmente, pues quien firma trae gorro y cubrebocas.

    Curiosamente este importante elemento probatorio no fue mencionado originalmente como parte de las pruebas presentadas ante la Fiscalía de la CDMX-, lo cual deja una leve sospecha de que podría haber sido realizado posteriormente al escándalo, -como un montaje-, y la participación de Edgar Báez podría haber sido bajo coacción. En fin, la sospecha toma camino sobre la base de la crisis de credibilidad que se expande por todo México, contaminando la credibilidad pública en la impartición de justicia.

    El caso de la tesis de la ministra rebasa con mucho el ámbito académico. Quizá, -de todo lo sucedido con este caso-, lo más grave y lo que debiese preocuparnos, es la actitud de la ministra a partir de sus intentos por escabullir las responsabilidades de su error juvenil y las consecuencias del posible plagio.

    El sentido común nos dice que si ambas tesis en conflicto se parecen, -al grado de ser consideradas “copia sustancial” una de otra, de acuerdo al dictamen técnico de la FES Aragón-, podemos deducir que para validar la declaración de originalidad de la ministra, la tesis de ella debía haber estado totalmente concluida varios meses antes del examen profesional de Edgar Báez, -considerando el tiempo de análisis por parte del jurado y del trámite burocrático-, o sea, antes de julio de 1986, fecha que consigna la carátula de la tesis de Edgar Báez.

    Además, la tesis de la ministra cita referencias de periódicos publicados en 1986 y menciona la crisis económica de 1987. De este modo hace difícil suponer que pudiese estar totalmente terminada a finales de 1985 o principios de 1986.

    Sin embargo, no es lo mismo considerar el error de juventud cometido por una estudiante, que las posibles faltas a la verdad cometidas por una ministra perteneciente al máximo tribunal constitucional del país.

    Te puede interesar: Cadena de lealtades

    Sin embargo, buscando la esencia de este acontecimiento que ha sacudido al país, debemos reconocer a estas fechas que el enfoque académico, -que es el que compete a la UNAM-, es sólo una parte del contexto.

    Lo más grave es el silencio de la misma SCJN frente a la conducta asumida por uno de sus once integrantes, pues no se ha manifestado institucionalmente respecto a este caso que daña invariablemente su reputación como organismo autónomo y además, la credibilidad de todo el Poder Judicial.

    Es inentendible que mientras una tormenta mediática sacude a la opinión pública, dentro de esta institución se tome la actitud de “aquí no pasa nada” y la ministra continúe en funciones votando durante las sesiones del máximo tribunal constitucional del país.

    Si a ese nivel jerárquico, -en un caso tan polémico-, se falsean los hechos con total impunidad, entonces… ¿cuál es la garantía de una actitud ética en los procesos que están bajo su responsabilidad?

    Una reputación sana se construye a lo largo de toda una vida, pero para perder la credibilidad basta un error.
    Cabe destacar que la gran esperanza que permeó en la sociedad con el nombramiento de la ministra Norma Lucía Piña como presidenta de la SCJN, -con base en su trayectoria, estudios y su honorabilidad-, es momento de capitalizarla para rescatar la confianza de la sociedad respecto a nuestro sistema de justicia. Para ello es necesario que la SCJN tome cartas en este asunto que daña su reputación institucional y la de todo el Poder Judicial. Este es el reto más urgente.

    LA VENDEDORA DE AGUAS FRESCAS

    El asesinato de un vendedor de frutas en Acapulco la tarde de este jueves 19, así como la ejecución de una señora que vendía aguas frescas en esa ciudad, el día 15, además de otros homicidios cometidos en ese estado, reflejan quizá una de las más sensibles tragedias que viven los microempresarios mexicanos a lo largo del país: “el cobro de piso”.

    Este delito que podemos calificar como extorsión se extiende cada vez más por todo México, frente a la indiferencia del gobierno federal, así como de los estatales y municipales.

    Sin embargo, este delito que no sólo es patrimonial, -o sea económico-, conlleva castigos físicos y agresiones a los deudores, -e incluso asesinatos por la falta de pago-, como parecen ser estos dos casos. Es el delito más extendido y a la vez, el más ignorado y con menor castigo.

    Antes sólo se cobraba “derecho de piso” al comercio formal, pero ahora llega al comercio informal, donde la gente está en nivel de sobrevivencia.

    Incluso para amedrentar a sus extorsionados estas bandas muestran videos en las redes sociales castigando a sus deudores, denigrándolos y obligándolos a dar un mensaje reconociendo que el castigo se debe a la falta de pago.
    ¿Dónde está el gobierno que se ufana de proteger “primero a los pobres”?

    Está más preocupado por los asuntos electorales, que por defender “al pueblo”.

    LA MINISTRA PIÑA EN LA MAÑANERA

    El presidente explicó en la mañanera de ayer viernes que desde que la ministra Norma Lucía Piña asumió la presidencia de la SCJN, en el Poder Judicial se han fortalecido las prácticas corruptas.

    Lo que no está considerando el presidente es que la ministra Piña sólo lleva 18 días en el cargo y él, -a cuatro años de asumir la presidencia de la república-, sigue culpando de todos los problemas del país a sus antecesores y al modelo neoliberal, al cual dice haber sepultado ya. Es simple aritmética.

    Esta declaración presidencial parece ser el inicio de una campaña de desgaste en contra de ella y de la SCJN.

    ¿A usted qué le parece?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Llama Ricardo Monreal a la reconciliación y consenso con el sector empresarial

    Llama Ricardo Monreal a la reconciliación y consenso con el sector empresarial

    El senador Ricardo Monreal Ávila ha estado cumpliendo con la Agenda legislativa y en días recientes se reunió con el sector económico, con cámaras y con grupos empresariales para encaminar al país hacia la reconciliación. 

    El  coordinador de Morena en el Senado informó que el propósito de dichas reuniones con representantes de distintas cámaras, con dirigentes de estos empresarios es recibir sus propuestas y sus inquietudes, para poderlas trasladar a iniciativas de ley. 

    Recientemente se reunió con la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC), y comentó que fueron interesantes sus reclamos y sus propuestas, “y vamos a atenderlas para que juntos podamos construir el México que queremos”, indicó el senador morenista.

    Te puede interesar: Afirma Ricardo Monreal que permanecerá en Morena

    “También me reuní con la COPARMEX en el país. Planteamientos audaces, directos, duros algunos de ellos; pero a todos hay que atender, independientemente de que podamos o no coincidir aparentemente, sobre el rumbo y la estrategia del Gobierno”, manifestó en el video.

    El político zacatecano expresó que “todo lo podemos convenir, los acuerdos son claves y fundamentales para transitar hacia niveles de desarrollo económico, político y social superiores”.

    Así es como debemos de construir al país: en reconciliación, en acuerdo, en consenso; y estoy seguro de que a todos nos une México. México es el gran horizonte que todos queremos”, subrayó.

    Aquí vivimos y por eso hay que construir un México más moderno, más próspero, más progresista”, finalizó.

    Recientemente, la dirigencia de Morena incluyó oficialmente al senador Ricardo Monreal como cuarto aspirante a la candidatura presidencial para 2024.

    El dirigente nacional morenista, Mario Delgado, envió una carta a los gobernadores emanados de su partido para construir la unidad y fortalecer la presencia de los aspirantes a obtener la candidatura presidencial.

    JGR

  • Eleva Baja California Sur su oferta turística

    Eleva Baja California Sur su oferta turística

    Baja California Sur pasó del noveno al cuarto lugar de las entidades con más Registros Nacionales de Turismo (RNT) otorgados, esto derivado de las jornadas de afiliación realizadas durante la actual administración estatal, a cargo de la Secretaría de Turismo y Economía (Setue) en coordinación con la Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur), 

    Fernando Ojeda Aguilar, subsecretario de Turismo de la Setue, señaló que se pretende elevar la competitividad turística y que así se pueda dar certeza a los viajeros sobre la calidad de la infraestructura y servicios de los destinos, además de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Turismo de México.

    “De acuerdo con datos proporcionados por la Sectur, Baja California Sur está entre las 5 entidades del país con más establecimientos y prestadores de servicios que cuentan con el Registro Nacional de Turismo, que es un certificado que avala la acreditación y regulación de los mismos, con los que se puede dar certeza a locales y visitantes a la hora de adquirir algún servicio en la entidad”, expresó. 

    Te puede interesar: Desarrollos inmobiliarios sustentables impulsan modelos de urbanismo sostenible en BCS

    En  diciembre, el secretario de turismo del Gobierno federal, Miguel Torruco Marqués, a Baja California Sur, destacó el importante dinamismo económico y turístico que vive la entidad.

    El PIB turístico creció 19.4% durante el cuarto trimestre de 2021. Lo que genera el aumento de la oferta laboral además de una gran derrama económica en el estado.

    De acuerdo con el pasado informe del gobernador Víctor Manuel Castro, la Secretaría de Turismo y Economía (Setue) reportó cifras que detallan que en el primer trimestre de 2022, Baja California Sur fue la entidad con el mayor crecimiento económico en el sector con 13%.

    Los Cabos, tuvieron un buen año, pues en 2022 arribaron 3.4 millones de turistas vía aérea, además que el turismo internacional creció 30 por ciento, sin embargo el incremento considerable fue la llegada del turismo nacional, que registró un crecimiento de 25 por ciento en comparación con 2021. 

    Para 2023 se espera que las cifras sean similares y continúe el crecimiento turístico de este destino y no solo en la temporada de fin año, cuando miles de vacacionistas los visitan gracias a la gran variedad de espectáculos tanto en hoteles como en restaurantes.

    Abren fondos de inversión privada fuentes de empleo en BCS

    Te puede interesar: Abren fondos de inversión privada fuentes de empleo en BCS

    En Los Cabos hay aproximadamente 18 mil 500 cuartos de hotel y se encuentran en construcción otros 2 mil 500, que entrarían en operación en los próximos dos años. 

    El Consejo Mundial de Turismo dio a conocer que Baja California Sur tiene proyectada una inversión de 255 millones de dólares en proyectos turísticos para que haya una mayor llegada de visitantes a los destinos turísticos que se tienen en el estado.

    JGR

  • Será David Córdova Campos nuevo comandante de la Guardia Nacional

    Será David Córdova Campos nuevo comandante de la Guardia Nacional

    El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que David Córdova Campos  fue nombrado comandante de la Guardia Nacional, quien sustituye  al general Luis Rodríguez Bucio, quien ahora es el nuevo subsecretario de Seguridad y suplió a Ricardo Mejía Berdeja, que buscará la gubernatura de Coahuila.

    El general Córdova Campos ocupaba el cargo de director técnico de Prestaciones del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM) y también fue oficial Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Nació el 10 de febrero de 1955 en San Luis Río Colorado, Sonora, e ingresó a la Sedena el 9 de noviembre de 1972, cuando ingresó al Heroico Colegio Militar  donde realizó el curso de Formación de Oficiales del Arma de Infantería.

    Te puede interesar: ¡Polémica en Palacio! Nombran a Luis Rodríguez Bucio subsecretario de Seguridad

    Entre otros cursos, el general en retiro Córdova Campos realizó su especialidad en la Escuela Militar de Aplicación de Infantería, Artillería, Zapadores y Servicios.

    Es egresado del Curso de Mando y Estado Mayor General en la Escuela Superior de Guerra, en donde adquirió el carácter de Diplomado de Estado Mayor.

    El ahora comandante de la Guardia Nacional es maestro en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales del Colegio de Defensa Nacional.

    JGR

  • ¡Polémica en Palacio! Nombran a Luis Rodríguez Bucio subsecretario de Seguridad

    ¡Polémica en Palacio! Nombran a Luis Rodríguez Bucio subsecretario de Seguridad

    El ex subsecretario de seguridad, Ricardo Mejía Berdeja presentó su renuncia al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el pasado viernes 13 de enero. 

    Esto en un ataque de cólera por no haber ganado las votaciones internas del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) para representarlo en las próximas elecciones del cuatro de junio en el estado de Coahuila. 

    El candidato que MORENA eligió para las mismas elecciones, mediante votaciones ciudadanas es el empresario y senador Armando Guadiana Tijerina. 

    Con una aparente bandera de “inclusión” el ex morenista Ricardo Mejía cambió de partido al del Trabajo, quien lo eligió como candidato para representarlo en las mismas elecciones. 

    Te puede interesar: Oposición retoma coalición “Va por México”; destapan a sus candidatos (atomilk.com)

    Esta noticia no fue del todo agradable para AMLO, quien acusa a su ex militante de no haberle dado ni el adiós y de usar su nombre para demeritar los procesos de elección de los candidatos.

    En una rápida respuesta a la ausencia de subsecretario de seguridad, AMLO anunció el día de hoy en su conferencia matutina a su reemplazo, Luis Rodríguez Bucio ex comandante de la Guardia Nacional (GN). 

    Ahora quien sustituirá a Luis Rodríguez como comandante de la GN, será el general David Córdova Campos. 

    MGG

  • Oposición retoma coalición “Va por México”; destapan a sus candidatos

    Oposición retoma coalición “Va por México”; destapan a sus candidatos

    En un intento desesperado por no desaparecer de la agenda política, los dirigentes nacionales Marco Cortés del PAN, Alejandro Moreno Cárdenas del PRI y Jesús Zambrano del PRD, retomaron la coalición “Va por México”. 

    Con esta unión política pretenden ganar las próximas elecciones ordinarias a celebrarse en junio en el Estado de México, donde la candidata Alejandra del Moral del PRI será la abanderada y aunque el estado de Coahuila también se somete a votaciones, no revelaron al candidato o candidata. 

    En una conferencia de prensa celebrada el día de ayer, se dieron a conocer los primeros dos acuerdos, el PRI encabezará las elecciones estatales del Estado de México y Coahuila. 

    Te puede interesar: Afirma Ricardo Monreal que permanecerá en Morena – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Mientras que el PAN encabezará las elecciones presidenciales y de la Ciudad de México, donde ya propusieron a la excandidata presidencial y ex primera dama, Margarita Zavala para el gobierno de la capital. 

    El PRD no tiene candidatos abanderados para las elecciones, sin embargo, están dispuestos apoyar a la coalición tanto en las elecciones como en el Congreso.

    MGG