Categoría: México

  • Refrenda gobierno de Naucalpan compromiso para impulsar desarrollo ordenado

    Las autoridades del municipio mexiquense de Naucalpan anunciaron que trabajarán para generar condiciones que contribuyan al desarrollo ordenado de esa jurisdicción en atención a las necesidades de sus habitantes.

    Durante la toma de protesta del Consejo Seccional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, sección Metropolitana del Estado de México, la alcaldesa Angélica Moya Marín refrendó su compromiso con el sector empresarial para impulsar la economía regional. 

    “Es la voluntad de los vecinos la que está manifiesta en ese Plan Municipal de Desarrollo Urbano, es como queremos crecer, hacía donde queremos ir. Es cierto que limitamos ese crecimiento en ciertas zonas, pero es un área de oportunidad para hacerlo con orden; si nosotros no ponemos las reglas para desarrollar casas y viviendas, las reglas las pondrá cualquiera”, expresó Moya Marín.

    Aseguró que su gobierno está a favor del desarrollo inmobiliario y económico en el municipio, pero éstos se deben llevar a cabo sin afectar la tranquilidad de las familias naucalpenses.

    ¿Por qué las ciudades sostenibles deben ser el futuro de desarrollo?

    “Estoy entre puro profesional inmobiliario y quiero decirles que en Naucalpan también tenemos ganas de que ustedes tengan su propio espacio, tengan la certeza de que en el gobierno municipal cuentan con un aliado para que sus inversiones y las que atraigan tengan esa base, seguridad jurídica”, manifestó.

    La edil refirió que en diciembre concluyó la consulta ciudadana para la elaboración del nuevo Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan (PMDU), para actualizar el vigente que tiene tiene un desfase de 15 años pues data de 2007 y que resultó favorecido por anteriores administraciones, las cuales permitieron el crecimiento desordenado del municipio con la la construcción de multifamiliares y cambios de uso de suelo.

    En septiembre y octubre de 2022 se concedieron dos amparos para realizar la reposición de la consulta ciudadana, llamando a las autoridades locales correspondientes para que dejara insubsistente el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan de Juárez 2019-2021.

    La actual administración trabaja para generar las condiciones para que el nuevo PMDU considerara todas las preocupaciones y exigencias de la población mediante consultas ciudadanas en forma.

    En relación con el PMDU, el compromiso de Moya Marín es revalorar el Plan de Desarrollo Urbano  a fin de solucionar los problemas de abasto y suministro de agua, la saturación y crecimiento demográfico exponencial que supone la aprobación de megaproyectos inmobiliarios en la zona y el impacto medioambiental que amenaza a las áreas de reserva para la conservación ecológica por la aprobación del cambio de usos de suelo. 

    Por otra parte, es importante destacar la iniciativa del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM) para establecer un marco de colaboración entre el Gobierno del Estado de México y los gobiernos municipales para dar seguimiento y acompañamiento a los planes de desarrollo, con el objetivo de dar eficiencia a sus planes municipales de desarrollo y homologarlos con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Esto impulsando el buen uso de las tecnologías de información en los procesos de consulta como el que se desarrolló en diciembre dentro del Parque Naucalli. 

    Naucalpan busca ser una opción para aquellas familias cuyo ingreso no es suficiente para vivir en CDMX.

    Te puede interesar: Llaman vecinos de Naucalpan a incentivar el desarrollo sustentable en el PMDU

    Actualmente las autoridades se encuentran en un proceso de análisis del PMDU, el cual terminó a finales de enero. Para posteriormente, enviar el documento al Gobierno del Estado de México, instancia que podría tardar otros 30 días para hacer un nuevo análisis y compartir sus observaciones para finalmente, buscar la aprobación del nuevo Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

    El gobierno de Naucalpan e inmobiliarias buscan de esta manera incentivar nuevos desarrollos que sean amigables con el medio ambiente, con sistemas de captación pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales, alineado al mencionado PMDU contemplando técnicas sustentables y autosuficientes que mejoren la calidad de vida de los habitantes.

    JGR

  • Confirma testigo que García Luna recibió dinero del Cártel de Sinaloa

    Confirma testigo que García Luna recibió dinero del Cártel de Sinaloa

    El contador y agente de bienes raíces del Cártel de Sinaloa Israel Ávila, declaró ante el tribunal de justicia de los Estados Unidos que tenía en la nómina al ex secretario de defensa Genaro García Luna con los apodos de “El tartamudo” o “El metralleta”. 

    Israel Ávila fue arrestado en el 2012 y condenado a 15 años de prisión, sin embargo, se espera que gracias a su testimonio se le brinde una reducción de condena de dos años, brindándole la libertad en el 2025. 

    Los pagos que se le efectuaban a García Luna iban del millón a los cinco millones de dólares mensuales, información que coincide con la proporcionada por los testigos de “El Grande” y “El Futbolista” quienes declararon la semana pasada. 

    Te puede interesar: Desecha juez testimonio de testigo en juicio a García Luna (atomilk.com)

    Pero el testigo no sólo nombró a la mano derecha del gobierno de Felipe Calderón, también al ex secretario de seguridad pública del estado de Morelos, Luis Ángel Cabeza de Vaca quien recibió sobornos por 500 mil dólares y su apodo en la nómina era “El de los cuernos”. 

    También salió a la luz que al igual que al Cartel de Sinaloa y al de los Beltrán Leyva, también llevaba la contabilidad del matrimonio Abarca, conocido por el caso de Ayotzinapa. 

    Este tercer testigo confirmó lo que los anteriores habían declarado, que los mismos narcotraficantes se disfrazaban de policías federales para detener a sus contrincantes.

    MGG

  • ¿Cuáles son los beneficios que aporta la tecnología a las empresas?

    ¿Cuáles son los beneficios que aporta la tecnología a las empresas?

    El mundo moderno avanza a pasos agigantados y las empresas necesitan hacerse de herramientas para enfrentar los desafíos actuales. La pandemia sirvió a muchas organizaciones para darse cuenta de que no estaban preparadas para situaciones que quedaban fuera de sus manos, es aquí como la tecnología sirve de gran ayuda para gestionar la información y tomar decisiones.

    La tecnología repercute positivamente en el balance final de los beneficios, aunque su interés va mucho más allá del aspecto económico, también permite aumentar la capacidad que tiene la empresa de hacer las cosas mejor que su competencia, proteger la seguridad interna y externa e, incluso, abrir nuevas oportunidades de negocio.

    Para este 2023, las empresas deberán fortalecer y desarrollar sus estrategias encaminadas hacia la transformación digital, incrementando la compra de servicios en nube con capas de seguridad, además de acelerar la migración a plataformas digitales que agilicen sus operaciones para de esta forma entregar valor continuamente a sus clientes.

    En ese aspecto, la investigación de International Data Corporation (IDC), refirió que la utilización de la nube crecerá 30.4 % en Latinoamérica en 2023, debido al aumento en la demanda de empresas de diversos sectores que buscan mejorar los procedimientos de automatización en tecnología tras la pandemia y el uso de los servicios Cloud, que garantizan la gestión eficiente de la información y la toma de decisiones estratégicas, destacó el jefe de Productos Digitales B2B de Movistar Empresas, Roberto Igei.

    “Una de las principales ventajas de integrar tecnologías digitales en el modelo operativo y de negocio en una organización, es la capacidad de gestionar la información y tomar decisiones en tiempo real, que resultan en una óptima experiencia de cliente, con procesos ágiles y eficientes que permiten innovar y crear valor”, sostuvo. 

    Te puede interesar: Buscan incentivar a empresas y empleos con Ley de Establecimientos Mercantiles

    Por su parte, los expertos de Advanced Management Consulting Group (AMCG), recomiendan a las organizaciones empoderar a sus equipos con Capacitación Ejecutiva y certificación para Especialistas para darles herramientas que los ayuden a formular, rastrear, implementar y comunicar su estrategia aprovechando la tecnología.

    A través del webinar “Innovación Tecnológica para la Gestión de la Estrategia” se pretende enseñar a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, por medio de ESM software, la plataforma de estrategia creada por los creadores del Balanced Scorecard, el Dr. Robert S. Kaplan y el Dr. David P. Norton. 

    La finalidad del webinar del próximo 2 de febrero de 2023 es aumentar conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes, y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización dentro de la empresa. 

    Este tipo de cursos son una de las herramientas más efectivas para capacitar y profesionalizar a las micro, pequeñas y medianas empresas para incrementar la probabilidad de que su proyecto nazca, se formalice, crezca y alcance una madurez con bases sólidas y bajo las mejores prácticas empresariales.

    A su vez, la empresa internacional MIT xPRO capacita a las organizaciones que buscan adquirir habilidades imprescindibles que las ayudan a prosperar y a adaptarse rápidamente a las situaciones en constante cambio por medio de cursos online. El Profesor Sanjay Sarma, Vice President de Open Learning de MIT, explica las formas de desarrollar la innovación en cuanto a los distintos procesos, productos y modelos de negocio.

    Además de brindar las herramientas necesarias para poner en práctica ideas innovadoras en entornos técnicos, así como metodologías y prototipos eficientes como las utilizadas por empresas tecnológicas como Uber, Tesla, Apple y Google para mejorar el rendimiento de tus procesos, productos y modelos de negocio. 

    JGR

  • Consumo de tabaco no disminuye pese a campañas prohibicionistas

    Consumo de tabaco no disminuye pese a campañas prohibicionistas

    A pesar de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) impulsa campañas prohibicionistas,  el consumo de tabaco no se ha reducido.

    Un ejemplo son las acciones que llevan a cabo para decomisar miles de vapeadores y cigarros electrónicos, así como máquinas expendedoras, tras el decreto presidencial en 2022 que prohíbe su comercialización y exportación. 

    La dependencia informó en octubre que, desde mayo del año pasado, logró decomisar 72 mil dispositivos en 2022 en el país,  mientras que en la Ciudad de México, la Agencia de Protección Sanitaria (Agepsa), dependiente de la Secretaría de Salud capitalina (Sedesa), reveló que aseguraron 425 kilogramos de vapeadores. 

    En el caso de Quintana Roo, la Cofepris prepara un operativo contra las máquinas expendedoras de vapeadores, y al mismo tiempo, indicó que en este momento están haciendo un censo para ubicar y saber cuántos aparatos de este tipo hay en cada estado.

    Sin embargo, México se encuentra en el sexto lugar de países en América Latina con más fumadores adultos, con 13.1 por ciento de la población, y es el tercer país con el mayor número de jóvenes expuestos al cigarro, de acuerdo al Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas 2022, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    El estudio detalló que los hombres adultos son los que más consumen tabaco, con un 19.9 por ciento, mientras que la prevalencia entre las mujeres es de 6.2 por ciento y en el caso del consumo de adolescentes y niños, señaló que solo en 2021, un millón 12 mil 328 adolescentes y niños entre los 10 y 19 años comenzaron a ser adictos, es decir, 4.7 por ciento de la población.

    Mientras que una investigación del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria estimó que 63 mil 200 personas mueren anualmente en México y 173 diariamente, a causa de los padecimientos que genera esta adicción. 

    Estas cifras prevalecen a pesar de que México es también uno de los países con mayores medidas restrictivas como la prohibición de los vapeadores, la exhibición de cigarros en puntos de venta y prohibir su consumo en lugares públicos, así como incrementar el año pasado 67.6 por ciento los impuestos al tabaco. 

    Expertos de la  Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) señalan que esta problemática se mantiene debido a que en México prevalece la impunidad y la ilegalidad, mientras que los adolescentes siguen consumiendo porque la naturaleza los lleva a estar en contra de lo que la autoridad prohíba.

    Te puede interesar: Mercado negro de vapeadores se mantiene pese a decomisos de autoridades

    De acuerdo con la diputada de Morena, Eva Galaz Caletti, se estima que el mercado negro de estos vapeadores genera entre 3 y 5 mil millones de pesos de ganancias ilegales anuales en el país sin importar los esfuerzos del gobierno por prohibirlos. 

    La venta ilegal de estos dispositivos libres de humo sigue incrementando considerablemente ya que encontró otros medios más difíciles para las autoridades de encontrar, como son las redes sociales. 

    En las páginas de Facebook consultadas, se ofertan vapeadores,  boquillas, con diferentes diseños y los líquidos, a diferentes precios y con opción de envío a domicilio o entrega en un punto medio, sin importar si son adultos o menores de edad. 

    Además, como cualquier producto adquirido de manera clandestina, son de dudosa calidad porque, al no estar regulados, no están obligados a pasar por un control sanitario y de esta manera ponen en riesgo a miles de consumidores.

    En diferentes estudios realizados por autoridades sanitarias internacionales como la Food & Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, el Public Health England, del Reino Unido o el Ministerio de Salud de Nueva Zelanda, se ha demostrado que el uso de productos alternativos al cigarro tiene un impacto positivo en los fumadores adultos y quienes los rodean.

    Los decomisos de los productos sin humo no son insuficientes, pues desde su prohibición el mercado negro ha buscado otras alternativas para vender ilegalemente estos dispositivos.

    Exponen que estos dispositivos reducen 95 por ciento la exposición a las seis mil sustancias tóxicas localizadas en el humo del cigarro y que 68 por ciento de fumadores consiguieron dejar de fumar al cambiarse al vapeo, lo que beneficia tanto a los consumidores de tabaco como a los no fumadores.

    Ante el incremento del mercado negro, senadores y diputados de diferentes partidos coinciden en que con una regulación estricta e inteligente se podrá desincentivar el consumo de cigarros al darle a los usuarios la libertad de elegir alternativas menos dañinas, así como evitar la venta productos de mala calidad y que su venta sea exclusiva a adultos fumadores.

    Por ello, el senador Ernesto Pérez Astorga aseguró que en el Senado se encuentran debatiendo la figura legal de los vapeadores para aprobar este año una regulación con el fin de evitar el fácil acceso para niños y adolescentes.

    JGR

  • En estos estados es más rápido tramitar la Visa estadounidense

    En estos estados es más rápido tramitar la Visa estadounidense

    Los consulados estadounidenses siguen saturados en cuanto a la recepción de solicitudes para la Visa de Turista, esto debido a los cierres de frontera obligatorios debido a la pandemia de Covid-19.

    Aunque lo “normal” es solicitar la entrevista en la misma ciudad donde se radica, es una realidad que actualmente la embajada americana situada en la Ciudad de México está saturada y sus citas están contempladas hasta el 2025. 

    Si no puedes esperar tanto tiempo te recomendamos asistas a un consulado en otro estado de la república, ya que además de tener periodos de espera más cortos existe la posibilidad de que puedas exentar la entrevista, en el caso de las renovaciones. 

    Te puede interesar: ¿Planes para viajar? Así puedes tramitar la VISA estadounidense (atomilk.com)

    Los estados con los menores tiempo de espera para la solicitud de la VISA tipo B1/B2 son: 

    • Matamoros, Tamaulipas; 269 días de espera. 
    • Nuevo Ladero, Tamaulipas; 360 días de espera. 
    • Monterrey, Nuevo León; 407 días de espera. 
    • Hermosillo, Sonora; 533 días de espera. 
    • Tijuana, Baja California; 537 días de espera. 

    MGG

  • Conoce cuáles son las licenciaturas con más demanda de la UNAM

    Conoce cuáles son las licenciaturas con más demanda de la UNAM

    El día de hoy inicia un nuevo ciclo escolar en la máxima casa de estudios del país la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y para celebrarlo te traemos la actual oferta académica a nivel licenciatura. 

    La UNAM cuenta con 132 carreras distribuidas en cuatro áreas del conocimiento: Ciencias Fisicomatemáticas y las Ingenierías; Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Ciencias Sociales y Humanidades y Artes, que a su vez se distribuyen en seis sedes diferentes; Ciudad Universitaria, Facultades de Estudios Superiores de Aragón, Acatlán, Zaragoza, Cuautitlán e Iztacala. 

    El examen de admisión se considera uno de los más competidos a nivel nacional porque en relación al número de plazas disponibles con el número de aspirantes, sólo aproximadamente el cinco por ciento se queda en la opción deseada. 

    El examen consta de 120 reactivos y son 15 las carreras donde se concentran el 70.28 por ciento de las solicitudes. 

    Te puede interesar: ¿Aquí no pasa nada? – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Según los datos del examen de admisión del año pasado el número de aciertos que se necesitan para quedarse en una de las 15 carreras más demandadas son: 

    1. Médico Cirujano – 111
    2. Derecho – 82
    3. Psicología – 102
    4. Administración – 90
    5. Contaduría – 81
    6. Arquitectura – 90
    7. Cirujano Dentista – 90
    8. Enfermería – 79
    9. Medicina Veterinaria y Zootecnia – 101
    10. Pedagogía – 73
    11. Ingeniería en Computación – 97
    12. Relaciones Internacionales -85
    13. Diseño y Comunicación Visual – 104
    14. Economía – 72
    15. Química Farmacéutico Biológica – 104

    MGG

  • Presenta Gobierno Municipal controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    Presenta Gobierno Municipal controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    – A la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas

    El Gobierno Municipal de Chihuahua informa que este jueves 26 de enero, con fundamento en los artículos 1, 14, 16, 17, 105, fracción I, inciso b), 115 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 1, 2, 3, 8,10, 11, 14, 21 fracción II 22 y demás aplicables de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Presidente Municipal Marco Antonio Bonilla Mendoza promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación demanda de controversia constitucional en contra del Poder Ejecutivo y el Honorable Congreso de la Unión.

    Lo anterior, tras la publicación del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2022.

    Dicha controversia se presenta debido a que de las reformas se desprende una invasión de las esferas competenciales, dando con ello violaciones a preceptos constitucionales.

    Tras el análisis realizado por la autoridad municipal, la reforma viola los principios de autonomía, libertad hacendaria y configurativa, principio de reserva de ley, además de vulnerar el derecho a la libertad de información de las y los habitantes del municipio de Chihuahua.

    Los conceptos de invalidez que se reclaman son:

    1. agravio a la libre administración hacendaria y la autonomía hacendaria del Municipio de Chihuahua
    2. se vulnera el derecho a la información de las y los ciudadanos del municipio de Chihuahua, y con esto se restringe su acceso adecuado y oportuno a los diversos servicios, programas, apoyos y acciones que el Municipio ofrece
    3. se vulnera el principio de proporcionalidad de las medidas legislativas que restringen derechos humanos como la igualdad y no discriminación, la igualdad de oportunidades y el desarrollo de personas que pertenecen a pueblos y comunidades indígenas, a la educación, a la igualdad entre hombres y mujeres, a la alimentación, a la protección de la salud, a un medio ambiente sano, a una vivienda digna, a que se garantice el interés superior de la niñez, al acceso a la cultura, al acceso a la cultura física y el deporte, al apoyo del municipio a las personas con discapacidad, al apoyo del municipio a las personas adultas mayores, a las becas que otorga el municipio a los estudiantes, a la movilidad, al desarrollo integral de los jóvenes y de las familias, al trabajo, a la información, a la libertad de tránsito, al desarrollo económico bajo el principio de equidad social, a la igualdad en el acceso a los servicios públicos que otorga el municipio, al fomento del desarrollo rural y a la participación ciudadana libre e informada, de manera desproporcionada
    4. la norma impugnada es absolutamente desproporcionada al fijar un tope presupuestal homologado para todos los poderes de la Unión de los tres niveles de gobierno, debido a que no considera el monto de los presupuestos de egresos aprobados para cada ente gubernamental. Asimismo, omite que el Gobierno Federal tiene además de un tope de más de 6 mil millones de pesos para Comunicación Social, acceso a los tiempos oficiales y al sistema de nacional de radiodifusión del Estado.

    Por consiguiente, el Gobierno Municipal a través de la controversia constitucional solicita la suspensión cautelar de la vigencia de la norma en tanto se resuelva de fondo debido a la gravedad de la violación a principios y derechos.

    JGR

  • Coordinan esfuerzos gobiernos de CDMX y Edomex para abasto de agua

    Coordinan esfuerzos gobiernos de CDMX y Edomex para abasto de agua

    La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) coordinan esfuerzos para abastecer de agua a los habitantes del Valle de México.

    Esto debido a la suspensión de operaciones en la Planta Potabilizadora Madín por trabajos de mantenimiento que impactan de manera directa en municipios como Atizapán de Zaragoza, Naucalpan y Tlalnepantla.

    Entre las obras a realizar, se encuentran la adecuación en la obra de toma de la planta potabilizadora, la sustitución de la subestación eléctrica y mecanismos de control para adecuarlos a las características de los nuevos equipos electromecánicos.

    Mantenimiento para brindar agua

    Los trabajos de mantenimiento son necesarios dados los años que han operado los equipos de la planta de manera ininterrumpida, con el objeto de manejar los caudales a potabilizar que se toman del embalse. Adicionalmente, se avanzará en los trabajos para la ejecución de la planta Madín II.

    Sin embargo, el cambio climático ha provocado que el planeta se esté calentando de diferentes maneras y en diversas regiones, lo que afecta la temperatura y las precipitaciones pluviales.

    Esto se refleja en los bajos niveles del sistema Cutzamala en los últimos años, lo que representan los índices más drásticos de los últimos 25 años,21.3% menos del nivel histórico, pues si bien se han tenido precipitaciones pluviales, éstas no han sido capaces de mejorar los niveles de almacenamiento en las tres presas del sistema.

    Te puede interesar: Llaman a la inversión para rescatar la Presa Madín

    Tal situación tiene impactos considerables en la zona centro, debido a las características demográficas del Valle de México, donde residen más de 20 millones de personas, lo cual implica un gran reto para abastecer de agua a toda la población frente a este panorama, afirmó Víctor Bourguett Ortiz, titular del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM).

    Por su parte, el director del Programa de manejo, uso y reúso del agua en la Universidad Nacional Autónoma de México, Fernando González Villarreal, manifestó que el Valle de México presenta un estrés hídrico severo como consecuencia de la presencia de más de 20 millones de habitantes.

    Buscarán mejorar suministro de agua

    Al respecto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció que trabaja para favorecer la conservación y modernización de la infraestructura hidráulica a fin de garantizar la seguridad hídrica de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

    Ante ello, las autoridades de Naucalpan buscan impulsar la sostenibilidad urbana en el municipio dentro del nuevo Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) 2022.

    El titular de la Dirección General de Desarrollo Urbano municipal, Fernando Montes de Oca Sánchez, destacó que el PMDU vigente es de 2007 y tiene un desfase de 15 años, por lo que es necesario actualizar toda la información territorial y contar con un equipo de especialistas que tomen en cuenta las necesidades más sentidas de los naucalpenses.

    Agregó que está de acuerdo con que se reúnan técnicos de los colonos y del gobierno municipal para abordar temas específicos, “y en ese sentido creo que tenemos muchas coincidencias y seguramente vamos a caminar muy bien con la ciudadanía”.

    Te puede interesar: Llaman a la inversión para rescatar la Presa Madín

    El gobierno local, con el apoyo de compañías inmobiliarias, pretende incentivar desarrollos con sistemas de captación pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales, alineado al mencionado PMDU, el cual ha sido desarrollado de acuerdo con  los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    JGR

  • Desecha juez testimonio de testigo en juicio a García Luna

    Desecha juez testimonio de testigo en juicio a García Luna

    Hoy es el tercer día consecutivo del juicio que mantiene el gobierno de Estados Unidos contra el ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna. 

    Se presentó a declarar el segundo de tres testigos preparados, Tirso Martínez Sánchez alias “El futbolista” quien además de ser narcotraficante, era dueño de los equipos de fútbol mexicanos “Freseros de Irapuato” y “Los Gallos de Querétaro” y fue testigo en el juicio contra “El Chapo Guzmán”. 

    Sin embargo, el juez a cargo del juicio, el estadounidense Brian Cogan, desestimó las declaraciones debido a que el testigo no presentó datos completos como los nombres específicos de las personas que mencionó (Jorge y Anselmo), además de contar hechos que se presentaron en la década de los 90´s, cuando al imputado se le relacionan con crímenes a partir de 2001 y hasta 2012. 

    El motivo principal de la decisión del juez es por que desea evitar que el juicio se construya con puras declaraciones basadas en rumores y de personas que tienen como objetivo la reducción de sus respectivas condenas. 

    Te puede interesar: “El Grande” atribuye expansión territorial del Cártel de Sinaloa a García Luna (atomilk.com)

    Aunque el juez calificó al testimonio de “El Futbolista” como pérdida de tiempo, la defensa siguió interrogando, pero ahora sin mantener relación con García Luna, sólo acerca de su participación dentro del Cártel de Sinaloa que se dedicaba a traspasar por tren cocaína de la Ciudad de México a New York, Los Ángeles y Chicago.

    MGG

  • ¿Mereces un aumento de salario? te damos 8 tips para una negociación exitosa

    ¿Mereces un aumento de salario? te damos 8 tips para una negociación exitosa

    Una de las cosas más complicadas del mundo laboral es la negociación de salarios, es un tema incómodo para los empleados y para los empleadores, pero como todas las conversaciones difíciles en algún momento tiene que hacerse. 

    A continuación te damos ocho tips para una negociación de aumento salarial exitosa: 

    • El momento indicado para hacerlo es después de que se cumplió un año laborando, por que se ha hecho un cambio de funciones significativo o por que el empleado ha superado las expectativas del puesto, en cualquier otro momento resultaría inapropiado. 
    • Haz una investigación de mercado sobre tu puesto, si llegas con pruebas con tu empleador de que el salario actual está por debajo de lo que pagan las demás empresas, será un buen argumento para que tu jefe considere el aumento. 
    • Agenda esta conversación un jueves o viernes, si se llega a tensar el ambiente tendrás el fin de semana para dejarlo pasar o ese tiempo le podría servir a tu empleador para meditar la decisión. 

    Te puede interesar: Así quedará tu prima con el aumento de vacaciones – Solo Opiniones (atomilk.com)

    • Ve preparado, lo más probable es que te pregunten ¿por qué mereces ese aumento de sueldo?, entre las respuestas debes de contemplar única y exclusivamente temas laborales relacionados con tus habilidades; experiencia, funciones, valor en el mercado y estudios. Evita a toda costa involucrar temas personales como deudas, problemas familiares o presión por parte de la esposa o esposo, hacerlo comunica poca profesionalidad.  
    • Cuando llegue el momento de poner sobre la mesa una cantidad, no pongas cantidades cerradas, propón cantidades que terminen en fracción; es decir si actualmente ganas 10 mil pesos y deseas un aumento de sueldo, no pidas subir a 12 mil pesos, pide 12 mil con 500 pesos, eso le dará un margen a tu empleador de bajarlo a 12 y la sensación de que él ganó. 
    • Si por otro lado ves la negociación difícil y no hay probabilidades de que la compensación sea económica, intenta negociar mejores prestaciones, horarios flexibles, más vacaciones, seguro médico o cualquier acción que te permita sentir que estás avanzando y que eres valorado. 

    Te puede interesar: ¡Ya es oficial! Mexicanos gozarán de 12 días consecutivos de vacaciones (atomilk.com)

    • Práctica tu conversación con alguien de confianza o ante un espejo, esto te dará más seguridad y podrás mostrarte menos nervioso y más cómodo al momento de hacer esa conversación difícil. 
    • No lo tomes personal, si por algún motivo externo el aumento de salario no es oportuno en ese momento ya sea por que la empresa es muy pequeña o por que el mundo laboral está muy competido, no debe afectar tu propio valor como trabajador, no significa que esté algo mal contigo, al contrario mantenerte positivo y eficaz podría contribuir a tu favor para una segunda negociación.

    MGG