Categoría: México

  • La era de la ministra Piña

    La era de la ministra Piña

    El evento conmemorativo de la promulgación de la Constitución de 1917, -el cual se llevó a cabo el pasado cinco de febrero-, marcó con claridad el inicio de una nueva era para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    En este día, se definió la independencia del Poder Judicial respecto al Poder Ejecutivo. La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, -Norma Piña-, reivindicó frente al presidente de la república la división de poderes y el alcance de cada uno de ellos.

    No es lo mismo colaboración que sumisión. Esto a su vez es una buena noticia para la preservación de una democracia saludable, -hoy acosada desde el Poder Ejecutivo-, que pretende tomar control del INE, -sin ningún pudor-, ni siquiera cuidando las formas.

    Sin embargo, esta independencia también ofrece una oportunidad de realizar, -desde adentro del mismo Poder Judicial-, las reformas urgentes que necesita este país para garantizar una justicia expedita y al alcance de todos los mexicanos, sin importar su condición económica, social y educativa.

    El rezago es evidente. No se están utilizando los grandes recursos que hoy ofrece la tecnología porque no ha habido voluntad política de hacerlo; sólo se habla de justicia desde la perspectiva populista y demagógica.

    Hoy sabemos que la impunidad de los delitos rebasa el 95% y que además, la mayoría de los mexicanos no confía en las autoridades, -principalmente en el ministerio público-, y por ello no denuncia.
    Las injusticias nacen desde la estructura misma que persigue el delito, o sea, policías y ministerios públicos.

    Además, -aparte de la falta de confianza en el sistema de procuración de justicia-, existe un resentimiento colectivo que ha llevado a nuestra sociedad a evidenciar su rechazo a la autoridad moral de las instituciones del Estado Mexicano.

    Nunca antes habíamos visto que la delincuencia organizada provoque a las Fuerzas Armadas, -e incluso-, los pobladores de muchas comunidades las expulsen de su territorio de forma humillante, frente a la impasibilidad de los altos mandos, que se resisten a ejecutar las acciones punitivas que la Constitución prevé para que las instituciones gubernamentales preserven la paz social.

    La mayoría de los expedientes judiciales contienen no sólo inexactitudes, sino mucha ficción.

    Sin embargo, seguir permitiendo ésto puede privar de su libertad a gente inocente, así como liberar a delincuentes peligrosos, asesorados por un abogado eficiente.

    Otra de las acciones simples para mejorar la calidad de la impartición de justicia, es restar valor determinante a las confesiones de los presuntos culpables, pues esto estimula la aplicación de la tortura. La confesión del incriminado simplemente debiese convertirse en un indicio, -o un indicador-, que debiese estar respaldado por otras pruebas.

    ¿Cuánta gente inocente está en prisión porque las autoridades, -para cerrar un caso-, inculpan a un inocente a quien le arrancan la confesión del delito a través de cualquier tipo de tortura o amenaza? De este modo las autoridades se evitan investigar y dan resultados inmediatos.

    Otra acción a favor de la justicia debiese ser la instrumentación de un sistema informático, o digital, -de acceso público-, donde se concentren las primeras denuncias de las víctimas de un delito o sus familiares, cuando el agraviado esté ausente o incapacitado para presentarlas.

    Te puede interesar: Saber Perder

    De este modo, -dejado el testimonio en un sistema central-, donde la información no pueda ser borrada o modificada por ninguna autoridad, quedará constancia de la denuncia y la fecha en que fue presentada.

    A su vez, como parte del proceso, la víctima tendría que ir a ratificarla ante un ministerio público, quien, -a partir de ese momento-, iría subiendo la información ampliada, -de modo tal-, que un sistema central pueda dar seguimiento al expediente y dar la alarma cuando no haya avances.

    Mucho se puede hacer para erradicar los vicios tradicionales de nuestro sistema de impartición de justicia con ayuda de la tecnología de hoy, como lo es la utilización de técnicas de investigación sustentada en los avances de la psicología y las ciencias de la conducta, así como someter a pruebas de confianza a los funcionarios conforme sean promovidos a nuevos cargos.

    Los grandes cambios se logran cuando hay un liderazgo fuerte, que sea capaz de remontar los intereses de quienes se benefician del modelo actual.

    El carácter y la determinación de hacer lo correcto que ha estado demostrando la ministra Piña a poco más de un mes de haber asumido la presidencia de la SCJN y la titularidad del Consejo de la Judicatura Federal, nos permiten tener esperanzas de cambios radicales en el sistema de impartición de justicia, que hoy demanda urgentemente la sociedad mexicana.

    INDELICADEZAS

    Desde el mismo momento en que el gobierno no ejecuta las acciones que son de su responsabilidad, para proteger a la población civil, -justificándose en argumentos demagógicos de tipo ideológico-, está burlando a nuestra Constitución.

    Sin embargo, basta con echar una ojeada a la currícula de la ministra Piña para descubrir que posee, -tanto la visión académica y la formación profesional en la jurisprudencia-, como una larga trayectoria en el ámbito de la impartición de justicia, lo cual le permite conocer la operación cotidiana de los juzgados y de todo el aparato organizacional de las fiscalías estatales, así como la del ámbito federal.

    Acciones tan simples como podría ser castigar con cárcel la utilización de la mentira en el ámbito judicial, policiaco y de impartición de justicia, podría tener gran impacto.

    Castigar la utilización de la mentira por parte de los funcionarios públicos, los abogados y los ciudadanos-, tendría un alto impacto, pues los policías que mienten, siembran pruebas o rinden falsos testimonios ante el ministerio público, -para extorsionar a ciudadanos-, terminarían en la cárcel y además despedidos y sin posibilidades de entrar a ninguna otra corporación, así como todos los funcionarios adscritos a los ministerios públicos y a todos los juzgados.

    La declaración del presidente López Obrador reivindicando haber sido él quien permitió a la ministra Norma Piña llegar a presidir la SCJN, fue una gran descortesía hacia ella, pero colinda con la ofensa para el resto de los ministros de la Suprema Corte. Fueron sus compañeros ministros los que optaron por nombrarla a ella. Sin embargo, los dichos del presidente, -expresados en tono irónico al estilo presidencial-, representan una falta de respeto a la vida interna de la institución y a su autonomía, consignada en nuestra Constitución. Debemos reconocer que este comentario aparentemente coloquial durante la “mañanera”, llevaba un mensaje claro para la ministra Piña, para hacerle sentir que ella está
    en deuda.

    No hay duda ni otras posibles interpretaciones… Lo dicho… ¡dicho está!

    PREOCUPANTE RESPUESTA

    La declaración de nuestro secretario de gobernación, calificando de injerencista la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relación al caso “Tzompaxtle Tecpile y otros”, y el cuestionamiento que esta institución dirige, -respecto a la figura del arraigo y la prisión preventiva-, muestra, -o desconocimiento de las responsabilidades del Estado Mexicano frente a los organismos internacionales -, o una nueva visión de este gobierno respecto a la política exterior.

    Te puede interesar: Reinventando México

    Recordemos que México forma parte, -de forma voluntaria-, de estos organismos, con los cuales ha asumido compromisos, sin que ésto represente un conflicto constitucional.

    Es preocupante que quien aspira a gobernar México en el próximo sexenio haga declaraciones públicas sin sustento, respecto a nuestra política exterior.

    México, -por la relevancia que tiene como país protagonista dentro de la comunidad internacional-, merece ser gobernado por un “estadista”, que tenga una visión integral, -tanto de la política interna-, como de la exterior. La improvisación en asuntos internacionales puede representar riesgos que pongan en entredicho la confiabilidad de nuestro país, -y ello-, tener repercusiones internas en el ámbito económico, frenando la inversión extranjera.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Gobierno de Naucalpan fomentará el desarrollo ordenado en el municipio

    Gobierno de Naucalpan fomentará el desarrollo ordenado en el municipio

    A finales de 2022, se llevó a cabo la consulta ciudadana con la finalidad de que los habitantes de Naucalpan conocieran el nuevo documento del Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), y poder vertir sus opiniones y consideraciones en torno a los distintos ejes del documento. 

    La consulta se realizó para reponer un proceso que de acuerdo al proveído del juicio de amparo 399/2021-VI el gobierno de Naucalpan acató y aprobó por unanimidad declarando insubsistente el plan anterior, y se dejó vigente el Plan de Desarrollo Urbano de 2007. 

    La actual alcaldesa de Naucalpan, Angélica Moya Marín, se comprometió a trabajar para generar condiciones que contribuyan al desarrollo ordenado del municipio sin afectar a los habitantes de la demarcación. 

    Te puede interesar: Llaman vecinos de Naucalpan a incentivar el desarrollo sustentable en el PMDU

    “Es la voluntad de los vecinos la que está manifiesta en ese Plan Municipal de Desarrollo Urbano, es como queremos crecer, hacía dónde queremos ir. Es cierto que limitamos ese crecimiento en ciertas zonas, pero es un área de oportunidad para hacerlo con orden; si nosotros no ponemos las reglas para desarrollar casas y viviendas, las reglas las pondrá cualquiera”, expresó la edil durante la toma de protesta del Consejo Seccional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, sección Metropolitana del Estado de México (AMPI- MEM).

    El alto costo de vida en CDMX ha causado que las personas busquen una opción más accesible para tener una vivienda adecuada. Por ello Naucalpan se perfila como uno de los principales puntos para desarrollos inmobiliarios sustentables.

    Moya Marín aseguró que su gobierno está a favor del desarrollo inmobiliario y económico en el municipio, pero éstos se deben llevar a cabo sin afectar la tranquilidad de las familias naucalpenses quienes en repetidas ocasiones han mencionado que les preocupa el crecimiento desordenado que se dio durante administraciones pasadas que permitiendo la construcción de multifamiliares y cambios de uso de suelo, además de la falta de agua a la que se ha enfrentado el municipio.

    “Estoy entre puro profesional inmobiliario y quiero decirles que en Naucalpan también tenemos ganas de que ustedes tengan su propio espacio, tengan la certeza de que en el gobierno municipal cuentan con un aliado para que sus inversiones y las que atraigan tengan esa base, seguridad jurídica”, manifestó.

    El gobierno local, con el apoyo de compañías inmobiliarias, pretende incentivar desarrollos con sistemas de captación pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales, alineado al mencionado PMDU, el cual ha sido desarrollado de acuerdo con  los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    JGR

  • Leches señaladas por Profeco sí cumplen con parámetros nutrimentales: experto

    Leches señaladas por Profeco sí cumplen con parámetros nutrimentales: experto

    Luego de que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un estudió en que analizó a 20 marcas de leche y productos lácteos combinados y determinó que una no es leche y dos no cumplen con el contenido de sólidos no grasos y la densidad mínima marcada en la norma, el experto en la industria alimentaria e influencer, Rafa Carbajal, explicó la razón de que estos productos no pierden calidad pese a ello.

    Si bien estás marcas fueron catalogadas como engañosas, a través de sus redes sociales, el científico y creador de contenido detalló el proceso de elaboración y la forma que evaluó la Profeco.

    Las marcas que no cumplieron con las disposiciones fueron “Los 19 Hermanos”, la cual no puede ser llamada leche porque es mezcla de leche con grasa vegetal; así como “Lala 100 fresca sin lactosa deslactosada” y “Lala 100 fresca sin lactosa low carb-30 por ciento light”, por no cumplir con el contenido de sólidos no grasos y la densidad mínima, y “Leche Querétaro” por tener 75 ml menos de lo declarado en su etiqueta. 

    Te puede interesar: Te damos 5 tips para reducir el consumo de carne

    En el caso de los productos de Lala 100, señaló que aunque parece que no cumplen con la densidad que marca la norma nacional mínima establecida (NOM-155-SCFI-2012) para que sean nombradas leches, esto no significa que sea un mal producto, ni que pierda su calidad ni nutrientes. 

    “Estas leches son deslactosadas. La lactosa es una molécula que está compuesta por dos azúcares. Lo que se hace para quitar la lactosa en el método tradicional es agregar una enzima que corte la lactosa en esos dos azúcares,  pero la cantidad de azúcar sigue siendo la misma, por eso la leche tiene la misma densidad antes y después”, explicó en su video.

    En ese sentido, expuso que el nuevo método que utiliza Lala para esta separación, se hace por medio de una filtración, la cual elimina la lactosa y quita sólidos, “por eso la leche queda menos densa, pero la cantidad de vitaminas, proteínas y minerales se sigue conservando”. 

    Incluso, el estudio de la Procuraduría -que fue publicado en junio pero retomado este mes por algunos medios- puntualiza que todas las leches y productos lácteos analizados cumplen en calidad sanitaria, es decir, no presentaron microrganismos fuera de los límites permitidos en las normas y de igual manera, cumplen en contenido de caseína o valor proteico.

    Además, el análisis también señaló a las 12 mejores leches que cumplen con la cantidad de proteína y grasa, como lo son Lala Light baja en grasa, Leche León, Lala 100 sin lactosa, Lala Deslactosada, Lala entera, Lala Orgánica, Alpura Clásica, Liconsa, Leche Monarca, Sello Rojo, Bioré y Gota Blanca. 

    Como parte del estudio, el laboratorio de la Profeco examinó la información nutrimental como proteína, grasa, carbohidratos, contenido energético, calidad sanitaria, contenido neto, sólidos no grasos y densidad, de 17 marcas de leche y tres productos combinados. 

    JGR

  • Denuncian trabajadores del Monte de Piedad amenazas por parte del sindicato

    Denuncian trabajadores del Monte de Piedad amenazas por parte del sindicato

    Trabajadores del Nacional Monte de Piedad alertaron sobre las amenazas de las que están siendo víctimas del sindicato y de su líder, Arturo Zayún, con el fin de presionar a la administración para que cedan en la negociación que llevan actualmente.

    De acuerdo con los testimonios de algunos empleados, se vive una ola de violencia dentro de las sucursales, pues los secretarios y delegados del sindicato están amedrentando a la base sindical para que acaten la indicación de parar la operación de la casa de empeño en el turno vespertino, además de vestir de rojo y negro.

    De acuerdo con un trabajador de una sucursal en Puebla, personal del sindicato acude a las casas de empeño a darles la indicación de que no cubran el horario correspondiente de 15:30 a 17:45, en el que usualmente los trabajadores realizan actividades de otro puesto y obtienen mayores ingresos.

    “El sindicato está cayendo en una desesperación porque muchos trabajadores ya estamos hartos de sus malas acciones. En los últimos meses muchos compañeros han optado por cambiarse de sindicato o simplemente desafiliarse para ya no seguir tolerando las amenazas de estas personas”, dijo el trabajador que prefirió el anonimato para evitar represalias del sindicato.

    Te puede interesar: Denuncian a Arturo Zayún por malos manejos en el sindicato del Monte de Piedad

    Otra de las denuncias, acusa que también han sido acosados vía telefónica y por WhatsApp, diciéndoles que les quitarán su puesto de trabajo a aquellos que no sigan las indicaciones. Mencionaron que además los obligan a hacer un registro fotográfico de estas acciones para comprobar que están acatando estas órdenes.

    Trabajadores del Monte denuncian acoso y que han recibido amenazas por parte de representantes del sindicato para acatar indicaciones y con ello ejercer presión a la administración.

    Estas acciones han orillado a algunos de ellos a desafiliarse del sindicato, y de esta manera ya no tener que acatar las duras indicaciones de la élite sindical. Además, indican que siguen siendo personal que goza de las prestaciones sindicales, sin necesidad de ser representados por el Sindicato.

    “Cada día aumentan más los compañeros desafiliados y los vemos que están mucho mejor sin vestir de negro y rojo y sin afectar su economía por no trabajar en la tarde. Algunos ya nos estamos asesorando para dejar de ser de este sindicato y seguir evitando que nos violenten. Estamos cansados de que el sindicato no aproveche las supuestas mesas de diálogo en las que está y prefiera afectar a los trabajadores”, finalizó.

    El Nacional Monte de Piedad ha aceptado en repetidas ocasiones que atraviesa por una difícil situación laboral por un contrato colectivo hoy irracional y anquilosado a los tiempos que vive la institución. Y es que el Monte de Piedad no puede seguir pagando 105 días de aguinaldo o primas dominicales por arriba de 80%, entre otros múltiples beneficios insostenibles financieramente.

    Te puede interesar: Alertan que Nacional Monte de Piedad se acerca a la insolvencia

    Las negociaciones con la élite sindical iniciaron desde junio de 2022 y a la fecha no se ha logrado ningún acuerdo. Los esfuerzos de la empresa por llegar al mejor convenio posible han pasado por mesas de negociación y audiencias; sin embargo, el líder sindical, Arturo Zayún, ha brillado por su ausencia y por desestimar los espacios para la conciliación de intereses.

    JGR

  • Gobernador de Sinaloa se deslinda de las campañas de líderes sindicales

    Gobernador de Sinaloa se deslinda de las campañas de líderes sindicales

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, fue abordado por medios locales para preguntarle su opinión acerca del reciente inicio de campaña de Michel Benítez Uriarte y María Elena Armenta de la Rocha candidatos por la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado (STASE). 

    El mandatario invitó a los candidatos a convencer a los trabajadores con propuestas razonables y trabajo, además de deslindarse de apoyar a alguno de los dos que representan las planillas roja y azul. 

    Te puede interesar: Evidencian a María Elena Armenta por uso de bots

    También lanzó una advertencia de que el andar presumiendo una supuesta cercanía con él, más que ayudarles les podría perjudicar, agregando con ironía que no puede prohibirle a nadie que hable. 

    Este comentario es en referencia a que la candidata de la planilla azul Maria Elena Armenta ha “charoleado” en distintas ocasiones una supuesta buena relación con el gobernador estatal. 

    Las elecciones se llevarán a cabo del 19 al 21 de abril y además del cargo de secretario general se disputarán otros 28 del comité el cual estará vigente durante tres años.

    JGR

  • Invierte CFE en península de Yucatán para garantizar suministro eléctrico

    Invierte CFE en península de Yucatán para garantizar suministro eléctrico

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) invirtió 151 mil millones de pesos para implementar una estrategia integral en la Península de Yucatán mediante megaobras que permita incrementar la capacidad de energía eléctrica, impulsar el abasto de gas natural y contribuir con los programas de desarrollo que implementa el Gobierno Federal en en el sur del país para estimular el crecimiento económico.

    Con la finalidad de satisfacer la creciente demanda de electricidad en la región, en conjunto con el Gobierno de Yucatán, se lleva a cabo la construcción de dos centrales termoeléctricas de ciclo combinado en las ciudades de Mérida y Valladolid, proyecto en el que se han invertido 25 mil 901 millones de pesos.

    Te puede interesar: Firma CFE acuerdo para ampliar infraestructura de gas natural en Yucatán

    Estas plantas contarán con una capacidad de generación de 499 megawatts (MW) y mil 020 MW respectivamente y cuando inicien operaciones en verano de 2024,  la capacidad de generación disponible en la Península alcanzará los cuatro mil 521 megawatts, lo que permitirá que la oferta de energía supere 70 por ciento los dos mil 642 MW de demanda máxima estimada al incluir la operación del Tren Maya.

    De esta manera se pretende que ambas centrales de abasto a Yucatán para los próximos 30 años, mejorar competitividad del estado y cerrar la brecha de desigualdad que se ha formado entre el sureste en materia de infraestructura para que llegue más gas natural al sur del país.

    En el caso de los proyectos para garantizar el abastecimiento confiable y accesible de gas natural en la península y para suministrar el combustible necesario en la operación de las nuevas centrales, la CFE desarrolla obras que permitirán el acceso a gas de calidad, importado desde Texas. 

    Te puede interesar: Falta de infraestructura afecta suministro y almacenamiento de gas natural

    Una de las primeras acciones consistió en interconectar al antiguo gasoducto Mayakán con el Sistema Nacional de Gasoductos, lo que representó incrementar la disponibilidad de gas en 400 por ciento.

    El Gobierno federal también ha trabajado de la mano con la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, en obras para modernizar y fortalecer la infraestructura que permita aumentar el suministro de gas natural y cubrir las necesidades energéticas del estado y de la Península de Yucatán.

    En noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la inversión de alrededor de 45 mil millones de pesos en 2023, para magnas obras que se construyen en la entidad, entre éstas se encuentra la rehabilitación e instalación de gasoductos en el bulevar Colosio, en Cancún. 

    La  mandataria estatal detalló recientemente en sus redes sociales, que las obras de modernización del bulevar ya tienen un avance físico de 36 por ciento e indicó que vendrá para mejorar la vida de los cancunenses con la llegada del gas natural y atenderá la escasez de suministro del combustible en la región del sur de México.

    ¿Cuáles serán los beneficios de estas obras? 

    Por la escasez de suministro de gas natural y a la insuficiente capacidad de transmisión que crea congestión entre la región y el resto del país, la Península de Yucatán es una de las regiones con más problemas energéticos desde hace más de 12 años, por lo que la mayoría de los apagones se producen en la zona y ocasiona que la electricidad sea cara y poco confiable. 

    Te puede interesar: Falta de infraestructura afecta suministro y almacenamiento de gas natural

    Las obras impulsadas por la estrategia integral del Gobierno Federal lograrán beneficios a corto y mediano plazo en la Península, ya que al desarrollar eficientemente la infraestructura para que llegue más gas natural, aumentará la generación eléctrica de forma ininterrumpida para los hogares y negocios, erradicará los apagones, disminuir los costos del gas y electricidad y dar pie al tránsito de energías limpias.

    La ampliación de la red de gas natural en el país también impactarían en el medio ambiente porque emite menos gases contaminantes, ayudará a reducir los riesgos de explosión ya que es más fácil de controlar y es un beneficio para los bolsillos de las familias al ser más económico al distribuirse por vía subterránea, por lo que tendrá la capacidad de reducir los precios de productos básicos como la tortilla, que se han visto afectados por la inflación y los elevados costos del gas LP.

    JGR

  • Obtiene Chihuahua Capital premio: “Ciudad con Proyección Internacional

    Obtiene Chihuahua Capital premio: “Ciudad con Proyección Internacional

    El alcalde, Marco Bonilla Mendoza, asistió a la ceremonia del “Premio Nacional al Buen Gobierno Municipal” en su edición 2022, mismo que se realiza en la Ciudad de México, donde se le entregó el galardón «Ciudades con Proyección Internacional» al municipio de Chihuahua gracias a la evaluación del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas (PEFA Check) que se obtuvo en 2022, por ser una acción innovadora y emblemática.

    Dicho galardón se entregó dentro de la categoría «Premio Temático» destinado a los municipios que realizan acciones relacionadas con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la Nueva Agenda Urbana.

    En su mensaje, el Alcalde de Chihuahua agradeció este reconocimiento que le brindan a Chihuahua Capital ya que el PEFA Check es una evaluación que entrega la Unión Europea, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, donde se evalúan las prácticas administrativas contables, financieras y de transparencia en rendición de cuentas.

    “Puedo decirles que estas prácticas se asemejan al 86 por ciento de las mejores prácticas internacionales en países europeos. Con mucho orgullo, Chihuahua Capital es el único municipio del país que cuenta con esta evaluación PEFA hasta el momento; y en rendición de cuentas somos el segundo lugar en transparencia de acuerdo a la plataforma CIMTRA con 99.7 por ciento de calificación”, añadió el Edil capitalino.

    Te puede interesar: Presenta Gobierno Municipal controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    Asimismo, Bonilla Mendoza agregó que Chihuahua Capital, fue el municipio que más proyectos presentó en la red de infraestructura abierta con más de mil millones de pesos en obra pública para que sean evaluados; además de que se trabajó en el tema de las calificaciones crediticias, donde se tiene la calificación más alta del país.

    “Es un honor recibir este premio porque además logramos una posición en el Comité Asesor del Secretariado Ejecutivo PEFA en el que estaremos representando a México donde se escuchará la voz de Chihuahua y de todo el país en busca de que más municipios logren esta certificación” finalizó Marco Bonilla.

    Cabe mencionar que, la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM) y otras importantes asociaciones e instituciones municipalistas del país organizan la entrega de estos premios, para reconocer las iniciativas que están mejorando las gestiones de los gobiernos municipales en México.

    JGR

  • Evidencian a María Elena Armenta por uso de bots

    Evidencian a María Elena Armenta por uso de bots

    En redes sociales evidenciaron que la candidata a la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado de Sinaloa (STASE), María Elena Armenta de la Rocha, se vale de bots para impulsar su campaña.

    Cabe destacar que la representante azul se registró oficialmente el 2 de febrero en el salón FigloSTASE de Culiacán, y justo ese día se reflejó en sus perfil oficial de Facebook un incremento de likes de perfiles falsos así como de personas que no pertenecen al sindicato.

    Las jornadas de votaciones se llevarán a cabo durante los días 19, 20 y 21 de abril.

    JGR
  • Trabajará BCS en modernizar Ley verde para impulsar el crecimiento ordenado

    Trabajará BCS en modernizar Ley verde para impulsar el crecimiento ordenado

    Como parte del proceso para modernizar la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente en Baja California Sur, las autoridades iniciaron los talleres y mesas de diálogo entre autoridades y sociedad en pro del medio ambiente.

    Mayra Gutiérrez Sandoval, directora de Ponguinguiola AC, asociación civil enfocada en temas de educación ambiental, residuos sólidos y economía circular, señaló que es fundamental actualizar la ley que desde los años 90 no ha presentado cambios, lo que generó afectaciones ambientales como la escasez del agua, sobrepoblación y crecimiento de industrias hoteleras e inmuebles de manera desordenada.

    “Queremos que varias personas se puedan sumar, consideramos que esta ley es sumamente importante actualizarla. La que tenemos es muy vieja y actualmente están pasando muchas otras cosas que son de suma importancia entonces, bienvenidas todas las opiniones, vamos a estar publicando un formulario en línea para quien quiera sumarse y no pueda venir a los talleres también se vale ahí poder poner sus opiniones”, reiteró Gutiérrez Sandoval.

    Los participantes expresaron la necesidad de contar con mayores recursos que se destinen al cuidado del medio ambiente y que garanticen la conservación así como el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad en Baja California Sur.

    Te puede interesar: Desarrollos inmobiliarios sustentables impulsan modelos de urbanismo sostenible en BCS

    BCS es un estado que, por su ubicación geográfica privilegiada, ofrece al mundo un sinfín de oportunidades.

    De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI, esta entidad registró un incremento de 8.2 por ciento en su crecimiento económico, durante el tercer trimestre de 2022, con respecto al trimestre inmediato anterior,  siendo el sector de la construcción el que más creció, con 48.4%, informó Maribel Collins, secretaria de Turismo y Economía del gobierno del Estado (SETUE). 

    El Consejo Mundial de Turismo tiene proyectada una inversión de 255 millones de dólares en proyectos turísticos de la entidad. Ejemplo de ello, es la inversión que proviene de fondos de inversión privada, los cuales se han comprometido en mayor medida para implementar desarrollos inmobiliarios sustentables en BCS.

    Mediante diversas acciones en el diseño y construcción de inmuebles, la ley verde ayudará a coadyuvar para reducir el impacto negativo en el medio ambiente, partiendo de la reducción y optimización de los recursos naturales.

    JGR

  • Se registra Michel Benítez Uriarte para buscar dirigencia del STASE

    Se registra Michel Benítez Uriarte para buscar dirigencia del STASE

    Michel Benítez Uriarte se registró este 1 de febrero ante el organismo electoral del estado de Sinaloa como candidato a la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado de Sinaloa (STASE), quien encabezará la planilla roja.

    El evento tuvo como escenario las instalaciones del Fideicomiso Global del Sindicato de los Trabajadores al servicio del Estado (FIGLOSTASE) en Culiacán donde decenas de personas se dieron cita para mostrar su apoyo a Benítez Uriarte, que durante su gestión como director de la Junta Administradora de Especiales (JAFE) del STATE demostró trabajar siempre por el bienestar de los agremiados.

    El 31 de octubre de 2022 renunció a su cargo de director de JAFE, para regresar a su base de trabajo en el Congreso del Estado dónde desde hace 6 años fungió como delegado sindical, cargo al que también dejó para estar en condiciones de registrarse como candidato a la Secretaria General del STASE.

    Con 31 años de edad, Michel Benitez Uriarte se perfila como el secretario general más joven de la historia del Sindicato de ganar la contienda.

    Por el momento Benítez Uriarte es el único candidato registrado, aunque se prevé que este jueves lo haga Maria Elena Armenta de la Rocha por la planilla azul.

    https://twitter.com/soniaescalante1/status/1620967555010813952

    JGR