Categoría: México

  • Enrarecen elecciones del STASE con injerencia de exsecretario acusado de robo

    Enrarecen elecciones del STASE con injerencia de exsecretario acusado de robo

    Las elecciones dentro del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado de Sinaloa (STASE) están en marcha, sin embargo al parecer la injerencia del  exsecretario del sindicato, Armando Heráldez (acusado de desviar 25 millones de pesos) se hace presente. 

    En este proceso de vital importancia, pues el STASE agremia a más de 8 mil empleados de la administración sinaloense,  compiten por la Secretaría General Michel Benitez, de la Planilla Roja, y María Elena Armenta de la Rocha, representando a la Planilla Azul. 

    Sin embargo, Armenta de la Rocha propone para la Junta Administrativa de Fondos Especiales (JAFE) a Arleth Alejandra Cerón Castro, esposa de Armando Heráldez, quien está involucrado en delitos relacionados con el presunto desfalco del presupuesto del STASE de 2011 a 2017, tiempo que ocupó el  cargo como máximo dirigente.

    Te puede interesar: Exhorta gobernador a candidatos al STASE a trabajar con profesionalismo por sus agremiados

    Además, Cerón Castro pretende dirigir la JAFE, área donde presuntamente Heráldez sustrajo el dinero, mediante adeudos a proveedores y agremiados por concepto de servicios funerarios. 

    Aunque las acusaciones penales no han determinado su culpabilidad o no, el STASE le suprimió sus derechos sindicales, pasando a ser un empleado de confianza. 

    Las acusaciones en su contra señalan que la cantidad desfalcada ascendería a 25 millones de pesos.

    JGR

  • Sin denunciar la mayoría de extorsiones en México por miedo

    Sin denunciar la mayoría de extorsiones en México por miedo

    La extorsión es uno de los delitos que menos se denuncia en nuestro país, debido a los riesgos que implican para las víctimas, advirtieron los participantes en el panel “Contribuciones del periodismo a la comprensión del fenómeno de la extorsión”.

    Dicho panel formó parte del Foro Nacional  Sobre Extorsión. Perspectivas jurídicas y de política pública”, organizado por el Observatorio Nacional Ciudadano, en que participaron periodistas como Héctor Jiménez Landín, conductor de El Financiero Televisión y director del portal Código Libre; Omar Sánchez de Tagle, director de N+ Focus; Alberto García Sarubbi, conductor de la segunda emisión del NTR; Iván Macías Velázquez, periodista de Univisión; Manuel Espino Bucio, periodista de El Universal, entre otros.

    En su intervención, Jiménez Landín señaló que la extorsión no se denuncia por miedo, luego de ejemplificar el caso de un hombre asesinado por no querer  pagar “derecho de piso”. en Morelos.

    “Cuando los empresarios pequeños y medianos  se acercan a un medio de comunicación local o se llegan a acercar a un medio de comunicación nacional exactamente ocurre lo mismo. En el caso de los medios nacionales son caja de resonancia de un hecho como tal, pero no pasa más allá de eso”.

    El director editorial de de Código Libre indicó que luego de recibir las quejas de la ciudadanía que fue víctima de este delito, se busca recabar información en las fiscalías locales, pero no hay denuncia.

    Consideró que el papel  de los medios de comunicación deberían estar más cercanos a las víctimas, pues de lo contrario el delito de la extorsión no va a ceder. 

    Te puede interesar: Minería, sector hotelero y salud, sectores más golpeados por la extorsión: Coparmex

    A su vez, García Sarubbi expresó que la extorsión es un delito que va en franco crecimiento y que, de forma lamentable, la autoridad parece no querer atender.

    El foro se llevó a cabo los días 21 y 22 de febrero en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contó con expertos en la materia a nivel nacional e internacional.

    Los participantes consideraron necesario impulsar una Ley General para combatir la extorsión que contemple las diversas modalidades de ejecución de este delito; defina con claridad la responsabilidad de cada autoridad; uniforme procesos y sanciones e impulse una efectiva capacitación para las autoridades.

    Además que contemple mecanismos de protección a los ciudadanos; el diseño de una estrategia y coordinación entre autoridades; recursos suficientes e información clara y oportuna que permita evaluar resultados y exigir a la autoridad que rinda cuentas.

    De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano, que encabeza Francisco Rivas, la extorsión es uno de los delitos con la mayor cifra negra, pues menos de 1% de los hechos se denuncia.

    Por ende, los niveles de impunidad son el principal factor que hace de este, un delito fácil de ejecutar, que genera grandes ingresos y donde los riesgos de ser sancionados son prácticamente nulos.

    JGR

  • Destinará Gobierno Federal más de 50 mil mdp en obras de infraestructura en Sonora

    Destinará Gobierno Federal más de 50 mil mdp en obras de infraestructura en Sonora

    El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el Gobierno federal destinará alrededor de 50 mil millones de pesos en obras de infraestructura en Sonora, entre las que destacan las construcciones en Guaymas, aduanas, carreteras, obras del sector eléctrico, así como las correspondientes del Plan Sonora.

    “En suma, yo calculo que el gobierno Federal, este año y el próximo, va a destinar a Sonora alrededor de 50 mil millones de pesos en obras de infraestructura”,dijo en su pasada visita a Hermosillo.

    El mandatario reiteró que Sonora es la segunda entidad federativa con mayor extensión territorial del país, con 500 kilómetros de frontera con Estados Unidos.

    Asimismo, destacó los proyectos que se realizan en el estado como parte del Plan Sonora que contempla la producción de energía fotovoltaica, la licuefacción de gas, y la modernización del puerto de Guaymas. 

    También confirmó la creación de 73 sucursales de Bancos del Bienestar en Sonora, donde actualmente ya hay 20 en operación, mientras que el resto están en construcción.

    El viernes pasado López Obrador inauguró la primera etapa de la planta fotovoltaica en Puerto Peñasco, que contempla el Plan Sonora de Energías Renovables, el cuál representa a México como un proyecto modelo internacional.

    Dicha planta tendrá una capacidad de producción de 120 megawatts para dar electricidad a 60 mil hogares. Se contempla que en total el proyecto de 240 hectáreas produzca mil megawatts con 278 mil paneles solares una vez que se finalice en 2028.

    Durante la inauguración de la planta de energía solar, la cual se prevé sea la  más grande de América Latina, el gobernador Alfonso Durazo Montaño aseguró que al tiempo que muchos solo pusieron un grano de arena, México ha puesto todo un desierto para luchar contra el cambio climático.

    “No visitamos una planta solar en el desierto. Hoy, aquí en el desierto, comenzamos un ecosistema de desarrollo regional, replicable en todo el país, que recoge una alternativa de desarrollo sostenible y de alto impacto social”, consideró.

    También lee: Verificará AMLO avances en desarrollo de Sonora

    Planta fotovoltaica en Puerto Peñasco, Sonora

    Junto al presidente, Durazo aseguró que la obra no solo forma parte de un ecosistema que vincula energía solar, semiconductores, electromovilidad y parques científicos, sino que vinculará a miles de jóvenes a través de un plan nacional educativo que permitirá incorporarlos a la industria más avanzada.

    El sábado por la mañana, el tabasqueño inauguró la modernización del camino Agua Prieta-Bavispe, proyecto que atiende una histórica demanda en la región. La obra beneficiará a más de 77 mil habitantes de las comunidades de Agua Prieta, Colonia Morelos, La Morita, Bavispe y de la Sierra Alta de Sonora; al mismo tiempo, optimizará el traslado de mercancías agrícolas y ganaderas. Además se reducirá el tiempo de trayecto de tres horas y media a solo una hora y media.

    Más tarde, el presidente y el gobernador Durazo Montaño visitaron la mina de litio, donde se firmó un decreto, junto a representantes de la Secretaría de Economía, para declarar zona de reserva 234 mil 850 hectáreas que se encuentran en Arivechi, Divisaderos, Granados, Huásabas, Nácori Chico, Sahuaripa y Bacadéhuachi.

    “Con esto se está nacionalizando el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos, el petróleo y el litio son de la nación y del pueblo de México, estamos firmando este acuerdo, porque ya hay una Ley aprobada en el Congreso… Ya está aprobado y el litio es de la nación”, aseguró López Obrador.

    Por su parte, el gobernador indicó que el litio es indispensable para el futuro de la economía global, por lo que se convierte en un mineral estratégico para el país y la entidad, de manera que está decisión se emparenta con la de nacionalizar el petróleo.

    “Este es el significado especial de la constitución de la empresa estatal LitioMx que habrá de garantizar que la cadena integral del aprovechamiento del litio se quede en nuestro estado y en nuestro país para beneficio del pueblo de Sonora y de México”, expresó.

    Ya por la tarde, el mandatario estatal presentó en Tecoripa avances en la rehabilitación del puerto de Guaymas y dos nuevos proyectos para la ciudad portuaria: la rehabilitación de la calle Serdán y el estadio de la ciudad al jefe del Ejecutivo federal.

    Explicó que los trece frentes de obra que comprenden la rehabilitación del puerto tienen una inversión de tres mil 926 millones de pesos, que contribuyen a la generación de más de diez mil empleos directos e indirectos, destinando mil 624 a obra carretera y, el resto, al trabajo en el propio puerto.

    Para concluir esta gira, López Obrador asistió el domingo 19 de febrero a Loma de Guamúchil, municipio de Cajeme, donde evaluaron las acciones del Plan de Justicia para la tribu yaqui asentada al sur del estado de Sonora.

    López Obrador dijo que «lo más importante es que podamos hacer realidad lo que planteamos, es lo que estamos haciendo con este plan de Justicia Yaqui. Yo ya voy a entregar en un año 8 meses pero no quiero dejar nada inconcluso».

    Por su parte, Alfonso Durazo, sostuvo que desde el sexenio de Lázaro Cardenas es la primera respuesta que da una respuesta al pueblo Yaqui, que ha sido un ejemplo de dignidad y resistencia, revirtiendo una errada idea de progreso que en realidad excluyó a esta comunidad hasta el grado del exterminio. 

    «Donde había abandono, hay atención integral. No hay ningún ámbito que no haya sido impactado, tierras, aguas, educación cultura, coordenadas para restituir la dignidad y grandeza del pueblo Yaqui”, dijo.

    Tras enumerar brevemente las diversas acciones encauzadas en educación, tierras, salud, agua, Durazo dijo que se avanza en el objetivo de revertir el rezago con acciones sólo comparables con la política que siguió Lázaro Cárdenas para darle justicia a la nación Yaqui. «Fueron años, siglos incluso de persecución, abandono y exclusión. Ahora retomamos el camino de justicia y dignidad», concluyó.

  • Nuevos retos para CDMX y el área metropolitana por falta de agua

    Nuevos retos para CDMX y el área metropolitana por falta de agua

    La escasez de agua ya es una realidad en la Ciudad de México y Área Metropolitana del Valle de México, lo cual es una ironía debido a que en épocas de lluvias gran parte del territorio se inunda, mientras que un porcentaje de la población tiene que vivir con constantes restricciones del líquido.

    Pero afortunadamente no todo son malas noticias, ya que el vital líquido no escasea, en realidad se encuentra mal gestionado.

    De esta necesidad la población, autoridades y la iniciativa privada se han dado cuenta y en la actualidad existe un reacondicionamiento de los reglamentos de construcción para incluir elementos de captación de agua ajustados al número de viviendas y habitantes.

    Autoridades y desarrolladores toman acciones para que los habitantes del Valle de México cuenten con el recurso hídrico, por medio de sistemas de captación pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales.

    Un ejemplo es el municipio de Naucalpan de Juárez donde todas las nuevas inversiones inmobiliarias están vinculadas al Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) donde se especifica que los condominios deben captar un porcentaje de agua ligado a la precipitación establecida según su ubicación.

    Pero estas iniciativas no son tan recientes, desde la década de los 60´s el gobierno de Naucalpan ha optado por frenar las vías de desarrollo formales con políticas restrictivas de crecimiento urbano, lamentablemente estos esfuerzos se han visto opacados por asentamientos irregulares en zonas sin servicios y destruyendo las áreas verdes.

    Así es como el municipio se ha encargado de exigir a las inmobiliarias que acompañen a sus desarrollos con medidas que permitan mitigar la demanda de agua.

    Te puede interesar: Coordinan esfuerzos gobiernos de CDMX y Edomex para abasto de agua

    Entre las principales propuestas para la solución de la mala gestión están:

    • Políticas públicas que atiendan la problemática del agua desde los ángulos de regulación, infraestructura y gestión.
    • Modernizar la infraestructura hidráulica actual.
    • Mejorar el monitoreo del uso del agua.
    • Desarrollar proyectos climáticos en el sector ganadero y agricultor que utiliza 76% del total del recurso a nivel nacional.
    • Incentivos económicos para el reacondicionamiento de viviendas y condominios y puedan captar el agua de lluvia.
    • Infraestructura para el tratamiento de aguas residuales para su utilización no potable como: descargas sanitarias, riego de todas las áreas verdes, lavado de autos, entre otros.

    Aspectos a considerar en la implementación de las propuestas:

    • Aumento poblacional.
    • Crecimiento de la mancha urbana.
    • Evolución de las sequías.
    • Variación en las precipitaciones.
    • Costos de extracción del agua.
    • Atención a los hundimientos de terreno que se presenten.

    JGR

  • Verificará AMLO avances en desarrollo de Sonora

    Verificará AMLO avances en desarrollo de Sonora

    El presidente Andrés Manuel López Obrador realizará a partir de este 16 de febrero una gira por Sonora en la que se prevé supervise el avance en diversas obras en la entidad, además de presidir el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui.

    De acuerdo con el Gobierno de México, el mandatario tiene previsto llegar a Hermosillo la noche del jueves 16 de febrero y al día siguiente tener su acostumbrada conferencia matutina a las 7:00 horas (8:00 horas del Centro de México.

    De forma posterior se trasladará a Puerto Peñasco para supervisar a las 11:30 horas (12:30 del Centro de México) los adelantos de la planta fotovoltaica.

    El sábado 18, el mandatario comenzará sus actividades a las 11:00 horas locales al inaugurar el camino entre Agua Prieta y Bavispe, para después (a las 13:30 horas) visitar la mina de litio localizada en el municipio de Bacadéhuachi en el oeste de la entidad.

    Te puede interesar: Fomenta industria minera el desarrollo económico de México

    El domingo 19 para cerrar su gira, López Obrador será testigo de la firma del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui a las 11:00 horas en la comunidad de Loma de Guamúchil, municipio de Cajeme.

    Se prevé que el titular del Ejecutivo federal regresé a la Ciudad de México por la noche del domingo, para el lunes incorporarse a sus actividades rutinarias.

    De forma previa, el gobernador Alfonso Durazo Montaño, señaló que esta gira de trabajo contempla los municipios de Hermosillo, donde el Ejecutivo federal sostendrá una reunión estatal del Banco del Bienestar y celebrará su conferencia matutina.

    Durante una conferencia de prensa del martes, el gobernador indicó que en Puerto Peñasco, supervisará la planta fotovoltaica que contempla el Plan Sonora de Energías Renovables, el cuál representa a México como un proyecto modelo internacional.

    JGR

  • Restaurantes y comercios preparan amparos masivos contra Ley Antitabaco

    Restaurantes y comercios preparan amparos masivos contra Ley Antitabaco

    A un mes que entraron en vigor las modificaciones a la Ley General para el Control del Tabaco, pequeños comerciantes, restauranteros y hoteleros alistan amparos masivos, debido a que las prohibiciones impactarán en los ingresos de sus negocios. 

    De acuerdo con el decreto, que se puso en marcha el 15 de enero, se limitarán las áreas de fumar en hoteles, restaurantes y centros de espectáculos; además se impone la prohibición total en oficinas públicas y privadas, y se le impedirá a los puntos de venta exhibir cajetillas de cigarro. 

    Para hacer valer los derechos a la libertad de comercio y frenar la disposición, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) aseguró que un equipo jurídico ya trabaja en el juicio de amparo masivo que presentará a nivel nacional contra el decreto que prohíbe la exhibición de cigarros, debido a las afectaciones económicas que las nuevas medidas implican.

    Te puede interesar:

    El presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, recalcó que la visibilidad de un producto es esencial para una competencia libre y justa, debido a que esta es la única forma que tienen los clientes de saber qué marcas están disponibles para la venta antes de tomar una decisión.

    Con #NoProhíbasGatell usuarios critican prohibición de exhibición de cigarros

    Por lo que, al prohibir su visibilidad, afectará 25 por ciento de las ventas mensuales de las tiendas de conveniencia al ser uno de los artículos que más se venden y, a su vez, se pone en riesgo el ingreso de más de 1.2 millones de establecimientos, así como la manutención de más de cinco millones familias que dependen de estos negocios.

    Hasta el momento, la organización ha logrado interponer al menos mil amparos de sus afiliados e hizo un llamado para que todas las tiendidas del país se registren en su página web (https://www.anpec.com.mx/amparate/), con el propósito de ayudarlos a interponer su recurso. 

    Estados alistan amparos contra Ley Antitabaco 

    Organizaciones como la Cámara Nacional de la Industria  de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), el Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta), entre otros, también se han manifestado a favor de que empresas, restauranteros, hoteleros y micronegocios interpongan amparos por ser el “único camino” que tienen para defenderse de esta norma.

    En la Ciudad de México, la cantina El Gran León de Oro, consiguió el 8 de febrero la primera suspensión definitiva que permite, por tiempo indefinido, que sus comensales puedan fumar dentro de su establecimiento en áreas que están reservadas para bebidas y alimentos.

    En el amparo que promovió a finales de enero el restaurante-bar, el juez Cuarto de Distrito en materia Administrativa de la capital del país, Ulises Oswaldo Rivera González, determinó otorgar la suspensión definitiva de la norma reglamentaria, lo que significa que esta empresa podrá mantener sus espacios para fumadores, hasta que no se resuelva el fondo del amparo.

    Sin embargo, esta decisión del juzgador puede ser impugnada en los próximos días por el Gobierno de México ante un tribunal colegiado cuyos magistrados estarían en posibilidad de confirmar o revocar la suspensión que hoy ya beneficia a la cantina.

    En Quintana Roo más de 200 empresarios afiliados a la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados del estado, se ampararon en contra de la Ley Antitabaco, ya que consideran que excede sus facultades y rebasa lo que señala la Ley.

    Mientras que en Morelos, alrededor de 100 restaurantes afiliados a la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Cuernavaca se sumarán al amparo colectivo, pues aseguran que el reglamento es abusivo y ya hace algunos años, los empresarios del sector habían invertido en adaptar sus negocios para las personas que fuman.

    JGR

  • Apuntan proyectos mineros al desarrollo social y económico de comunidades

    Apuntan proyectos mineros al desarrollo social y económico de comunidades

    La minería se vuelve parte fundamental en el desarrollo económico y social de las regiones del país donde se desarrolla dicha actividad. Muchos de los municipios en los que existe presencia minera, se encuentran en zonas rurales muy apartadas y con pocas alternativas laborales.

    Ante esta situación, las empresas del sector minero contribuyen de manera directa a la generación de empleos creando condiciones de arraigo en las comunidades evitando de esta manera la migración de sus habitantes. 

    Te puede interesar: Signan convenio de colaboración ejidatarios y minera en Puebla

    Otros de los beneficios que genera la industria minera son:

    • La articulación de cadenas productivas locales y regionales al demandar insumos y servicios para su proceso productivo.   
    • La profesionalización y especialización de la mano de obra calificada y competitiva.
    • Estimula el desarrollo de la infraestructura como son los caminos y carreteras, redes de agua potable y alcantarillado, electricidad.
    • Una mayor base de ingresos para los recursos fiscales de los gobiernos estatales y municipales, permitiendo que un mayor gasto público se traduzca en beneficio directo y mejores servicios para la comunidad.
    • Permite la creación y ampliación de los servicios de salud y educación para los trabajadores y sus familias, también para la población en general.
    • Posibilita el aprovechamiento de los recursos naturales en el marco de compromisos con respecto del medio ambiente y a la rehabilitación al cierre de minas.
    • Fomenta la convivencia y los acuerdos en la vida  entre los habitantes de las comunidades y poblaciones al trabajar conjuntamente.
    • Crea vínculos interregionales a nivel nacional e internacional por ser parte fundamental en la provisión de insumos para un amplio espectro de industrias y como una importante actividad exportadora.

    En México se encuentran 4 de los 9 proyectos mineros de mayor relevancia en el mundo (Grupo México, Peñoles, Fresnillo, Gatos Silver y Dowa Mining), lo que lo convierte en una potencia mundial en el sector minero.

    Uno de los primeros proyectos en México con EVIS (Evaluación de Impacto Social), es de Minera Gorrión, en la comunidad de Ixtacamaxtitlán, dentro de la sierra norte de Puebla.

    Te puede interesar: Impulsa minera gestión sostenible de recursos hídricos en comunidades de Puebla 

    El cuál ha impedido la migración de sus habitantes, pues se han generado 75 empleos locales en su etapa de barrenación y se prevén 600 para construcción y 420 para operación.       

    Dicho proyecto tiene más de 20 años en Ixtacamaxtitlán dando empleo a sus habitantes, mejorando la infraestructura para la comunidad e impulsando la actividad comercial. Y es gracias a la minería moderna que se podrá desarrollar un proyecto de mina respetuoso con los derechos humanos, con el cuidado del medio ambiente y con el uso adecuado del agua.    

    Esto representa un primer paso para una colaboración total entre la minera y los ejidatarios para lograr un beneficio en común.

    Otro de los proyectos es ‘Fénix’ de la Minera Pangea el cuál se desarrollará en Mocorito, y que generará 200 fuentes de empleo. Este proyecto incrementará la participación del sector minero en el producto interno bruto de Sinaloa, además de que se apoya a las personas que viven en las zonas serranas con empleo y bienestar en sus propias comunidades.

    En Zacatecas, la compañía minera Newmont que opera el proyecto Peñasquito genera 2 mil 800 empleos directos formales y paralelo a sus operaciones mineras ha llevado a cabo una muy importante labor de inversión social, tan sólo en los últimos 3 años ha invertido más de 150 millones de pesos en desarrollo comunitario sostenible, así como en el cuidado del medio ambiente, reforestando y preservando especies endémicas de flora y fauna.

    Sin embargo, aunque México es el hogar de proyectos mineros clave, la incertidumbre política ha afectado el desempeño y las ganancias de las empresas mineras. La perspectiva ha mejorado un poco ya que el gobierno ha relajado su postura sobre temas mineros en los últimos años y se ha materializado una nueva demanda de productos mineros clave. En este entorno, los gobiernos locales en estados mineros clave como Sonora están trabajando para ayudar a facilitar los desarrollos mineros en 2023.

    JGR

  • Exhorta gobernador a candidatos al STASE a trabajar con profesionalismo por sus agremiados

    Exhorta gobernador a candidatos al STASE a trabajar con profesionalismo por sus agremiados

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, declaró que espera que el siguiente secretario general del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado de Sinaloa (STASE) tenga el mismo nivel de profesionalismo que la actual secretaría, Teresa de Jesús Ochoa Pérez. 

    El Ejecutivo estatal mencionó que no está interesado en meterse en las actuales elecciones para elegir al secretario general que representará a los trabajadores sinaloenses en un periodo del 2023-2026. 

     

    Te puede interesar: Gobernador de Sinaloa se deslinda de las campañas de líderes sindicales

    Externó también su preocupación porque el sindicato tenga un buen dirigente que trabaje en beneficio de los trabajadores, como lo ha hecho Teresa Ochoa, quien se ha destacado por proponer reformas a la Ley de Pensiones y verificar la deuda que tiene Sinaloa con el Instituto de Pensiones. 

    “Si yo me entiendo muy bien con su dirigente y su dirigente se entiende muy bien con ustedes y yo viviré feliz, porque no necesito batallar para un acuerdo” declaró el gobernador durante un evento para la entrega de medallas por el mérito y reconocimiento de los trabajadores del estado. 

    Teresa Ochoa ha externado su total apoyo al candidato Michel Benítez Uriarte quien al igual que ella, representa la planilla roja. 

    JGR

  • Signan convenio de colaboración ejidatarios y minera en Puebla

    Signan convenio de colaboración ejidatarios y minera en Puebla

    Ejidatarios de la comunidad de Santa María Zotoltepec, ubicada en el municipio poblano  de Ixtacamaxtitlán, y la Minera Gorrión firmaron un acuerdo de colaboración con lo que los pobladores del lugar obtendrán diversos beneficios compartidos.

    Durante una asamblea llevada a cabo este domingo se establecieron los beneficios de los que gozará la comunidad, los cuales fueron aprobados de forma unánime por los asistentes.

    La asamblea fue validada al contar con el quórum necesario, 50%+1, de los ejidatarios de la comunidad ubicada a pocos kilómetros de Tlaxcala.

    Te puede interesar: Impulsa minera gestión sostenible de recursos hídricos en comunidades de Puebla 

    Como parte de estos acuerdos, los 60 ejidatarios de la comunidad recibirán apoyos en especie consistentes en semillas mejoradas, pesticidas de calidad, y capacitación, entre otros.

    Los acuerdos fueron firmados por el comité de vigilancia y ratificados por ambas partes.

    “Estos acuerdos son muy buenos, son  muy buenos para nosotros como campesinos, porque estamos llevando una vida en la que ya no nos llueve y con estas ayudas podremos salir adelante. Esperemos que todo esto cambie con la llegada de los mineros, señaló Fernando Herrera Martínez, uno de los beneficiados.

    A su vez, Artemio Huerta Moreno, otro de los ejidatarios, resaltó que con estos acuerdos “se avanzó un paso más y en lo que cabe, pues como nos explican los mineros, habrá beneficios para nosotros”.

    Los ejidatarios habían declarado que están abiertos a que el grupo minero desarrolle el proyecto en el municipio de Ixtacamaxtitlán, mencionando que han recibido apoyo en salud, obra y educación de la empresa.

    JGR

  • Prohibiciones provocan baja en recaudación fiscal por tabaco

    Prohibiciones provocan baja en recaudación fiscal por tabaco

    Las restricciones que ha impuesto del Gobierno federal contra el tabaco y los vapeadores han impactado a la recaudación fiscal, debido al crecimiento del mercado negro, indicaron especialistas.

    El presidente del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta), Hiram Vera, indicó que el tabaco es uno de los productos que más paga impuestos en México, casi 70 por ciento de lo que se paga de una cajetilla es por impuestos que se van a la Federación. 

    No obstante, reconoció que en los últimos años, la recaudación ha disminuido en términos reales por la existencia del mercado ilegal con evasión fiscal, pues según datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre enero y noviembre del 2022, la industria tabacalera pagó 44 millones 45 mil pesos en impuestos, una caída real de dos por ciento anual, y en contraste, la población fumadora no parado de crecer.

    “En 2020 vimos que el consumo no bajó, pero la recaudación sí; significa que la gente seguía fumando, pero ahora compran más barato o marcas ilegales”, alertó.

    Anteriormente, Hiram Vera sostuvo que la prohibición aumenta la ilegalidad y que en los últimos 10 años, la venta de cigarros en el mercado ilícito de cigarros subió de dos al 20 por ciento y que el tamaño del sector ilegal es de 13 mil 500 millones de pesos anuales para la recaudación del país.

    Mientras que en el caso de los vapeadores, la venta ilegal de estos dispositivos también va en aumento, sobre todo en redes sociales donde es más difícil para las autoridades dar con los responsables, y al mismo tiempo, se estima que este mercado genera entre 3 y 5 mil millones de pesos de ganancias ilegales anuales en el país sin importar los esfuerzos del gobierno por prohibirlos. 

    Te puede interesar: Con #NoProhíbasGatell usuarios critican prohibición de exhibición de cigarros

    México es uno de los países con mayores medidas restrictivas para la reparación de daños por el consumo de tabaco, tales como la prohibición de los vapeadores tras el decreto presidencial en mayo del año pasado, así como las nuevas modificación a la Ley Antitabaco como impedir la exhibición de cigarros en puntos de venta y prohibir su consumo en lugares públicos o incrementar 67.6 por ciento los impuestos al tabaco en 2022. 

    Pese a estas restricciones, México se encuentra en el sexto lugar de países en América Latina con más fumadores adultos, con 13.1 por ciento de la población, y es el tercer país con el mayor número de jóvenes expuestos al cigarro, de acuerdo al Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas 2022, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Con #NoProhíbasGatell usuarios critican prohibición de exhibición de cigarros

    En gran medida, este problema no se ha logrado erradicar ni disminuir debido a que con las prohibiciones a los vapeadores, dejan a los fumadores adultos sin opciones para cambiar a una opción menos dañina para su salud y los expone al consumo de productos ilegales de dudosa calidad. 

    Estudios realizados por autoridades sanitarias internacionales como la Food & Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, el Public Health England, del Reino Unido o el Ministerio de Salud de Nueva Zelanda, se ha demostrado que el uso de productos alternativos al cigarro reduce 95 por ciento la exposición a las seis mil sustancias tóxicas localizadas en el humo del cigarro. 

    A su vez, revelan que 68 por ciento de fumadores consiguieron dejar de fumar al cambiarse al vapeo, lo que beneficia tanto a los consumidores de tabaco como a los no fumadores.

    Ante el aumento del tabaquismo y el mercado negro, así como para frenar las pérdidas en la recaudación de impuestos, expertos y legisladores de diferentes partidos, coinciden en que con una regulación estricta e inteligente se podrá desincentivar el consumo de cigarros al darle a los usuarios la libertad de elegir alternativas menos dañinas, evitar la venta productos de mala calidad, que su venta sea exclusiva a adultos fumadores y obligarlos a pagar impuestos.

    JGR