Categoría: México

  • Delfina Gómez ya es candidata de la alianza «Juntos Hacemos Historia»

    Delfina Gómez ya es candidata de la alianza «Juntos Hacemos Historia»

    La maestra Delfina Gómez, candidata común por la alianza «Juntos Hacemos Historia», surgió oficialmente su candidatura para la gubernatura del Estado de México en las oficinas del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), este sábado 25 de marzo, acompañada por su Coordinador de Campaña, Horacio Duarte, así como por representantes de los partidos Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista.

    Durante el acto de registro, Gómez reiteró su compromiso con los ciudadanos del Estado de México, destacando la importancia de impulsar políticas públicas que mejorar la calidad de vida de la población, en áreas como la salud, la educación, el empleo y la seguridad . Además, hizo un llamado a la ciudadanía a participar en las elecciones ya ejercer su derecho al voto.

    La maestra Gómez cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito político, habiendo desempeñado cargos como diputada federal y presidenta municipal de Texcoco, entre otros. Su candidatura representa una de las principales apuestas de la alianza «Juntos Hacemos Historia» en las próximas elecciones, en las que también se elegirán diputados locales y presidentes municipales.

    El registro de Delfina Gómez se da en un momento de gran expectativa y polarización en la entidad, que ha sido gobernada por el PRI durante más de 80 años. La maestra Gómez se presenta como una alternativa de cambio y transformación, que busca consolidar los avances logrados por la coalición Morena-PT-PVEM en el ámbito nacional desde 2018.

    En cualquier caso, el registro de Delfina Gómez representa un momento importante en la contienda electoral del Estado de México, que se perfila como una de las más reñidas y decisivas de los últimos años. Con su experiencia y compromiso, la maestra Gómez se presenta como una candidata capaz de liderar la transformación que necesita el Estado de México y de consolidar el cambio en el contexto político nacional.

  • Recibirán habitantes de CDMX menos agua en 2023 por estrés hídrico

    Recibirán habitantes de CDMX menos agua en 2023 por estrés hídrico

    La Ciudad de México va a entrar por quinto año consecutivo a un período de sequía anunciado, lo que tiene como principal consecuencia la reducción del suministro de agua.

    Entre los factores que influyen a la falta de agua están los niveles bajos en las presas del Sistema Cutzamala, el cual está a la mitad de su capacidad.

    En días pasados, la jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, anunció que los habitantes de la ciudad recibirán ocho metros cúbicos por segundo este año, lo que significa 24% menos de lo que recibían en 2020. 

    Las alcaldías más afectadas serán Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza. 

    Para atender este problema, la alcaldía Tlalpan implementará el programa social “Cosecha de lluvia” que consiste en realizar adaptaciones a las viviendas con el fin de que puedan captar agua de lluvia con con esto garantizar el servicio de agua de cinco a ocho meses con tarifas accesibles.

    Te puede interesar: Nuevos retos para CDMX y el área metropolitana por falta de agua

    Con esto se pretende reducir el desperdicio de agua, con lo que se evitan inundaciones, disminuye la cantidad de energía para bombear y transportar agua, además de que contribuye a la no sobreexplotación del acuífero.

    Los habitantes de la alcaldía podrán utilizar el agua para el lavado de patios, baños, ropa, entre otros, limpieza personal y lavado de platos, entre otras tareas.

    Por su parte la iniciativa privada ha ido involucrando el término “Ciudades Hidrointeligentes” para desarrollar proyectos inmobiliarios con la finalidad de mejorar los servicios, reducir costos y preservar el medio ambiente.

    Para lograr este objetivo a corto plazo las viviendas de reciente creación deben de incorporar estrategias para medir el consumo y la calidad de agua, crear plantas de tratamiento de aguas residuales, contar con estructura hídrica suficiente y eficiente con el fin de evitar fugas y captar agua de lluvia para riego e incorporar sistemas de abastecimiento y saneamiento.

    JGR

  • Gobierno invierte en Cancún para elevar su competitividad a nivel mundial

    Gobierno invierte en Cancún para elevar su competitividad a nivel mundial

    El Programa Integral para el Desarrollo de Proyectos Estratégicos en Cancún, que está integrado por  cuatro megaobras, tiene por objetivo dotar a la península de infraestructura suficiente para ser más competitiva en las siguientes décadas. 

    El Centro Nacional de Control de Energía Alterno (Cenalte) de Quintana Roo señaló que en la actualidad se tiene un gran déficit energético, lo que genera una fuerte dependencia hacia Yucatán quien dota de más de 70% del total de la demanda. 

    Esto afecta a los habitantes de la región, ya que la electricidad es más cara, contaminante y sufre de constantes averías. 

    El gobierno de Quintana Roo trabaja en modernizar la infraestructura de Cancún con grandes obras y una de estas es la instalación de gasoductos en el bulevar Colosio

    Las megaobras que han estado avanzando en tiempo y forma gracias a los esfuerzos federales, estatales y municipales, cuentan con los permisos de la Secretaría Infraestructura de Comunicaciones y Transportes (SICT), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Secretaría Municipal de Ecología y Desarrollo Urbano. 

    Te puede interesar: Prevén entregar megaobras en Cancún a más tardar en diciembre

    Los permisos que constan de más de 10 archivos han puesto especial énfasis en la preservación de la riqueza natural, implementando procedimientos constructivos de vanguardia y alto desempeño que permiten prevenir, mitigar y compensar el impacto ecológico. 

    Puente vehicular sobre la laguna Nichupté

    Los objetivos de esta vialidad que será libre de peaje son disminuir la contaminación ambiental en la zona, reducir los tiempos de traslado, ahorrar combustible, reducir los costos en transporte y la incidencia de accidentes.

    En un comunicado que brindó la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, la construcción del puente que comunicará a Cancún con la zona hotelera, tiene un avance de 11.5 % lo que significa la construcción de 220 pilotes, 19 zapatas, 89 columnas y 42 trabes.

    La obra contará con una sección transversal de 14.9 metros de ancho de corona para alojar tres carriles de circulación de 3.5 metros, uno por sentido, más un tercer carril reversible, además incluye una ciclovía y dos entronques.

    Bulevar Colosio

    Mediante un comunicado de prensa la presidenta municipal del municipio Benito Juárez, Ana Patricia Peralta, informó que el Bulevar Luis Donaldo Colosio cuenta con un avance de 41.31% siendo la obra con mayor progreso. 

    Con esta infraestructura se pretende elevar la cifra de 30 millones de turistas que llegan a la zona turística de Cancún por temporada vacacional y subir del quinto al cuarto o tercer lugar en turismo a nivel mundial.

    JGR

  • Abren carreras para desarrollar talento mexicano en la industria del litio

    Abren carreras para desarrollar talento mexicano en la industria del litio

    El gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció que la Universidad de Sonora (Unison) va a incorporar dos nuevas carreras relacionadas a la transición energética, una de ellas es la licenciatura en Química con enfoque en energías limpias.

    Otra profesión que se agrega a la institución será la licenciatura en Semiconductores, esto tras la necesidad de estos materiales a nivel no solo nacional sino internacional.

    Por su parte, la Universidad Estatal de Sonora (UES) tendrá un diplomado sobre el litio para preparar a los jóvenes de acuerdo al desarrollo económico del estado en los siguientes años.

    “Nos preparamos para la transición energética en Sonora con el desarrollo de un modelo educativo único para especializarnos en electromovilidad, energía sustentable y semiconductores, que sabemos serán los empleos del futuro”, expresó Durazo Montaño.

    El mundo está cambiando y con ello también las opciones laborales, por lo que la necesidad de crear carreras enfocadas en cambios tecnológicos, demanda de fuentes energéticas y soluciones de la crisis climática han aumentado en la última década. México tiene la oportunidad de ser un proveedor importante de litio, es por ello la necesidad de desarrollar talento para impulsar la industria de este elemento. 

    El litio es un metal blando clave en la fabricación de baterías recargables de alta capacidad y es cada vez más importante en la industria de la tecnología, la medicina y la energía renovable. A medida que la demanda del elemento sigue aumentando, se están explorando nuevas fuentes y tecnologías para extraer y utilizarlo eficientemente.

    La nacionalización del litio busca garantizar que los beneficios de la explotación de este elemento se queden en México, esto tiene como objetivo promover la investigación y el desarrollo de tecnologías que puedan explotar al máximo el potencial del metal. 

    Las universidades mexicanas y centros de investigación juegan un papel clave en el desarrollo de nuevas tecnologías. Con más de 50 instituciones de educación superior con programas de investigación en electroquímica y materiales, México tiene el potencial para convertirse en un centro de innovación en baterías y materiales avanzados.

    El empuje de la industria del litio viene de años atrás, como es el caso de investigadores del Departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) quienes están trabajando desde 2013 en la indagación y el desarrollo de baterías Ion-Litio, y los avances alcanzados permite ahora contar con la infraestructura para fabricar dichos dispositivos y contribuir a la detonación del mercado en México.

  • Dejan prohibiciones consecuencias económicas y sociales este 2023

    Dejan prohibiciones consecuencias económicas y sociales este 2023

    En apenas tres meses de 2023, el Gobierno federal ha impulsado una serie de leyes prohibicionistas que han causado polémica por las posibles consecuencias económicas, sociales y de inseguridad que podrían  generar y entre las más importantes destacan las modificaciones a la Ley General Antitabaco y el maíz transgénico. 

    Ley Antitabaco 

    El decreto que causó controversia a inicios de 2023 fueron las modificación a la Ley General para el Control del Tabaco que entraron en vigor el 15 de enero, debido a que quedó prohibido la publicidad en cualquier medio de comunicación, la exhibición de productos de tabaco en los lugares de venta y el consumo del tabaco en algunos espacios al aire libre. 

    La Asociación Nacional del Pequeño Comerciante (ANPEC) indicó que la prohibición de mostrar cajetillas en tienditas pone en jaque a los dos millones de autoempleos del pequeño comercio en el país, pone en riesgo el ingreso de más de 1.2 millones de establecimientos, la manutención de más de cinco millones familias que dependen de estos negocios y afectará 25 por ciento sus las ventas mensuales. 

    La organización sentenció que el decreto viola derechos de los consumidores adultos que tienen la capacidad de tomar decisiones sobre sus consumo de productos legales y que, de manera “injustificada”, también atenta el derecho de libertad de comercio de los tenderos, a la libre competencia y a la libertad de mercado.

    Te puede interesar: Exponen expertos beneficios de vapeadores en reducción de daños por tabaco en Latinoamérica

    También, argumentan que la propuesta de modificaciones, incentivará la comercialización de cigarros adulterados en el mercado negro, el cual domina 20 por ciento del mercado nacional de la comercialización de tabaco en el país, es decir, dos de cada 10 cigarros son de piratería y contrabando.

    Mientras que la medida impide fumar espacios al aire libre, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) advirtió que el sector restaurantero es uno de los más afectados, al provocarles una reducción en ventas del 20 al 30 por ciento.

    Maíz transgénico

    El 13 de febrero, el Gobierno federal publicó un nuevo decreto que prohíbe la importación, distribución, promoción y uso del maíz genéticamente modificado (transgénico) y del herbicida glifosato en la alimentación humana (masa y tortilla).

    Un informe de World Perspectives Inc reveló que, bajo la prohibición total del maíz transgénico esperada para enero 2024, México gastará un extra de 4.4 mil millones de pesos adicionales durante los próximos 10 años en importaciones.

    Además, esto impactaría en el precio de las tortillas de maíz, pues aumentaría 30 por ciento en el primer año de la prohibición y 42 por ciento el segundo año, lo que empeoraría la seguridad alimentaria y reduciría el gasto de los consumidores.

    También afectará a los productores ganaderos, ya que deberán vender a mayor costo, y se generará una pérdida de 138 mil empleos con una probable reducción de 4 mil 300 millones de pesos en el PIB de México.

    Fentanilo

    El presidente Andrés Manuel López Obrador el 15 de marzo, comentó en su conferencia de prensa que solicitará a médicos y científicos mexicanos que analicen la posibilidad de sustituir el fentanilo con fines médicos, por otros analgésicos, para prohibir su importación.

    Si bien este opioide es 100 veces más potente que la morfina y está asociado a 75 por ciento de las muertes por sobredosis en Estados Unidos, expertos coinciden que prohibirlo podría traer peores consecuencias. 

    El escritor y periodista Andrés Pascoe Rippey, explicó que el fentanilo es un opioide analgésico efectivo que actúa sobre el sistema nervioso central para aliviar dolores intensos y es una de las pocas opciones de tratamiento utilizadas, especialmente, para pacientes con cáncer en dosis pequeñas y controladas.

    Argumentó que impedir el uso médico del fentanilo generaría un problema grave para los pacientes que dependen de este medicamento para controlar su dolor, crearía un desabasto de analgésicos y expondría a los pacientes a recurrir a drogas ilegales para controlar su dolor, lo que aumentaría el riesgo de sobredosis, así como el contrabando.

    Por su parte, el consultor de salud de la organización Nosotrxs, Andrés Castañeda Prado, indicó que en México los opioides como el fentanilo, no son comúnmente recetados por médicos de forma tradicional pues para hacerlo se requiere de un recetario para medicamentos controlados.

    Detalló que la mayor parte de los opioides se utilizan en ambientes controlados como una sala de urgencia, en un quirófano o en una unidad de terapia intensiva y que el fentanilo que causa muertes se realiza de forma barata en laboratorios clandestinos.

    JGR

  • Exponen expertos beneficios de vapeadores en reducción de daños por tabaco en Latinoamérica

    Exponen expertos beneficios de vapeadores en reducción de daños por tabaco en Latinoamérica

    En Latinoamérica existe un rezago en la reducción de daños por tabaco y por esa razón, se realizó el “Primer Foro Latinoamericano de Nicotina y Reducción de Riesgo, el 6 de marzo, en el Hotel Marquis en Reforma, donde se discutió el rol del vapeo como una de las herramientas más efectivas para dejar de fumar cigarros y reducir los riesgos en la salud de millones de fumadores. 

    El consumo de tabaco causa cerca de un millón de muertes anuales en Latinoamérica, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por lo que en la lucha contra el tabaquismo, diversos países de la región han emprendido una estrategia integral para implementar políticas de reducción de daños conocidas como MPOWER y establecidas por la (OMS). 

    Durante el evento, investigadores, médicos y activistas de México, Argentina, Costa Rica, Panamá, Suecia, Canadá y Perú, compartieron evidencias científicas desde las cuales se podrían establecer políticas públicas de salud en los países de la región y marcos regulatorios que contemplen el consumo de vapeadores como alternativa para la disminución de tasas de tabaquismo.

    Los expertos explicaron que la reducción de daños del tabaco tiene el propósito de disminuir los daños por el cigarro y conseguir que los fumadores adultos, que no logran o no quieren dejarlo, consuman alternativas con nicotina de una manera menos nociva para su salud, como lo son los vapeadores, los cigarros electrónicos y los calentadores de tabaco, entre otros.

    Por su parte, Rafael Lara de la asociación Razón, Autonomía y Derecho, explicó que se busca reducir el daño que pudieran generarse por el consumo de tabaco, pero sin «cancelar» las alternativas al cigarro que podrían salvar miles de vidas y disminuir el número de fumadores algo que «no acaban de entender a veces las autoridades».

    Te puede interesar: Legisladores pretenden regular vapeadores tras fracaso de prohibiciones

    «La idea de reducción de daños no cancela conductas, las políticas estatales deben de ser realmente alternativas de la reducción del daño, y finalmente se busca proteger a las personas de las consecuencias de sus propias decisiones, pero no la cancelación», comentó.

    A su vez, Jessica Esquivel, médica del Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva, recordó que existen muchas instituciones sanitarias internacionales que apoyan los vapeadores para reducir los daños del tabaco, por lo que no se explica por qué en México la Secretaría de Salud no investiga más sobre sus beneficios para combatir esta epidemia.

    “El sistema de salud de Reino Unido justo estableció que la nicotina es adictiva y es la responsable de la adicción al tabaco, pero no es responsable del cáncer ni de las enfermedades respiratorias pulmonares asociadas al tabaquismo”, indicó.

    También puntualizó que el Colegio Real de Médicos de Reino Unido establece que los vapeadores son para fumadores que quieran dejar de fumar o desean hacerlo y no pueden, mientras que la FDA de Estados Unidos, indicó que al sustituir el cigarro convencional por un por estos dispositivos, reducen aproximadamente 95 por ciento la exposición a sustancias tóxicas que se encuentran en el humo del tabaco.

    Remarcó que en países donde están regulados, como en Reino Unido o Nueva Zelanda, los ingredientes que deberían de contener los productos sin humo deben de ser de grado médico y es por ese motivo la importancia de hacer regulaciones, porque en el mercado negro se venden dispositivos con sustancias que dañan a la salud como la vitamina E. 

    “Existe el mercado negro, cualquiera puede encontrar estos productos, pero no están regulados y probablemente tengan otras sustancias, que a lo mejor sí son dañinas para nuestra población. Entonces, si el enfoque realmente es para la salud de los mexicanos, necesitamos regulaciones”, señaló

    En el caso de Perú, Jorge Palma, presidente de la Asociación Peruana de Vapeadores (ASOVAPE), consideró que el panorama para regular los vapeadores es complicado y propuso políticas que sean consecuente con los hallazgos científicos y estudios médicos en torno al vapeo.

    Asimismo, pidió que se tome como ejemplo a países donde se ha usado el vapeo como método de reducción de daños y el consumo de cigarros ha bajado de forma sustancial.

    “Queremos que en el Perú se respeten los derechos de aquellos que hemos optado por el vapeo como alternativa frente al tabaquismo (…) Tratamos de comenzar a regular, comenzar a hablar con congresistas, tratar de explicarles, de informarlos que es el mayor real que teníamos en Perú, por qué los pocos intentos de proyectos de ley siempre entraba una actitud prohibicionista”, indicó.

    El activista Bastian Arellano, comentó que después de varios años intentando regular los vapeadores en Chile, se creó la asociación «Vapear no es Fumar Iberoamérica» y aunque en 2019 lograron que les concediera espacio para presentar por primera vez una sesión pública Pro vapeo esto se vino abajo después de las elecciones y el cambio de diputados.

    Sin embargo, aunque la señaló que la lucha aún continúa, en ese entonces, con ayuda de los usuarios, enviaron más de nueve mil cartas a los diputados de la Comisión de Salud defendiendo a los productos sin humo, lo cual permitió informar a los legisladores para que se dieran cuenta que era una alternativa de reducción de riesgo importante y que podía servir a la población.

    «Además, los diputados se dieron cuenta que con una mala regulación iban a afectar a personas, que se iban a ver mermados sus derechos a poder elegir una opción de reducción de riesgo y salvar su vida», comentó. 

    JGR

  • Prevén entregar megaobras en Cancún a más tardar en diciembre

    Prevén entregar megaobras en Cancún a más tardar en diciembre

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cargo de Jorge Nuño Lara, confirmó que el Programa Integral para el Desarrollo de Proyectos Estratégicos en Cancún avanza en tiempo y forma

    En un comunicado emitido por la SICT, la dependencia indicó que se pretende que las cuatro megaobras que integran el proyecto estén terminadas entre octubre y diciembre del presente año, incluida una red de gas natural. 

    Esto es debido al apoyo federal, estatal y municipal que permite la autorización de todos los permisos necesarios para desarrollar la infraestructura y que los benitojuarenses puedan gozar de los beneficios.

    El gobierno de Quintana Roo trabaja en modernizar la infraestructura de Cancún con grandes obras y una de estas es la instalación de gasoductos en el bulevar Colosio

    La introducción del gas natural a la península representa un intercambio favorable para todos los entes, pues por un lado gracias a su alta calidad y bajo costo, los empresarios obtienen un gran margen de ganancia y los usuarios finales un buen rendimiento de su dinero por la reducción de costos. 

    La generación de gas natural utiliza recursos productivos y el empleo de la fuerza laboral se hace de manera óptima. 

    Te puede interesar:  Instalación de gasoductos en Bulevar Colosio es segura y beneficiosa para Cancún

    Pero las ventajas no se limitan al ámbito económico, también contribuye a la preservación del ambiente, pues comparado con el carbón, el petróleo y gas LP, el gas natural es por mucho, el combustible menos contaminante. 


    Con todo esto se puede afirmar que el gas natural es un recurso disponible, abundante y económico, que conviene instalar en todas las regiones del país ya que no requiere de subsidios gubernamentales.

    Autoridades y organizadores de la Convención Nacional de Delegaciones, Sectores y Ramas Industriales de Canacintra Yucatán 2022 destacan los beneficios del gas natural.

    JGR

  • Entertainment company does not recognize reports on building affected by the earthquake.

    Entertainment company does not recognize reports on building affected by the earthquake.

    The company OCESA ignored rulings indicating the risk of collapse in the forum located inside the Plaza Condesa. It continued presenting shows despite the damage suffered in the earthquake of September 19, 2017.

    The Plaza Condesa is a 71-year-old building. Since 2011 has been operated by the entertainment monopoly OCESA, which ignored the government’s ruling. During 2018 and 2019 continued to hold events despite the risk it implied for attendees.

    Until 2020 when the pandemic began, it had to close due to health issues, as did all the entertainment centers.

    The opinion of the Institute for the Safety of Constructions of Mexico City (ISC) with official letter number ISCDF-DG-2018-2702, stipulates on December 29, 2018, that due to the business of the company, which causes high sound vibrations, the risk of collapse was imminent, and its demolition was recommended.

    This came after two months of inspections in buildings, homes, businesses, and public spaces, which resulted in a report declaring some establishments as «high risk of collapse», among them Plaza Condesa.

    However, Ocesa refused to comply with the recommendations until it rescinded the contract to operate the venue with a capacity of approximately 1,800 people, and demanded compensation through legal channels, even though the damage resulted from an earthquake.

    The building is at risk of collapse due to damage to various structures, in addition to the fact that two other buildings that make up the complex have severe structural damage, which could cause an imminent collapse affecting the population within a radius of 300 meters.

    On May 5, 2021, neighbors of the area expressed their concern to César Cravioto, then commissioner for reconstruction, due to a notice that had already revealed the risk posed by the building, so they wanted the authorities to take care of it.

    The building was built between 1952 and 1973 thanks to the design of Engineer Francisco J. Serrano, who gave it the Art Deco style.

    In its beginnings the space was occupied by a movie theater, however, in 2011 OCESA initiated the development of a particular forum for entertainment, art, and culture.

    In 2017, this property was damaged during the September 19 earthquake, which led to the eviction of neighbors and the suspension of commercial activities.

    JGR

  • Contribuye gas natural a disminuir brecha de desigualdad en el sureste

    Contribuye gas natural a disminuir brecha de desigualdad en el sureste

    Cuando se habla de industria, la mayoría de las veces se piensa en el norte y centro del país, rara vez se mencionaba al sur, sin embargo, gracias a la introducción del gas natural a Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo la competitividad de la región ha aumentado significativamente y su desarrollo económico es inminente.

    Te puede interesar: Falta de infraestructura afecta suministro y almacenamiento de gas natural

    El gas natural no es exclusivo para uso doméstico, su calor es capaz de derretir materiales como metales pesados o vidrio además, gracias a este energético se puede generar electricidad más económica.

    De acuerdo con el IMCO, el gas natural es imprescindible para la seguridad energética de México, pues 45% de la capacidad instalada de generación eléctrica de la CFE es a base de este combustible.

    Pero no todo ha sido fácil y rápido, el aprovechamiento oportuno del gas natural con el objetivo de hacer una transición energética, lleva más de tres décadas en proceso.

    Entre los principales desafíos que tiene en la actualidad la expansión del recurso están:

    • Mejorar la capacidad de internar el gas y transportarlo hasta los usuarios finales.
    • Crear almacenamientos estratégicos y operativos de acceso abierto.
    • Mantenimiento oportuno de los gasoductos históricos del país.
    • Realización de proyectos de almacenamiento subterráneo de gas natural en territorio nacional.
    • Interconectar los gasoductos históricos con los nuevos.
    • Incursionar en industrias no convencionales.

    JGR

  • Legisladores pretenden regular vapeadores tras fracaso de prohibiciones

    Legisladores pretenden regular vapeadores tras fracaso de prohibiciones

    Durante el Primer Foro Latinoamericano Nicotina y Reducción de Riesgo, que se llevó a cabo el lunes 6 de marzo, legisladores coincidieron en que las políticas prohibicionistas del Gobierno federal contra los vapeadores y cigarros electrónicos, no han funcionado, por lo que buscarán concretar en la presente Legislatura del Congreso de la Unión un marco regulatorio para la distribución y venta de estos dispositivos. 

    En su intervención, el diputado morenista y presidente de la Comisión de Salud, Emmanuel Reyes indicó que hay varios estudios en la materia y desde 2019, se han presentado alrededor de 15 iniciativas para garantizar que en esta Legislatura se impulse un proyecto de regulación y para ello esperan reunirse en los próximos meses para juntar todos los proyectos de los legisladores. 

    Te puede interesar: Prohibiciones provocan baja en recaudación fiscal por tabaco

    Reconoció que pese al decreto presidencial aprobado desde mayo de 2022 para prohibir la venta de vaporizadores, es posible encontrar esos dispositivos en la vía pública, en puestos informales y en canales de distribución ilegales, lo que expone a los menores de edad. 

    “Hay prohibición y se sigue dando entonces la pregunta de los sectores, de los académicos, de los médicos, de los expertos es: ‘Si hay prohibición, ¿por qué sigue existiendo? y lo peor es que sigue existiendo sin generar recursos para el Estado”, aseguró en el foro que se llevó a cabo en el Hotel Marquis en Reforma.

    En ese sentido, el diputado consideró que, aunque entiende la preocupación por el problema de salud pública, el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó un decreto prohibicionista sin haber recibido información suficiente y no tomó en cuenta la opinión de la industria y las investigaciones de los expertos. 

    “Al presidente López Obrador no le dieron los elementos necesarios suficientes a la hora de poder emitir este decreto (…) Entiendo la preocupación del presidente Andrés Manuel López Obrador, del subsecretario Hugo López Gatell, pero es un tema que nos involucra a todos porque se sigue traficando; debemos responderle a los mexicanos para nutrir este dictamen que camineros en las próximas semanas», señaló.

    Por ese motivo, se pronunció a favor de que se promuevan espacios abiertos para analizar los pros y contras de los productos libres de humo para concretar un marco legal exclusivo para estos aparatos, muy aparte del que se rige hoy en día sobre los cigarros de tabaco.

    «Yo creo que sí (podemos concretar una regulación en esta legislatura), si hay voluntad política de la mayoría de los diputados; muchos temas se quedaron fuera y mi posición es clara, tenemos que reconocer esto como problema de salud pública”, dijo.

    Mientras que el diputado por Movimiento Ciudadano, Sergio Barrera, mostró su preocupación porque los menores de edad cada vez más tienen acceso a los dispositivos sin humo por el aumento del mercado negro y por no tener una política pública clara y transparente. 

    “A mí me preocupa que las personas a temprana edad tengan acceso a este tipo de aparatos. Por supuesto que no debemos permitir que los menores de edad tengan acceso a ellos, pero cada vez es mejor visto y lo están usando de manera regular”, sentenció. 

    Te puede interesar: Consumo de tabaco no disminuye pese a campañas prohibicionistas

    Señaló que por no tener un marco regulatorio a los vapeadores, tanto las autoridades como los consumidores no saben quienes están produciendo ilegalmente estos productos, quién los distribuye y lo que contienen estos aparatos o si son adulterados, por lo que reiteró que se debe atender por ser un gran problema para la salud pública. 

    Advirtió que la prohibición se está convirtiendo en un problema grave de seguridad porque  los que distribuyen ilegalmente los vapeadores son miembros del crimen organizado porque “ellos mismos se dan cuenta que hay una gran oportunidad en este negocio».

    Además, mencionó que el Gobierno Federal también debe considerar lo que se puede recaudar para el Estado a través de los cigarros electrónicos, ya que se estima que se podrían obtener al año 12 mil 748 millones de pesos de impuestos, considerando alrededor de 964 mil 488 personas mayores de 20 años que consumen a diario estos productos, y el costo en promedio de este dispositivo es de 200 pesos.

    «No tenemos recaudación, no tenemos políticas públicas claras para la gente que utiliza estas alternativas al cigarro (…) Es un tema que debemos atender urgentemente porque los decretos hechos desde Presidencia no están funcionando porque están en todos los lugares (.); hoy en día se está convirtiendo en un problema grave de inseguridad”, dijo.

    El diputado del PAN, Éctor Jaime Ramírez, puntualizó que se han comprobado las ventajas de regular los vapeadores para la reducción de daños por tabaco, puso como ejemplo a Japón que tras implementar una política regulatoria, del 2015 al 2019, disminuyó 34 por ciento las ventas totales de cigarros.

    Igualmente, recordó que Reino Unido gracias a la regulación, del 2017 al 2021 disminuyó casi en tres puntos porcentuales la prevalencia del consumo del tabaco y que el vapeo en adultos no fumadores no se incrementó.

    «Yo creo que está prohibido prohibir, que debemos ir hacia la regulación. La experiencia en estos cuatro años ha sido un bloqueo absoluto por parte del subsecretario de Salud, el doctor Hugo López Gattel», sentenció.

    JGR