Categoría: México

  • Abren la línea 1 del Metro y próximamente seguirán las obras

    Abren la línea 1 del Metro y próximamente seguirán las obras

    El jefe de gobierno de la Ciudad de México Martí Batres Guadarrama, encabezó la apertura de la Nueva Línea 1 del Metro que comprende el tramo Pantitlán-Isabel la Católica y dio a conocer que a partir del 6 de noviembre se cerrará el tramo Balderas-Observatorio.

    Acompañado por el embajador de la República Popular de China en México, Zhang Run; realizó un recorrido en los nuevos trenes que se han puesto en marcha para este servicio; previamente el evento inició con la danza del Dragón, en reconocimiento a la aportación de la República Popular de China.

  • Que la SCJN no sea juez y parte en las controversias sobre los fideicomisos del PJF

    Que la SCJN no sea juez y parte en las controversias sobre los fideicomisos del PJF

    Ignacio Mier, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, exhortó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a no participar en la discusión de las controversias constitucionales relacionadas con la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial, para así evitar conflictos de interés.

    Da clic aquí y entérate de todo sobre las elecciones y la política en nuestro canal de WhatsApp

    En un comunicado, el también aspirante por la candidatura de Morena por la gubernatura de Puebla, señaló que la abstención es “crucial” ya que los fideicomisos están vinculados a recursos significativos en los cuales los ministros y magistrados de la SCJN son beneficiarios directos.

  • Nuevas áreas protegidas con nuevos retos y menos recursos

    Nuevas áreas protegidas con nuevos retos y menos recursos

    Más que entrar en una competencia de números con presidentes anteriores, el gobierno actual haría bien en construir una estrategia en la materia en la que las áreas protegidas deben ser apenas una pieza más.

    POR EUGENIO FERNÁNDEZ VÁZQUEZ
    X: @EUGENIOFV

    El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, presumió el viernes que México tiene ya más de 200 áreas naturales protegidas que cubren en torno al 11 por ciento de la superficie terrestre y el 22 por ciento de la superficie marina del territorio nacional. Esto pondría a su gobierno, según explicó, camino de igualar al de Lázaro Cárdenas en cantidad de decretos emitidos. Es una buena noticia, pero que debe matizarse. Si el presupuesto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) no deja de disminuir estos nuevos decretos no tendrán ningún impacto sobre el terreno. Tampoco hay que olvidar que la biodiversidad rebasa por mucho las fronteras de las áreas naturales protegidas y por tanto urge emprender medidas de conservación y restauración también fuera de ellas.

    La veintena de decretos de áreas naturales protegidas hechos en esta administración ha llevado la superficie protegida en México a 91 millones 608 mil hectáreas, de las que 18 millones se ubican en tierra y 73 millones y medio son marinas o marino-costeras. La superficie añadida en el gobierno de López Obrador a la ya protegida con anterioridad fue de algo más de 768 mil hectáreas (un aumento 0.85 por ciento del total y de 3.6 por ciento de la superficie terrestre protegida).

    Mientras se registraba este aumento en la superficie que debe proteger Conanp, su presupuesto no hacía sino disminuir. Siguiendo un patrón ya establecido durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que decretó la protección de cientos de miles de hectáreas al mismo tiempo que recortaba el presupuesto de Conanp, los proyectos de presupuesto de egresos de la Federación presentados al Congreso de la Unión desde 2018 han quitado dinero a la comisión un año tras otro. Los recortes no son menores: hoy Conanp tiene 32 por ciento menos dinero en términos reales que al iniciar este gobierno, para quedar en 983 millones 546 mil pesos en el proyecto de presupuesto de egresos para 2024.

    En tiempos de recortes al sector ambiental se ha dicho que quitar presupuesto no afecta ni el resultado ni el desempeño de Conanp, porque en realidad los gobiernos anteriores habrían estado sumidos en el despilfarro y la corrupción. Más allá de si esto es cierto o no, el hecho es que el presupuesto de Conanp ya era insuficiente antes y lo sigue siendo. Si antes en muchos lugares el trabajo con Conanp a través, por ejemplo, de los programas de empleo temporal era una fuente de liquidez y un alivio económico para muchas comunidades dentro o alrededor de un área natural protegida, hoy en muchos sitios ocurre al revés y son las comunidades las que están invirtiendo su tiempo, recursos y esfuerzo en cuidar esas áreas, apoyando a Conanp.

    Cuidar la biodiversidad de un país es mucho más que publicar decretos. Más que entrar en una competencia de números con presidentes anteriores, el gobierno actual haría bien en construir una estrategia en la materia en la que las áreas protegidas deben ser apenas una pieza más. El manejo forestal sostenible, la restauración de ecosistemas, el impulso de los productos agroforestales, el manejo de la vida silvestre y, en general, la potenciación de actividades económicas sustentables y regenerativas en zonas ambientalmente sensibles son apenas algunas de las acciones que deben impulsarse a la par de las nuevas reservas y santuarios.

    Si lo que se quieren son metas claras a cumplir, se podría acelerar el proceso de construcción de las metas nacionales en relación con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, sumando a ellas a secretarías que hasta ahora no se vinculan directamente con lo ambiental, como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural o la Secretaría de Bienestar. Todos saldríamos beneficiados con ello, y hacerlo sería también respetar y continuar el legado cardenista que hoy se quiere rescatar solamente sobre el papel.

  • El FONDEN no servía, era caja chica de políticos corruptos

    El FONDEN no servía, era caja chica de políticos corruptos

    El devastador paso del huracán Otis por el estado de Guerrero generó, nuevamente, una serie de cuestionamientos y críticas hacia el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por la eliminación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) con una reforma que puso fin a 109 fideicomisos en 2020.

    Al respecto, el presidente López Obrador desdeñó los reclamos y aseguró que se tienen recursos suficientes para hacer frente a la reconstrucción de vías de comunicación, sitios turísticos e infraestructura en el puerto de Acapulco.

    “Tenemos un recurso para eso garantizado. Pero, además, no se trata de fideicomisos o recursos para atender emergencias: cuando el pueblo de México necesita apoyo se puede utilizar todo el presupuesto público, no hay límites”, declaró durante la conferencia de prensa matutina.

    Por otra parte, dijo que la oposición comenzó a hablar de la desaparición del Fonden cuando ni siquiera se han iniciado las acciones de recuperación del puerto.

    “Todavía no pasaban los efectos del huracán y ya estaban nuestros adversarios que son muy deshonestos e inmorales, hablando de que había desaparecido. Estamos levantando árboles y buscando a desaparecidos, y ya con actitud politiquera salen a decir pero no hay Fonden”, reclamó.

    AMLO asegura que siempre habrá presupuesto para atender desastres naturales

    En concordancia con sus declaraciones hechas en 2020 y 2021, López Obrador reiteró este jueves que el Fonden únicamente respondía a los intereses de los políticos corruptos.

  • Apuesta Tamaulipas por la Mante-Ocampo-Tula

    Apuesta Tamaulipas por la Mante-Ocampo-Tula

    La nueva carretera Mante-Ocampo-Tula es un proyecto de gran importancia para Tamaulipas, entidad que busca mejorar significativamente la movilidad y la accesibilidad en la región. 

    Esta vía de comunicación servirá como un importante corredor de transporte, conectando diversas localidades y fomentando el desarrollo económico y social de la zona.

    En días pasados y durante un ejercicio de supervisión de la obra, el Gobernador Américo Villarreal celebró que la vía acerque en menor tiempo a las zonas productivas industriales del centro del país a los puertos de Tamaulipas.

    “Esta nueva infraestructura carretera y de movilidad en Tamaulipas traerá grandes oportunidades de desarrollo para nuestra entidad, acercando partes de las zonas productivas industriales del centro del país, para que accedan con mayor facilidad y en menor tiempo a los puertos de Tamaulipas y seguir favoreciendo este gran comercio internacional, donde Tamaulipas es pieza clave por su gran ubicación geográfica”, dijo.

    En el recorrido, el Secretario de Obras Públicas Pedro Cepeda Anaya, dio a conocer que la carretera de jurisdicción estatal, tendrá un costo total de 6 mil 765 millones de pesos, con una longitud de 107 kilómetros, denominada Mante-Ocampo-Tula con origen en el kilómetro 104+775 de la carretera Ciudad Valles-Victoria y con terminación en el kilómetro 41+950 de la carretera Tula-Victoria.

    El proyecto incluirá la construcción de un túnel, (cuyo avance es ya del 25%), el cual tendrá una longitud final de mil 816 metros, convirtiéndose en uno de los más largos del país.

    La edificación consiste en una autopista tipo “A2” de altas especificaciones, en la cual se podrá conducir con velocidades de hasta 110 kilómetros por hora y en donde se estima un Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) de 3 mil a 5 mil vehículos.

    El proyecto de la Mante-Ocampo-Tula, constituye un hito en la ingeniería de México, al contar con elevados estándares de calidad y las mejores prácticas internacionales en cada uno de los procesos. En ella se utilizarán más de 180,000 m3 de concreto y 12,200 toneladas de acero de refuerzo. Sin dejar de lado, los pasos para la continuidad de la fauna de la región.

    Autoridades locales destacaron que la obra también generará empleos en la región, brindando oportunidades de trabajo a residentes locales y contribuyendo al crecimiento económico de Tamaulipas, actualmente más de 1,500 personas laboran en el proyecto.

    De acuerdo a las estimaciones, el periodo de ejecución de la carretera es de 32 meses y prevé una fecha de terminación para enero de 2025.

  • La Sedena, Pilar de Confianza y Seguridad en México: Luis Cresencio Sandoval

    La Sedena, Pilar de Confianza y Seguridad en México: Luis Cresencio Sandoval

    Chihuahua, México, 24-10-2023 – En un discurso durante la ceremonia del ejercicio final de las fases cuarta y quinta del adiestramiento del Conjunto Bicentenario del Heroico Colegio Militar en el Centro Nacional de Adiestramiento, ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, resaltó el papel fundamental de las Fuerzas Armadas en la sociedad mexicana y su compromiso con la defensa de la nación.

    El General Sandoval subrayó que la Sedena se encuentra entre las instituciones en las que la sociedad mexicana deposita una mayor confianza, destacando su rol como el soporte esencial del Estado mexicano. Durante su discurso, enfatizó la esencia misma de la existencia de las Fuerzas Armadas: la protección de la independencia, soberanía e integridad territorial de México.

    «Las Fuerzas Armadas mexicanas, a través del Ejército y la Fuerza Aérea, son parte integral de las instituciones en las que nuestra sociedad confía para garantizar su seguridad y continuidad», declaró el General Sandoval. «Nuestras Fuerzas Armadas son pilares fundamentales para la estabilidad y la paz en nuestro país, y su compromiso es inquebrantable.»

    El General Sandoval subrayó que, en un momento en que la seguridad y la estabilidad del Estado mexicano son de suma importancia, las Fuerzas Armadas representan un pilar de fortaleza inquebrantable. Su dedicación a salvaguardar los valores fundamentales de la nación y su compromiso con la protección de los ciudadanos son esenciales para garantizar un México seguro y próspero.

    Este discurso del titular de la Sedena resalta la importancia de las Fuerzas Armadas en la sociedad mexicana y su firme compromiso con el país, subrayando su papel como garantes de la seguridad y la integridad territorial de México.

  • ¡Sigue peleando fideicomisos! Juzgadores federales anuncian amparo

    ¡Sigue peleando fideicomisos! Juzgadores federales anuncian amparo

    Siguen peleando por fideicomisos de la burocracia dorada del Poder Judicial.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed) anunció que promoverá un amparo único a nombre de todos los impartidores de justicia que forman parte de esa asociación en contra de la desaparición de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

    Mediante un breve comunicado, la Jufed afirmó que dicha medida fue acordada por su Mesa Directiva Nacional y sus directivas nacionales, las cuales agrupan a más de 1,400 jueces, juezas, magistradas y magistrados de carácter federal.

    La demanda de amparo será presentada una vez que la reforma sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que se marcaría su entrada en vigor.

  • Desarrollos regulares aportan protección a ANP en Quintana Roo

    Desarrollos regulares aportan protección a ANP en Quintana Roo

    El Gobierno Federal ha declarado recientemente nuevas Áreas Naturales Protegidas (APN), sin embargo, en los últimos años ha predominado el desarrollo inmobiliario irregular en Quintana Roo porque no tiene la facultad para hacer valer el derecho en materia de desarrollo regular pues las capacidades de vigilancia dentro de estas zonas es insuficiente para la conservación de los ecosistemas. 

    El presidente Andrés Manuel López Obrador informó el pasado 6 de octubre que México tiene más de 200 ANP que cubren en torno al 11 por ciento de la superficie terrestre y el 22 por ciento de la superficie marina del territorio nacional, lo que ha llevado a la superficie protegida del país a 91 millones 608 mil hectáreas.

    No obstante, la presión turística, los recortes al presupuesto de las instituciones ambientales y la falta de permisos a desarrollos inmobiliarios turísticos en Quintana Roo, ya reflejan sus consecuencias sociales y ambientales en destinos como Tulum y la Isla Grande de Holbox. 

    La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), encargada de administrar las ANP, ha sufrido de recortes al presupuestos mientras se decreta la protección de miles de hectáreas, pues los proyectos de presupuesto de egresos de la Federación presentados al Congreso de la Unión desde 2018 han quitado dinero a la dependencia año tras año.

    Otra institución afectada por los recortes al presupuesto es la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Quintana Roo, lo que se ha reflejado en una importante disminución en sus capacidades de vigilancia al contar con únicamente dos inspectores en todo el estado, situación que ha sido aprovechada por el desarrollo turístico irregular.

    Aunado a esto, en el estado también existe una imposibilidad de obtener los permisos de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que pueden incidir en el menor impacto ambiental de los proyectos, lo que la hace proclive a la ilegalidad.

    Información de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) reveló que en Quintana Roo solo 33.1% de los proyectos de desarrollo urbano y turísticos, entre el 2018 y 2022, fueron sometidos a una evaluación ambiental para determinar su impacto en el ecosistema y el otro 66% se realizó en la irregularidad. 

    Mientras que la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) región Sureste, señaló que obtener un permiso de construcción inmobiliaria en la entidad puede tardar de uno a dos años dependiendo el proyecto y actualmente hay más de 100 proyectos detenidos por esta situación.

    Estas problemáticas se han arrastrado a destinos como Tulum, que no cuenta con un Programa de Manejo actualizado para establecer las reglas en materia de desarrollo inmobiliario al interior del polígono, lo que se ha traducido en asentamientos irregulares y falta de normas claras.

    En 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cerró nueve proyectos turísticos ubicados dentro del Parque Nacional Tulum, Área Natural Protegida (ANP) desde 1981, por haber destruido ilegalmente sus ecosistemas, pero esas medidas no han sido suficientes. 

    De hecho, ante la creciente demanda turística, la cifra de desarrollos habitacionales inscritos en Tulum se quintuplicó en 2021, al pasar de 123 en mayo de 2020 a 625 en la actualidad, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

    Mientras que en la Isla de Holbox, declarada ANP desde 1994, la situación es la misma al enfrentar graves desafíos ambientales y la pérdida de su esencia natural debido a su popularidad turística y la falta de regulación efectiva, lo que ha propiciado un auge de construcción descontrolada y fuera de la norma.

    El Grupo Ecologista del Mayab (GEMA) advirtió en 2020 sobre la construcción de inmuebles turísticos y privados en la reserva, sin permisos y sin las autorizaciones de impacto ambiental por parte de la Semarnat y la falta de inspección y vigilancia de la Profepa.

    Un claro ejemplo de un desarrollo inmobiliario que no cumple con las normas, es Shanti Holbox, un proyecto de 120 terrenos en las playas de Punta Mosquito, que son vendidos como mini lotes, pero aunque son presentados como autosustentables, están fuera de toda regulación y no cuentan con autorización de impacto ambiental de la Semarnat.

    ¿El desarrollo sustentable se puede lograr con éxito? 

    Los decretos de ANP, sobre todo en Quintana Roo, deben estar acompañados de una estrategia que incentive el desarrollo sostenible de acuerdo a lo que esté permitido en cada una de las áreas con el objetivo de que los recursos del turismo y del desarrollo sean procurados para garantizar la protección de las mismas.

    Existen precedentes, tanto en Quintana Roo como en Yucatán, de Áreas Naturales Protegidas que se han protegido con recursos a partir del turismo regulado y sostenible en alianza y colaboración con el gobierno.

    Uno de ellos es la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, que fue declarada ANP en 1986 y Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la Unesco, por lo que es una de las áreas que se distinguen por sus importantes proyectos orientados a la conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable.

    A partir de un esfuerzo inicial por diversificar las actividades económicas de las comunidades y en el área de influencia de Sian Ka’an, las cooperativas fueron capacitadas para prestar servicios turísticos, con un enfoque en objetos de conservación y desarrollo local y de preservación.

    El proceso de planeación y visión de largo plazo fue clave para su éxito, incluyendo el contar con un Programa de Manejo que integra Programa de uso público, estudios de Capacidad de Carga y Límites de Cambio Aceptable. 

    El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel es otro caso de éxito, ya que se le conoce como el Gran Arrecife Maya porque se encuentra la barrera de coral más grande del mundo y es el área donde se ha establecido una reserva de coral protegido.

    De esta manera ayudan a recuperar y mantener en condiciones óptimas el ecosistema del arrecife, lo que permite que se pueda admirar su fauna marina, y disfrutar del buceo por medio de actividades controladas y responsables con el ambiente y gracias a la protección de esta parte de arrecife, es hogar de 300 especies de peces que habitan en los corales.

    Estos casos son muestra de que con la alineación de objetivos específicos enfocados a la protección de estas zonas entre la sociedad civil y los tres niveles de gobierno, es posible lograr una regulación efectiva que permita no sólo proteger el ecosistema, sino generar recursos para mantener su conservación.

  • Morena acatará disposiciones del INE

    Morena acatará disposiciones del INE

    El presidente de Morena, Mario Delgado, adelantó que ese partido cumplirá, en la medida de sus posibilidades, la medida cautelar impuesta por el Instituto Nacional Electoral (INE) respecto a que las reuniones de Claudia Sheinbaum deben ser en lugares cerrados y exclusivamente con militantes.

    Delgado afirmó que es difícil cumplir esa disposición porque los militantes de Morena son millones y ese partido no los credencializó cuando hizo el registro.

    Dijo que aunque sea cerrados los actos protocolarios de Sheinbaum, “llegarán miles”.

  • Exigen justicia por ganadero de Chiapas asesinado por policías

    Exigen justicia por ganadero de Chiapas asesinado por policías

    Ganaderos de la región norte de Chiapas realizaron una manifestación para exigir justicia por Leónides Torres, uno de los integrantes de la Asociación de Ganaderos del estado, presuntamente asesinado por un policía ministerial en el municipio de Juárez.

    Con una caravana motorizada, exigieron al gobierno del estado y a la Fiscalía que se atienda la agresión “a la familia ganadera”. También denunciaron estar hartos de extorsiones de diferentes autoridades estatales y ministeriales que les exigen cuotas por trasladar su ganado.

    “Los ganaderos de Juárez somos gente de trabajo que generamos empleo y fortalecemos la economía del estado, no merecemos ser tratados como delincuentes”, dice el comunicado firmado por el Consejo Directivo de la Asociación Ganadera.