Categoría: México

  • IPN inicia construcción del Cecyt 20 y la UPII en Puebla

    IPN inicia construcción del Cecyt 20 y la UPII en Puebla

    El Instituto Politécnico Nacional (IPNamplía su presencia en Puebla, colocó la primera piedra y puso en marcha el inicio de la construcción del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, el Cecyt 20 y de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Puebla, la UPII.

    El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, indicó que estas nuevas unidades académicas contribuirán al avance del desarrollo tecnológico y económico de la región, con la formación de ingenieros en la UPII.

    Y el Cecyt tendrá una capacidad de cuatro mil alumnos en dos turnos.

    Las nuevas instalaciones politécnicas, que abarcarán 13 hectáreas, estarán totalmente concluidas en noviembre de este año, gracias a la inversión del Gobierno Estatal.

  • López Obrador ve que la CDMX ‘se está empanizando’

    López Obrador ve que la CDMX ‘se está empanizando’

    La Ciudad de México se ha ido “empanizando” y convertido en la capital de la “manipulación”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa matutina, realizada en Palacio Nacional, a tres días de que inicien las campañas electorales con las que se renovará la Presidencia y la Jefatura de Gobierno.

    “Esto es también un llamado para la gente de la capital que no estaba así, esta era una ciudad de avanzada, siempre lo fue, y ahora se ha venido empanizando, hamburguesando (sic), derechizando”, sostuvo el mandatario.

  • Checa cómo consultar el saldo de las tarjetas del Bienestar

    Checa cómo consultar el saldo de las tarjetas del Bienestar

    Desde que fue creado el programa de las Pensiones del Bienestar, este ha sufrido modificaciones en la manera en cómo se entrega el dinero a los beneficiarios, hasta que finalmente se logró una cobertura total mediante las tarjetas del Bienestar y ante ello te traemos las funciones ocultas para consultar el saldo por Internet teléfono.

    Se trata de opciones que fueron puliéndose hasta que son completamente funcionales y buscan evitar que los beneficiarios salgan de sus hogares y no se arriesguen fuera, por lo que es importante conocerlas en caso de que se sea titular del llamado plástico, o bien, se tenga a un familiar que reciba ese apoyo.

    Para poder hacer la consulta, bastará con tener pocos datos a la mano y además fue añadido por parte de la Secretaría del Bienestar, que se encarga del programa social, que tarda pocos minutos en completarse, así como que es totalmente gratuito, pues no hay intermediarios humanos al ser sistemas automatizados.

    Las funciones ocultas servirán para las Pensiones del Bienestar, del que hay la mayor cantidad de beneficiarios en el estado de Hidalgo, es decir, adultos mayores, pero igual aplicará para personas que posean alguna discapacidad, estudiantes y madres, por lo que te invitamos a quedarte en este texto.

    Por Internet, la manera más fácil de consultar el saldo de las tarjetas del Bienestar

    Una primera función oculta para consultar el saldo de las tarjetas del Bienestar es por Internet, siendo la manera más fácil, ya que bastará con tener una conexión activa, así como un celular sin importar lo avanzado que sea, siempre y cuando sea Android o Apple, pues es necesario descargar la aplicación oficial y seguir estos 6 pasos.

    1. Entrar a la tienda de aplicaciones del celular que se tenga
    2. Busca la aplicación “Banco del Bienestar
    3. Hacer clic en descargar y una vez que se haya completado el proceso es necesario abrirla y aceptar los términos y condiciones que enlista
    4. Escribir el número de celular
    5. Escribir los 16 números de la tarjeta del Bienestar y el NIP que se usa en el cajero
    6. Es necesario crear una contraseña y luego repetirla por seguridad

    Una vez dentro de la aplicación, el interesado en saber cuánto dinero tiene disponible deberá dirigirse a la opción que dice “consulta saldo” e inmediatamente después dará la cantidad según se tengan fondos económicos, proceso que puede hacerse las veces que se quiera, aunque la herramienta se cierra automáticamente por seguridad.

  • Morena no garantiza seguridad a candidatos

    Morena no garantiza seguridad a candidatos

    Como partido político, Morena no garantiza la seguridad de sus candidatos en las elecciones, advirtió el dirigente nacional del partido, Mario Delgado, al señalar que esa tarea es exclusiva del Gobierno.

    Cuestionado sobre posibles riesgos para candidatos en regiones del país, el dirigente morenista descartó algún tipo de reporte u “obstáculo” para realizar campañas.

  • Seguridad ciudadana con menor satisfacción en la población

    Seguridad ciudadana con menor satisfacción en la población

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Módulo Básico de Bienestar Autorreportado (BIARE Básico). Este ofrece información sobre la situación del bienestar subjetivo en México, a partir de indicadores de bienestar autorreportado de la población adulta que reside en el ámbito urbano

    El indicador de balance anímico general de la población se construye con base en los estados de ánimo que las personas experimentaron el día anterior a la entrevista. Este balance se expresa en valores positivos y negativos, en un rango de -10 a 10. En enero de 2024, en promedio, el balance anímico de la población adulta tuvo un valor positivo de 6.6. Este nivel es el más alto observado en la serie, desde que esta inició en julio de 2013. Entre hombres y mujeres hay una brecha en el balance anímico: el nivel promedio de los hombres es mayor que el de las mujeres, 6.7 y 6.4, respectivamente.

    En enero de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó su satisfacción con la vida, en promedio, en 8.4. Según la calificación, 7 % de la población adulta se considera insatisfecha o poco satisfecha con la vida, al reportar un nivel de satisfacción por debajo de siete. Con calificación de siete y ocho, 44.9 % de la población adulta se encuentra moderadamente satisfecha. El mayor porcentaje de población adulta en el ámbito urbano de México está satisfecha, es decir, 48 % calificó con 9 y 10 su satisfacción con la vida.

  • Otra vez Noroña en el INE causa alegatos

    Otra vez Noroña en el INE causa alegatos

    Víctor Hugo Sondón y Gerardo Fernández Noroña, representantes del PAN y del PT ante el INE, se ‘agarrarón’ este martes en la sede del árbitro electoral.

    Durante la sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) los ánimos se ‘calentaron’ cuando Fernández Noroña le pidió al representante panista llamar a la mamá de ‘El Chapo’ por su nombre, María Consuelo Loera, lo que Sondón tomó como una amenaza. 

  • Pemex incrementa deuda a proveedores

    Pemex incrementa deuda a proveedores

    Pemex obtuvo sólidas ganancias en el cuarto trimestre del año pasado favorecida por menores impuestos y un menor costo de ventas, pero su deuda con proveedores se disparó un 27.5% y la financiera creció ligeramente medida en dólares.

    La mayor empresa del país reportó una utilidad neta de 106 mil 936 millones de pesos (6 mil 303 millones de dólares) frente a una pérdida de 95 mil 502 millones de pesos registrada en el mismo periodo de 2022. Por segundo año seguido cerró con ganancias.

    No obstante, sus ingresos totales disminuyeron un 17% interanual, a 425 mil 532 millones de pesos en el cuarto trimestre.

  • El crimen contra los políticos se dispara en México

    El crimen contra los políticos se dispara en México

    El proceso electoral en México aún no comienza oficialmente y ya viene teñido de sangre. Al menos 33 personas del mundo de la política, una gran parte de ellos aspirantes a algún cargo en los comicios del próximo 2 de junio, han sido asesinados en los dos primeros meses de 2024. Las estadísticas han empezado a prender alertas, por temor a que las elecciones de este año se conviertan en las más violentas de la historia del país, unas cifras que se suelen superar en cada cita a las urnas. Solo este lunes asesinaron a dos candidatos a la presidencia municipal de Maravatío, en Michoacán. La campaña arranca este viernes y los ataques no han parado de arreciar. Quienes llevan el recuento de la violencia señalan que además de los homicidios, se han registrado secuestros, desapariciones, balaceras y amenazas de muerte por lo menos en 14 Estados.

    La inseguridad en México, una de las asignaturas pendientes del presidente Andrés Manuel López Obrador, enfrenta uno de esos momentos políticos en los que florece con mayor fuerza. México elige este año 20.708 cargos públicos, entre Presidencia, gubernaturas, Congresos locales y federal, presidencias municipales, regidurías y sindicaturas. Y con los comicios, suele recrudecerse las cifras de la violencia.

  • Cartel del Noreste incendia presidencia municipal en NL

    Cartel del Noreste incendia presidencia municipal en NL

    Fueron ambulancias, patrullas y vehículos de Protección Civil y Bomberos del municipio, los que resultaron afectados por estas acciones que se atribuyen a presuntos integrantes de grupos criminales que operan en la zona.

    El edificio de la presidencia Municipal y Protección Civil también resultaron dañados, y a pesar de estas acciones no se reportó a personas lesionadas.

    Previo a estos actos, el lunes por la noche, se reportó el hallazgo de cuatro personas sin vida, con signos de violencia; y armas, en la comunidad de Las Peñitas.

  • ¿Negociación o claudicación?

    ¿Negociación o claudicación?

    El gobierno de la 4T ha claudicado frente al crimen organizado

    Esta es la interpretación que surge después de escuchar la “mañanera” del jueves 15 cuando un periodista le preguntó al presidente López Obrador su opinión respecto del intento desesperado de los seis obispos católicos de Guerrero, quienes -pretendiendo frenar la escalada de violencia que azota a ese estado- se reunieron con los líderes criminales que tienen el control de esa región.

    La respuesta del presidente López Obrador fue de aprobación por esta iniciativa y beneplácito, destacando la necesidad de que la sociedad civil participe en acciones que frenen la violencia.

    Sin embargo, esta respuesta fue la confesión de una derrota aceptada.

    La superficialidad de la actitud presidencial frente a esta escalada de violencia y su pretensión de culpar a los medios de comunicación de magnificar estos hechos con fines políticos -así como de señalar dentro de este complot a las víctimas- llama la atención.

    Quiere convencernos de que esta violencia es normal en el mundo de hoy y para ello su narrativa, -al referirse a los diversos grupos delincuenciales que día a día toman control territorial de un número cada vez mayor de zonas-, tiene cada vez más significado.

    Parece ser que nos los quiere presentar como un grupo de muchachos mal portados que cometen pequeños desmanes y diabluras. Para ello ha asumido una actitud paternal y moralista, como cuando los amenazó con “acusarlos con sus papás”, o cuando después de las elecciones del 2021 se le cuestionó la injerencia del crimen organizado, los exculpó diciendo que “se portaron bien”. Quiere convencernos a todos los mexicanos de que el crimen organizado es un fenómeno reivindicatorio que se justifica como producto de las injusticias sociales.

    Es el enfoque ideológico que justifica la violencia.

    Varias veces el presidente ha hablado de los derechos humanos de los delincuentes, sin tomar en cuenta los de las víctimas.

    Al paso del tiempo el problema se agrava y la delincuencia organizada de hoy no sólo se ha vuelto más violenta y sádica, sino que se ha profesionalizado frente a la indiferencia y desdén de este gobierno.

    Este viernes 15 de febrero el secretario de la SEDENA reconoció que varias unidades militares han sido atacadas últimamente con balas tan poderosas que traspasan el blindaje de los vehículos militares -como sucedió el 10 de enero pasado en Nuevo León-, cuando un vehículo DN XI y dos camionetas Cheyenne fueron atacados con armas calibre 50 que perforaron el blindaje militar.

    Estas son armas de alto calibre que son fabricadas en Salt Lake City, Estados Unidos, para el ejército norteamericano, pero que inexplicablemente al amparo de la corrupción gubernamental llegan a la delincuencia organizada.

    También debemos reconocer que cada vez es más frecuente encontrar minas sembradas en la región de “Tierra Caliente”. Estos artefactos explosivos son utilizados en conflictos armados internacionales como la guerra en la Franja de Gaza y en la de Ucrania.

    ¿Qué decir de los ataques con drones cargados de explosivos en contra de la población civil?… Esto se ha convertido en un riesgo cotidiano en zonas colindantes de Michoacán, Guerrero y el Estado de México, obligando a las familias a abandonar sus tierras, para entonces apoderarse de ellas.

    Además, el Ejército ha descubierto fábricas de armamento y municiones de los grupos delictivos.

    ¿Ésto no supone ya un riesgo de seguridad nacional?

    Las autoridades electorales como TRIFE IFE ya han reconocido los riesgos de injerencia del crimen organizado en las próximas elecciones presidenciales.

    Sin embargo, el presidente López Obrador, -frente a las preocupaciones de la sociedad civil-, argumenta siempre que existe un complot en su contra.

    Es importante reconocer que mientras el problema de las drogas se relaciona con los grandes cárteles y ello se ha convertido en un problema gubernamental frente al gobierno de Estados Unidos, el problema doméstico es aún más grave, pues pone en riesgo la seguridad y la vida de los mexicanos.

    El cobro del derecho de piso, la extorsión, la desaparición de personas, la expulsión de comunidades enteras de sus tierras, los asaltos en carreteras, entre otras modalidades delictivas, se ha convertido en la tragedia cotidiana de millones de mexicanos y no se deben mezclar ambos tipos de delitos, pues requieren de estrategias y soluciones radicalmente diferentes.

    Ante la indiferencia gubernamental que minimiza el impacto del problema, cada vez más la sociedad civil decide negociar directamente con los criminales y dentro de este fenómeno debemos interpretar la intención de los obispos, -quienes pretendiendo frenar esta violencia desbordada-, decidieron negociar directamente con los criminales del Estado de Guerrero.

    Sin embargo, la pretendida negociación no significaba la desaparición de los actos delictivos, sino la disminución de las agresiones violentas, a cambio reconocer la impunidad.

    A final de cuentas la negociación se sustentaba en respetar los negocios delictivos existentes simplemente a cambio de una reducción de la violencia.

    Es la autoridad quien tiene la obligación de garantizar la paz social y la seguridad de todos los mexicanos y esta potestad no puede ser delegada.

    Es de agradecer el gesto solidario de los líderes religiosos que participaron como mediadores en este grave conflicto que diariamente genera muertes a lo largo de nuestro territorio.

    La Iglesia Católica ha sido agredida por el crimen organizado y varios sacerdotes han sido asesinados y agredidos por interceder por sus feligreses en territorios de alta peligrosidad, pero esa no es la solución de fondo.

    Reconocer la incapacidad gubernamental para imponer el orden, contando con todos los recursos tecnológicos y tácticos que poseen las fuerzas armadas, -después de tantas asignaciones económicas y contar con una nómina creciente-, es inentendible.

    La SEDENA cuenta con 261,773 miembros, 87,556 la SEMAR Fuerza Aérea 30,517

    Simplemente la reasignación de las fuerzas armadas para que en lugar de dedicarse a labores de construcción de obra civil y operación de empresas de transporte se dedicasen al 100% a combatir al crimen organizado y garantizar la paz social, generaría resultados muy diferentes.

    Los riesgos son altos para la ciudadanía en el tiempo inmediato y no es aceptable la frivolidad del planteamiento ideológico de la narrativa presidencial. Son tiempos de acciones y no de palabras.

    Más que negociar, para reducir la violencia quizá sean tiempos de plantear acciones como la amnistía para quienes decidan abandonar las actividades delictivas. Para evitar represalias quizá sea necesario dotar a los amnistiados de una nueva identidad en un esquema de reinserción social en libertad.

    Se requiere primeramente reconocer la gravedad del problema y no seguirlo ocultando y después, asumir estrategias creadas por profesionales.

    EL DUEÑO DE LA VERDAD

    El poder absoluto genera percepciones públicas de liderazgo y sabiduría, las cuales concluyen invariablemente con la temporalidad del fin del cargo, cuando el sucesor toma la estafeta y rol de todopoderoso y sabio.

    El presidente cuestionó las opiniones de Carlos Slim, -que son compartidas por un importante sector de la población-, respecto al alcance de las responsabilidades asignadas al Ejército, -que según el ingeniero Slim-, en este sexenio se han extralimitado.

    El presidente refutó la opinión de este importante empresario e impuso su verdad como incuestionable.

    Es evidente que el Ejército está operando proyectos en ámbitos propios de la sociedad civil y la iniciativa privada, convirtiendo a esta importante institución militar, en un conglomerado empresarial.

    En la mañanera del martes 13 de febrero, -donde refutó la opinión del ingeniero Slim-, el presidente definió las cinco misiones que él visualiza para el Ejército, y son: proteger nuestra soberanía, garantizar nuestra seguridad interior, el apoyo social, la construcción de obras para el desarrollo de México y ya no definió la quinta.

    Sin embargo, todo indica que el presidente desconoce que la Constitución hoy vigente en México, en su artículo 129 define que “en tiempos de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”.

    ¿Ahora su verdad está por encima de la Constitución?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com