Categoría: México

  • Lo que sabemos de la política energética de Claudia Sheinbaum

    Lo que sabemos de la política energética de Claudia Sheinbaum

    La presidenta electa ha colocado, en el documento que puede considerarse como el rector de su gobierno, dos palabras que indican un cambio de rumbo de la política energética, esa que durante el sexenio obradorista se ha enfocado por encima de todo en los combustibles fósiles y en el rescate a la estatal Pemex. Claudia Sheinbaum, que ha buscado colocar su carácter científico como parte de sus principales banderas, ha situado las palabras “desarrollo sostenible” después de “soberanía energética”, un término que ha caracterizado al gobierno de López Obrador.

    Dentro del documento 100 pasos para la Transformación, la morenista ha incluído un capítulo denominado “Soberanía energética para la transición energética”. Estas últimas dos palabras implican todo y nada a la vez, dicen los analistas. Indican un cambio de rumbo de la política que se ha enfocado en el sector fósil, pero también habla de una visión política que podría interponerse a la puesta en marcha de las energías renovables, uno de los principales puntos que Sheinbaum Pardo ha añadido a su discurso y que queda asentado en el documento.

  • Albergues en la frontera con EU temen una nueva ola migratoria

    Albergues en la frontera con EU temen una nueva ola migratoria

    Albergues de la frontera norte de México temen una nueva oleada migratoria al cumplirse dos semanas del anuncio del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para regularizar a cientos de miles de indocumentados casados con estadounidenses y a sus hijos.

    Directores de estos refugios señalaron a EFE que habrá consecuencias en Ciudad Juárez, epicentro del fenómeno migratorio binacional, tras la política anunciada el 18 de junio para proteger de la deportación a unas 500 mil personas que son cónyuges de ciudadanos estadounidenses con más de 10 años en el país.

  • Sacan a pasajero de avión del compartimento para equipaje tras turbulencia

    Sacan a pasajero de avión del compartimento para equipaje tras turbulencia

    Daniel Montañez cuenta que traer abrochado el cinturón de seguridad los salvó a él y a su esposa de resultar heridos este lunes, cuando el vuelo de Air Europa en el que viajaban de Madrid a Montevideo experimentó una “turbulencia severa”, que dejó lesionadas a más de 30 personas.

    “Yo venía durmiendo, ya te digo, con mi esposa también, y los dos veníamos con el cinturón de seguridad puesto. Eso hizo que en realidad nosotros no sufriéramos nada de ningún daño, ni nada por el estilo, solamente sentir el sacudón”, dijo Montañez

  • Huracán Beryl deja seis muertos y destrucción generalizada en el Caribe

    Huracán Beryl deja seis muertos y destrucción generalizada en el Caribe

    El huracán Beryl se debilitó ligeramente a categoría 4, la segunda más alta, mientras se dirige hacia Jamaica después de provocar al menos seis muertos en el Caribe oriental.

    El lunes en la noche, alcanzó la categoría 5 (la máxima en la escala Saffir-Simpson), y bajó a 4 ayer por la tarde, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, con sede en Miami.

  • Lozano llama “cabrón” a Marko

    Lozano llama “cabrón” a Marko

    Javier Lozano Alarcón, exsecretario de Trabajo en el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, le dijo “cobarde”, “cabrón” y “pésimo dirigente” a Marko Cortés Mendoza, dirigente nacional del PAN, en un cara a cara durante el programa de Carlos Alazraki en Atypical Te Ve, un megáfono de la oposición en el cual se da espacio a los principales críticos del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

  • Simsa aplasta a EON y lo mete a la cárcel 

    Simsa aplasta a EON y lo mete a la cárcel 

    La historia de Grupo Simsa, liderado por Salomón y Nesim Issa Tafich, contra la comercializadora de energía EON Energy, parece sacada de una película de vaqueros, donde el poder económico y las influencias políticas dictan las reglas más allá de lo permitido por la ley.

    En 2004, Simsa creó Generación Industrial para atender al mercado eléctrico mayorista. A pesar de las restricciones impuestas por la 4T, Generación Industrial sigue operando como suministrador calificado. Sin embargo, ahora busca consolidar un monopolio en Coahuila, con intenciones de vender energía exclusivamente a sus aliados, contraviniendo las leyes que exigen la oferta de servicios a todos los usuarios calificados.

    Generación Industrial firmó un contrato de exclusividad con Integra Potencia, Consultoría en Hidrocarburos y Electricidad (IPCO), liderada por Noé Navarrete, ex comisionado de la CRE (2006-2016) y ex diputado del PAN. IPCO realizó negocios con EON Energy, propiedad de Arturo Gómez Lara, vendiendo energía al mercado abierto como lo establece la ley. Esta acción irritó a Grupo Simsa, que insiste en que su contrato con IPCO les permite vender energía sólo a quienes ellos elijan, a pesar de ser ilegal.

    Curiosamente, Grupo Simsa no ha tomado acciones legales contra Noé Navarrete, el firmante del contrato de exclusividad de IPCO. En su lugar, ha dirigido su embestida hacia Arturo Gómez Lara, el comercializador que desconocía el acuerdo Simsa-IPCO. Hace ocho meses, Gómez Lara fue acusado de fraude en la CDMX y trasladado a Torreón, donde permanece en prisión preventiva, a pesar de no haber firmado contratos allá.

    Las pruebas presentadas en su contra incluyen cuatro contratos, todos firmados en la CDMX, con cláusulas claras de que cualquier disputa legal se resolvería en los tribunales capitalinos. Estos contratos no implican directamente a Gómez Lara y no hay pruebas que lo vinculen con los demandantes.

    Los abogados de Gómez Lara han señalado irregularidades en el sistema judicial de Torreón, alegando que se falsificaron documentos oficiales, obstruyendo la justicia y sugiriendo tráfico de influencias y abuso de poder orquestados presuntamente por Grupo Simsa. En Torreón, Grupo Simsa posee un considerable poder económico y político, a diferencia de la CDMX, donde no gozan de esos privilegios.

    Marco Antonio Serrano, abogado de Arturo Gómez Lara, expresa su preocupación sobre la falta de integridad del sistema judicial en Torreón. «¿Cómo puede la justicia ser tan vulnerada por el poder económico y las influencias políticas?», cuestiona. Serrano subraya la necesidad urgente de una reflexión sobre las garantías del debido proceso.

    Buzos

    1.- Pemex, a cargo de Octavio Romero, presume como uno uno de sus grandes logros el incremento en las reservas 1P, pues estima que para el próximo año van a mantener una tendencia de crecimiento, pues al inicio de la administración recibió 7 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente y va a entregar siete mil 500 millones, lo que significa una reposición de más del 100% de la reserva. El valor de las reservas es el indicador más importante en la industria petrolera para tomar las decisiones y la ruta a seguir para asegurar la sustentabilidad a largo plazo de los proyectos petroleros, y a la par del incremento de las reservas contuvieron la caída de la producción y si bien los campos nuevos lo han logrado, el reto es enfrentar la declinación de los campos maduros.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • México y Brasil avanzan en cooperación

    México y Brasil avanzan en cooperación

    Los Gobiernos de México y Brasil celebraron la VIII Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Técnica con la intención de estrechar su colaboración en materia de desarrollo aeroespacial, desarrollo tecnológico y otras materias.

    Lo anterior fue dado a conocer por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en un comunicado en el que se informó que representantes de la Agencia Espacial Brasileña (AEB) y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), visitaron la Agencia Espacial Mexicana.

    Sobre la visita, el director de la AEM, Salvador Landeros Ayala dijo, tras el encuentro con la delegación brasileña, que comenzó “un gran salto para Latinoamérica” para sumar esfuerzos y fortalecer la relación en el tema espacial.

  • Entre inversión estratégica y elefantes blancos

    Entre inversión estratégica y elefantes blancos

    En el ámbito de la infraestructura pública, los denominados «elefantes blancos» son un tema de preocupación en el cierre de todas las administraciones. Estos proyectos de gran envergadura, que en teoría buscan el desarrollo y el beneficio social, a menudo terminan representando enormes costos para la economía y la población, sin ofrecer los beneficios esperados.

    En administración federal de Andrés Manuel López Obrador se han desarrollado varios proyectos de infraestructura que se han caracterizado por elevadas inversiones y cuestionables resultados.

    Diego Díaz, coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señala que las principales obras que podrían considerarse elefantes blancos en este sexenio, corresponden a las insignias para el presidente: el Tren Maya, la Refinería Olmeca y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    El Tren Maya, según datos oficiales de la Secretaría de Turismo, es un proyecto ferroviario de 1,554 kilómetros que atraviesa cinco estados del sureste mexicano. Con una inversión inicial estimada de 120,000 millones de pesos, el proyecto ha enfrentado múltiples modificaciones en su trazado y costos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha reportado que al cierre de 2021, el proyecto presentaba un sobrecosto del 61.8% respecto a lo originalmente presupuestado.

    Para este 2024, el desembolse supera los 511,000 millones de pesos, de acuerdo con el Imco, mientras que, hasta febrero, la ocupación de los viajes promedió 84%. Aunque ya han habido tres inauguraciones, la obra aún está incompleta. Se promete que en agosto funcione el tramo que falta y que corresponde a Quintana Roo y Campeche.

    La refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, es otro proyecto emblemático de la actual administración. De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex), la refinería fue diseñada para procesar 340,000 barriles diarios de petróleo.

    El costo inicial proyectado era de 8,000 millones de dólares, pero según el informe anual 2022 de Pemex, la inversión total estimada ascendió a 18,054 millones de dólares, más del doble de lo previsto inicialmente. Hasta mayo de este año, Pemex le envió menos de 5% de la capacidad total de barriles de crudo por día.

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), construido en la base militar de Santa Lucía, fue concebido como alternativa al cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el AIFA tuvo un costo final de 74,531 millones de pesos.

    Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación ha señalado que existen gastos adicionales no contabilizados, como las obras de interconexión, que elevarían significativamente el costo total del proyecto.

    El número de pasajeros tampoco ha despegado. Desde su apertura en 2022 hasta enero de 2024, el aeropuerto transportó 3.85 millones de pasajeros, en contraste, el AICM registró 96.2 millones. No obstante, la parte de carga ha resultado con mejores resultados. Entre diciembre de 2022 y el primero de este año, el aeropuerto gestionó 219,108 toneladas, la mitad del AICM, indican cifras de la Asociación Federal de Aviación Civil (AFAC), aunque aún faltan incrementar las operaciones.

    Estos proyectos comparten características comunes: han sufrido sobrecostos significativos, retrasos en su construcción y se prevé que sean subutilizados. Díaz explica que estas obras reflejan problemas de planificación, ya que carecen de estudios adecuados de prefactibilidad, análisis costo-beneficio rigurosos y evaluaciones de impacto ambiental apropiadas.

    «Son proyectos que probablemente van a necesitar subsidios para operar durante los siguientes años. En este sentido, podríamos catalogarlos en la categoría de elefantes blancos, porque los beneficios sociales no parece que vayan a compensar los costos de construcción, los costos de inversión y los costos ambientales», afirma el experto.

    La construcción de elefantes blancos tiene graves implicaciones para la economía y el bienestar de la población. Estos proyectos desvían recursos públicos que podrían destinarse a áreas prioritarias como salud, educación o infraestructura más necesaria y con mayor impacto social.

    Diego Díaz advierte que, al destinar recursos multimillonarios a proyectos sin utilidad social comprobada, se terminan distrayendo fondos de otros rubros que podrían tener un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos. «Eso tiene implicaciones directas para la población, pero también para el crecimiento económico sostenido del país», subraya.

    Además, estos proyectos no contribuyen significativamente al desarrollo económico a largo plazo. No mejoran la productividad, no reducen de manera importante los tiempos de traslado ni facilitan el acceso a insumos esenciales como energía o agua, factores clave para impulsar el crecimiento sostenible.

    Un problema estructural y recurrente

    La construcción de elefantes blancos no es un fenómeno exclusivo de la actual administración federal. Se trata de un problema estructural que persiste desde gobiernos pasados, con partidos políticos y diferentes niveles de la administración pública.

    El experto del Imco señala que este tipo de obras pueden encontrarse tanto a nivel federal como estatal y municipal. Aunque los proyectos en entidades federativas y municipios suelen ser de menor escala debido a sus presupuestos más limitados, no dejan de ser ejemplos de inversiones públicas sin beneficio social justificable.

    «Podemos hablar de algún puente que construyó alguna entidad, alguna obra pública que desarrolló un municipio que, si bien no tiene un presupuesto multimillonario, de todas formas puede ser un proyecto inútil o que no tenga mayor utilidad, sobre todo cuando pueden existir alternativas», explica el coordinador del IMCO.

    Elefantes blancos de administraciones anteriores

    La historia reciente de México está plagada de ejemplos de elefantes blancos. Uno de los casos más emblemáticos es la Estela de Luz en la Ciudad de México, construida durante el gobierno de Felipe Calderón.

    Esta obra, concebida para conmemorar el bicentenario de la Independencia, se caracterizó por sus elevados costos, que fueron de 393 millones de pesos programados a 1,304 millones ejercidos, además de 15 meses de retraso en su construcción, generando polémica y cuestionamientos sobre su utilidad real.

    Otro ejemplo mencionado por Díaz es el Tren Interurbano México-Toluca, iniciado en la administración de Enrique Peña Nieto. Este proyecto ha enfrentado retrasos significativos y sobrecostos importantes. El experto sugiere que posiblemente existían alternativas más eficientes para conectar ambas ciudades sin necesidad de construir un tren de alta velocidad.

    Además, se han identificado numerosos casos de hospitales públicos, tanto federales como estatales, que quedaron inconclusos o abandonados. Estos proyectos, iniciados por una administración y luego desatendidos por la siguiente, representan un claro ejemplo de la falta de continuidad y planeación en las obras públicas.

    ¿Qué son los elefantes blancos y por qué surgen?

    Los elefantes blancos son proyectos de infraestructura, generalmente de gran escala, diseñados para ser vistos por la población pero que carecen de una utilidad social que justifique su construcción con recursos públicos.

    El término tiene su origen en una antigua leyenda de Siam (actual Tailandia), donde se decía que los gobernantes regalaban elefantes blancos a sus enemigos como castigo, ya que estos animales no tenían utilidad práctica, pero requerían altos costos de mantenimiento.

    En el contexto actual, los elefantes blancos surgen por diversas razones:

    1. Falta de planificación adecuada. Muchos de estos proyectos se inician sin estudios de factibilidad rigurosos o análisis costo-beneficio exhaustivos.

    2. Intereses políticos: A menudo, estas obras se conciben más como símbolos de poder o legados políticos que como soluciones a necesidades reales de la población.

    3. Corrupción: En algunos casos, los sobrecostos y la ineficiencia en la ejecución de estos proyectos pueden estar vinculados a prácticas corruptas.

    4. Falta de continuidad entre administraciones: Proyectos iniciados por un gobierno pueden ser abandonados o modificados por el siguiente, resultando en obras inconclusas o ineficientes.

    5. Ausencia de mecanismos de rendición de cuentas: La falta de supervisión y evaluación rigurosa de los proyectos de infraestructura permite que se sigan construyendo obras sin justificación social o económica.

  • Ford Inicia Envío de Autos desde el Modernizado Puerto de Guaymas

    Ford Inicia Envío de Autos desde el Modernizado Puerto de Guaymas

    *Inicia el Plan Piloto de Ford en el Puerto de Guaymas

    Este martes 18 de junio, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, encabezará el arranque del Plan Piloto de Ford para el envío del primer barco con automóviles fabricados en Hermosillo desde las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Guaymas. Durazo destacó que la remodelación y ampliación del Puerto de Guaymas ha captado el interés de la ensambladora global, que anteriormente transportaba sus vehículos por tierra hasta Lázaro Cárdenas, Michoacán, debido a los beneficios económicos que ofrece el nuevo puerto.

    El evento contará con la presencia de representantes de la Comisión Europea y del Puerto de Amberes, quienes observarán el proceso de modernización del Puerto de Guaymas y firmarán un convenio para su administración. De los 13 proyectos que conforman la Modernización del Puerto de Guaymas, siete ya están terminados. Además, el año pasado se mejoraron tres tramos de la carretera Guaymas-Chihuahua, reforzando la infraestructura logística de la región.

  • Instituto Sonorense de la Juventud promueve la inclusión y salud menstrual en Nogales

    Instituto Sonorense de la Juventud promueve la inclusión y salud menstrual en Nogales

    El Gobierno de Sonora, a través del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ) y en coordinación con el Instituto Nogalense de la Juventud, llevó a cabo una serie de actividades orientadas a promover la inclusión y la salud menstrual en la juventud de Nogales.

    En un evento significativo, realizado en el Auditorio Municipal, la directora general del ISJ, Rebeca Valenzuela Álvarez y el Presidente Municipal, Juan Francisco Gim hicieron entrega de 60 botiquines menstruales con el objetivo de reducir el acoso escolar y prevenir el abandono educativo.

    Estos botiquines, contienen artículos esenciales para la gestión menstrual, garantizando así que las personas menstruantes no vean afectada su educación por falta de recursos.

    Rebeca Valenzuela Álvarez mencionó que es primordial conocer las dificultades de las juventudes desde la cercanía y confianza.

    “Es a través de estos botiquines que forman parte del programa Bienestar Menstrual, que buscamos fomentar la igualdad para que niñas y jóvenes vivan en confianza y tranquilidad”, comentó.

    Además de la entrega de los botiquines, se ofreció la plática Tránsito a Ciegas sobre inclusión de las personas con discapacidad y una emocionante competencia de rap que permitió a los jóvenes expresarse y compartir sus talentos.

    Estas actividades son dirigidas por el Instituto Sonorense de la Juventud para crear entornos educativos inclusivos y de apoyo para todos los estudiantes.