Categoría: México

  • Habitaciones del miedo en Monterrey

    habitacion miedo monterreyDebido a la inseguridad en ciertos puntos de la republica, se han diseñado respuestas en diversos sectores de servicios, que permiten la calma de todos.
    Habitacion blindadaUn ejemplo es esta foto que publico la Jornada en donde se muestra un anuncio fuera de un hotel en Monterrey que ofrece para aquellos que temen por la inseguridad habitaciones de alta seguridad o blindadas, como les dicen en estados unidos, habitaciones del miedo.
    Chapas de alta seguridad, puertas blindadas, paredes reforzadas, sistema independiente de telefonía así como tanques de oxigeno para soportar en caso de que sea necesario, la espera de los servicios de auxilio, en fin, una serie de cuestiones que hacen logre usted, su descanso.
    Esta foto aunque la vio un amigo en el medio oriente, no lo creyó ya que por ejemplo estas cuestiones no se ven como un atractivo para que un Hotel atraiga clientes aun, en Bagdad
    Technorati Profile

  • Mexico rezagado en combate al cambio climatico

    Conforme se buscan soluciones para contrarrestar el cambio climático, el Premio Nobel de Química 1995, el mexicano Mario Molina, aceptó que debido a que el tema del medio ambiente no es una prioridad en México y aún es visto como una pérdida y no como una inversión, la nación no tiene ímuchas acciones demostrables que nos pongan como un país líderî.
    Si bien el gobierno federal esta apostando por plantas de generación eléctrica de forma eolica, aun estamos a años luz de distancia de comenzar a participar activamente en el mundo contra el cambio climático.
    Technorati Profile

  • Suprema Corte de Justicia de la Nacion y el caso Oaxaca

    Mientras escribo este post, la Suprema Corte esta debatiendo un artículo constitucional que sin duda, es excelente en su espíritu pero controvertido en su interpretación.
    Me refiero al artículo 97 Constitucional.
    El cual habla ampliamente de las facultades que tiene la Suprema corte de justicia de la nación, pero el párrafo que mueve a todos es exactamente le segundo que a la letra versa: íLa Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá nombrar alguno o algunos de sus miembros o algún Juez de Distrito o Magistrado de Circuito, o designar uno o varios comisionados especiales, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal o alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, o el Gobernador de algún Estado, únicamente para que averig¸e algún hecho o hechos que constituyan una grave violación de alguna garantía individual. También podrá solicitar al Consejo de la Judicatura Federal, que averig¸e la conducta de algún juez o magistrado federalî
    Y es que se esta hablando de que la corte mas alta del país tiene en su haber hoy el debate sobre la causa que se interpuso para ver si en el estado de Oaxaca se cometieron violaciones graves a las garantías individuales.
    Sabemos todos que de antemano, podemos responder ísi, existieron violaciones graves a las garantías individuales en el estado de Oaxacaî, pero la cuestión para ver si es turnada a alguna autoridad ya sea local o federal y si, se haga valer el estado de derecho, es ver si se comprende el alcance de dicho articulo en lo social y en lo político.
    Me explico, ciertamente hubo violaciones a las garantías individuales en el estado de Oaxaca pero hay que ser muy observantes de que, aunque haya la cámara de diputados, en una legislatura que ya ni siquiera esta (muchas veces a estos casos se les da sobreseguimiento y se les manda al archivo al no estar ya en funciones los demandantes, pero por su relevaría el Ministro Juan N. Silva Meza (que entre otras cuestiones podemos ver en su hoja de currículo el que ha sido catedrático (por oposición) de Nociones de Derecho Positivo Mexicano en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México; también por oposición, desde 1972 es profesor de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México de Derecho Penal, en la División de Estudios de Postgrado, así como en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, a nivel Maestría, ha impartido los cursos de Derecho Penal, Fiscal y Delitos Fiscales, Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal del Instituto de Especialización Judicial y un largo etc.) da oportunidad de mostrar alegatos a sus compañeros en el pleno de la corte sobre el hecho.
    Bien, pero solamente el Ministro Silva Meza ve en su investigación una parte del caso obedeciendo la petición de la cámara de diputados, saber si existieron violaciones graves a las garantías individuales en el estado de Oaxaca del lado del estado, es decir, de las autoridades del gobernador Ulises Ruiz.
    Ya mencione y reitero y vuelvo a decir que el gobernador Ulises Ruiz nunca se imagino que su torpeza y poco tacto heredado por su antecesor (José Murat, el gobernador que se auto atento con saldo de un escolta muerto) en el asunto de la rezonificacion viniera a explotarle en un estallido social de estas dimensiones y, que fuera el caso Oaxaca puesto en la mesa de negociación política entre presidencia (saliente y entrante) con el partido revolucionario institucional, salvando así el pellejo.
    Ok, cierto es que la miopía de Ulises Ruiz llevo a decisiones pésimamente mal tomada que derivo en violaciones graves a las garantías individuales en el estado, pero, no fue el único responsable (dios me cuide de defender a este torpe político mexicano) ya que las organizaciones civiles en el estado (APPO (Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca), sección 22 de maestros etc.) también tuvieron y mucho, que ver en estas violaciones que lamentablemente no están siendo consideradas en el proyecto de resolución y ejecutoria del ministro Silva Meza.
    Y es que es imposible solo ver un lado de la moneda, entiendo que se desee ver esto mas como que, si las organizaciones civiles actúan mal el estado que tiene dentro de sus directrices el respetar el estado de derecho, no puede darse en privilegio de portarse mal y menos en los derechos primigenios protegidos por e acta de constitución en el país, pero no por ello, tampoco podemos hacerlos a un lado.
    Mas, cuando ha comenzado a replegarse y han comenzado a amenazar con volverse a colocar de nueva cuenta en el zócalo de la capital del estado de Oaxaca con vistas a que sean liberados 8 de sus lideres presos desde hace poco menos de un año en el penal de máxima seguridad del altiplano (antes la palma, antes almoloya de Juárez antes CEFERESO #1).
    Con el respeto que me recen tan ífinasî personas como son estos (seudo)maestros de Oaxaca que desean reiniciar el paro de labores, ¿Qué no saben que la ley no se puede pervertir y con manifestaciones sociales evitar se haga cumplir?, ¿son acaso ustedes los que cargaran con la responsabilidad de ese millón y fracción de niños sin clases y preparación en el cada vez mas competitivo mundo que vivimos?, ¿Qué les han prometido sus lideres en caso de que salgan libre que ale tanto como para agraviar a niños, razón de su apostolado en la educación?
    Por la relevancia del tema es que hice esta inclusión de ultimo minuto en la hoja de seguimiento temático del blog, ahora el siguiente paso es ver si les dejan volver a tomar el zócalo de Oaxaca, ver si el gobierno federal permitirá tales presiones, si Ulises Ruiz tendrá por fin la cabeza para seriamente sentar en mesas de dialogo a los actores (aunque lo dudo ya que no ha hecho nada desde que el gobierno federal le devolvió su estado) y que quienes mas pierden (niños y habitantes de Oaxaca) opinen sobre este tema ya que no se ve ni siquiera para donde hacerse.
    Technorati Profile

  • De la embajada Norteamericana

    Se filtro de la oficina del embajador norteamericano Garza (que de ahí nada se fuga, cuando se conoce es que alguien lo hizo adrede) funcionarios de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego de Estados Unidos llegaron a México para ver de que forma puede asistir al gobierno mexicano para detener el flujo ilícito de armas y así, combatir al crimen organizado. Vaya, ya era hora.
    Technorati Profile

  • Contra el narcotrafico, donde sea; ¿tambien el DF?

    Seamos honestos, desde que comenzó la guerra contra la delincuencia organizada hemos visto y oí­do, leí­do y creí­do cientos de historias sobre violencia desatada cuando con las fuerzas federales, se agito el í­avisperoí® de delincuentes.
    Vemos como las fuerzas federales en especial el ejército han ido combatiendo y ganando metro a metro en una fuerte y difí­cil justa, contra el cáncer especifico del narcotráfico.
    Pero así­ mismo hay que tener en cuenta de que se pueden cometer abusos por parte de ambas partes y así­, hay que irlas siguiendo con mucho cuidado, jamás el fin justificara los medios aunque uno de mis idealistas polí­ticos favoritos, lo dijera siempreí? hablo de Nicolás Maquiavelo.
    Así­ es como vemos que ahora se han detenido 19 efectivos del ejercito nacional para que sea la procuradurí­a militar de justicia quien dictamine que paso con la muerte de seis integrantes de una familia en el norte del paí­s que fueron acribillados en un reten de seguridad en cuestiones no muy claras.
    Ok, seguiremos viendo que resulta del caso, porque el tema del escrito es otro, mas no podí­amos dejar de mencionar este lamentable caso, puesto que parecerí­a que somos parciales en esta lucha.
    Resulta que, en últimas fechas en la ciudad de México se han ido presentando casos de ejecuciones y narco-mensajes en los cuales se lee el í­sello de la casaí®, la delincuencia organizada.
    Comenzamos con los aparecidos en una camioneta en la ciudad de México hace un par de semanas con claros signos de tortura, maniatados con vendas en los ojos y al final, tiros de gracia.
    Que me dicen de los dos baleados (y al final, ejecutados) en la funeraria de Félix Cuevas (Eusebio Gayosso) donde, saliendo a fumar un cigarro al estacionamiento en la madruga mientras velaban al sobrino (de 10 años de edad) de uno de ellos que falleció ahogado en un pozo en Puebla durante una fiesta y que para dichas diligencias, lo mas practico era viajar a la cd de México y velarle para de ahí­ llevarle al panteón de la predilección familiar.
    Los ejecutados, fueron baleados por dos tipos vestidos de negro con un arma que llevaba silenciador (una ametralladora alemana) y que al huir, se fueron en automóviles diferentes.
    Aunque los muertos tuvieran de profesión el oficio de la ganaderí­a, el que fueran oriundos de Culiacán (que le llaman capital del narcotráfico en México), Sinaloa y vivieran en Jalisco (una de las entidades mas dolidas por el narcotráfico durante años aunque últimamente ha estado mas tranquilo) hace pensar que la cacerí­a fue llevada a la ciudad de México como cuestión fortuita, vieron la oportunidad de hacer la ejecución y que mejor en un punto donde no les conocen ni tienen influencia.
    Esto y otros casos, han ido despertando en la opinión publica el temor de que se viva en la capital del paí­s una situación como en otras ciudades (pongámosle nombre y apellido, Monterrey, Nuevo León) con ejecuciones diarias, autoridades muertas, comandantes y oficiales de policí­a cazados literalmente, etc.
    ¿Hay razones para imaginar eso?
    Pues si, lamentablemente, lo que ocurre en Monterrey es que la plaza quedo vacante y grupos criminales están luchando entre para controlarleí? en la ciudad de México pareciera que, mas allá de todo, se busque que los enfrentamientos entre í­cabildeadoresí® de todos los niveles (con policí­as, instituciones jurí­dicas, medios de comunicación, etc.) estén buscado ir eliminando a los otros, porque seamos honestos, eso que dijo el (ahora ex) procurador Batiz hace un par de años sobre que en la ciudad de México no hay carteles de la droga, es una mentira.
    Y es una mentira ya que una verdad a medias no deja de ser mentira.
    En la ciudad de México los grandes carteles de la droga no se combaten para controlar el mercado interno, para eso crearon micro-carteles como el de tepito (muy diezmado en su fuerza) o que me dicen el que controla centros nocturnos en las zonas comerciales de Zona Rosa, Polanco y Roma, o las bandas que se dedican mas a la prostitusion y ahí­, pues también vieron a través de giros negros (casas de masajes y citas, disfrazadas y que operan en impunidad en las secciones de avisos oportunos en los periódicos) que administran, vender pequeñas dosis de drogaí? así­ que con el respeto que me merece el Maestro Batiz jamás aprendió a ser procurador y dimensionar los problemas de la ciudad de México.
    Así­ que ok, la guerra es de un bajo perfil pero existe, digo, ya tampoco estamos en años en los que se pactaba con los carteles de la droga para que uno o dos pudieran trabajar impunemente o de vez en cuando entregaran un embarque de buena fe para que en los aspectos mediáticos se mostrara que se hacia algo al respecto y con ello, tapar el ojo al macho, así­ como que aquellos carteles que no fueran tan seguidos por la ley, ayudaran como servicio de inteligencia en la clandestinidad para combatir los otros cartelesí? pero de ahí­ a que veamos ejecutados como en Acapulco, Culiacán, Monterrey, Nuevo Laredo, etc. en la ciudad de México, creo que estamos a años luz, pero mas vale reforzar los perí­metros de seguridad y no jugar al listo frente a un flagelo que ha mostrado su peor cara en mucho tiempo y mas aun cuando se le esta comenzando a lesionar en su salud, integridad y además estructura, porque como una buena infección, puede comenzar a contraatacar y seria el cuento de nunca acabar, amen claro esta de que su respuesta no solo seria atroz sino también, terrible en todos los aspectos de la vida nacional.
    ¿Estamos de acuerdo?
    Technorati Profile

  • Fusion entre AFI y PFP, ¿posible desaparicion de la PGR?, reforma policiaca en Mexico

    Dentro de las reformas estructurales que hay en el pendiente de la vida social mexicana, hay una que esta recibiendo una marcada resistencia sistemática de parte de los legisladores aun, en planes de cabildeo.
    Y es que los cambios con respecto cuestiones de justicia están siendo cuestionadas mas en forma que en fondo, sucede lo siguiente.
    Los diputados que están siendo entrevistados para conocer su punto de vista sobre los cambios señalan en un principio que la procuradurí­a no debiera cambiar su perfil no solo jurí­dico sino ni de nombre.
    Les platico.
    Sucede que dentro de las ideas que se están discutiendo, se buscan en este sentido fusionar los dos grandes cuerpos policí­acos federales del paí­s en una sola corporación y bajo un solo mando, para evitar la duplicación no de funciones pero si de esfuerzos en el combate a la mafia organizada; con su consiguiente duplicación de costos.
    Hablamos de fusionar a la AFI y a la PFP.
    La AFI es la agencia federal de investigaciones, su nombre es claro y sencillo, ¿de acuerdo?, es una policí­a con facultades de investigación, seguimiento y acción a nivel federal, depende de la procuradurí­a general de la republica, pero para quien es AFI (nombre coloquial que califica a quien pertenece a dicha corporación) hay un proceso de entrenamiento que pasa por la procuradurí­a general de la republica y ciertos estudios de especialización técnica, policial jurí­dica o quizá de inteligencia.
    De ahí­ que un AFI, no sea igual a un judicial federal.
    Ahora, un miembro de la PFP (policí­a federal preventiva) es mas un custodio con valor federal en prevención al delito, son oficiales que cuando son llamados buscan mas, contener y evitar conflictos en diversos puntos del paí­s, ya que no cuentan con facultades de investigación desde su origen.
    En sus filas, se cuentan miles de efectivos militares que por decreto fueron trasladados a la policí­a para asistirle en el paí­s, su creación se debe a Vicente Fox, así­ como la AFI.
    Ahora, con la fusión, hay un cruce de intereses que para comenzar, ni al procurador ni al director de la policí­a federal preventiva, les agrada.
    Comenzando por egos, ¿Quién estará por encima de quien?, lógico, el procurador estará por encima del comandante en jefe de la PFP, que para comenzar, ya ni siquiera se llamara PFP sino será solamente AFIí? y ¿creen ustedes que el director de la AFI, quiera perder su trabajo?, digo, de ese calibre esta el debate.
    Pero pongamos que estos tres personajes son claros en la forma en que piensan y por México, acuerdan trabajar juntos (ok, se vale soñar), fí­jense que también en el paquete de cambios a la justicia en México, se busca desaparecer la procuradurí­a general de la republica así­ como las regionales (ok, estatales) para convertirlas en fiscaliza.
    ¿Cuál es la diferencia?
    Ninguna, de hecho lo que se pretende dejar atrás la palabra procuración puesto que la palabra no ayuda mucho en la mente de la gente debido a que no se sienten apoyados por la institución, así­, se busca un cambio de nombre y relanzamiento del sentir que existe una institución como lo es una fiscalia federal en defensa de los derechos del estado y de particulares.
    Mucha gente con la que he platicado, piensan que para que el Partidos Revolucionario Institucional (un ejemplo es lo que trato de poner aquí­, sorry por el cambio abrupto pero creo es ejemplificar este párrafo) lo mejor seria un cambio de sí­mbolos, imagen y claro esta, de nombre; bueno, exactamente es lo que se busca con l procuradurí­a general de la republica, y el procurador sea ahora nombrado fiscal general.
    No esta nada mal, en verdad que es una buena idea solo que ay que tener muy en cuenta el costo en dinero que esto tendrá ya que será un cambio de imagen de una institución federal con oficinas no solo en todo el paí­s sino también efectivos, mentalidad etc. y eso hay que tenerlo muy en cuenta cuando en este gobierno ya se esta llamando a la austeridad, digo, se quiere encauzar los recursos y lo entiendo pero quizá y sea innecesario.
    Por ultimo al menos en este post, se pretende también crear una figura de juez para ordenes express de detención o presentación, que muchas veces pueden tardar dí­as y con ello, se pierde tiempo valioso, el factor sorpresa que en los capos es lo que los salva y además, el que sea al 99% algo provechoso para las acciones policí­acas.
    Aquí­ el problema que veo, es que se haga mal uso de la figura y se entreguen al por mayor, ordenes ara proceder cuando nuestras instancias investigadoras han mostrado cierta falta de carácter a la hora de emprender acciones reales, ya sea por ineficiencia o por colusión con el crimen organizado.
    Pero bueno, brindo el beneficio de la duda en estas acciones aunque parece que los diputados, no piensan como yoí? ¿y usted?
    Technorati Profile

  • Contra el narcotrafico, donde sea; ¿tambien el DF?

    Seamos honestos, desde que comenzó la guerra contra la delincuencia organizada hemos visto y oí­do, leí­do y creí­do cientos de historias sobre violencia desatada cuando con las fuerzas federales, se agito el í­avisperoí® de delincuentes.
    Vemos como las fuerzas federales en especial el ejército han ido combatiendo y ganando metro a metro en una fuerte y difí­cil justa, contra el cáncer especifico del narcotráfico.
    Pero así­ mismo hay que tener en cuenta de que se pueden cometer abusos por parte de ambas partes y así­, hay que irlas siguiendo con mucho cuidado, jamás el fin justificara los medios aunque uno de mis idealistas polí­ticos favoritos, lo dijera siempreí? hablo de Nicolás Maquiavelo.
    Así­ es como vemos que ahora se han detenido 19 efectivos del ejercito nacional para que sea la procuradurí­a militar de justicia quien dictamine que paso con la muerte de seis integrantes de una familia en el norte del paí­s que fueron acribillados en un reten de seguridad en cuestiones no muy claras.
    Ok, seguiremos viendo que resulta del caso, porque el tema del escrito es otro, mas no podí­amos dejar de mencionar este lamentable caso, puesto que parecerí­a que somos parciales en esta lucha.
    Resulta que, en últimas fechas en la ciudad de México se han ido presentando casos de ejecuciones y narco-mensajes en los cuales se lee el í­sello de la casaí®, la delincuencia organizada.
    Comenzamos con los aparecidos en una camioneta en la ciudad de México hace un par de semanas con claros signos de tortura, maniatados con vendas en los ojos y al final, tiros de gracia.
    Que me dicen de los dos baleados (y al final, ejecutados) en la funeraria de Félix Cuevas (Eusebio Gayosso) donde, saliendo a fumar un cigarro al estacionamiento en la madruga mientras velaban al sobrino (de 10 años de edad) de uno de ellos que falleció ahogado en un pozo en Puebla durante una fiesta y que para dichas diligencias, lo mas practico era viajar a la cd de México y velarle para de ahí­ llevarle al panteón de la predilección familiar.
    Los ejecutados, fueron baleados por dos tipos vestidos de negro con un arma que llevaba silenciador (una ametralladora alemana) y que al huir, se fueron en automóviles diferentes.
    Aunque los muertos tuvieran de profesión el oficio de la ganaderí­a, el que fueran oriundos de Culiacán (que le llaman capital del narcotráfico en México), Sinaloa y vivieran en Jalisco (una de las entidades mas dolidas por el narcotráfico durante años aunque últimamente ha estado mas tranquilo) hace pensar que la cacerí­a fue llevada a la ciudad de México como cuestión fortuita, vieron la oportunidad de hacer la ejecución y que mejor en un punto donde no les conocen ni tienen influencia.
    Esto y otros casos, han ido despertando en la opinión publica el temor de que se viva en la capital del paí­s una situación como en otras ciudades (pongámosle nombre y apellido, Monterrey, Nuevo León) con ejecuciones diarias, autoridades muertas, comandantes y oficiales de policí­a cazados literalmente, etc.
    ¿Hay razones para imaginar eso?
    Pues si, lamentablemente, lo que ocurre en Monterrey es que la plaza quedo vacante y grupos criminales están luchando entre para controlarleí? en la ciudad de México pareciera que, mas allá de todo, se busque que los enfrentamientos entre í­cabildeadoresí® de todos los niveles (con policí­as, instituciones jurí­dicas, medios de comunicación, etc.) estén buscado ir eliminando a los otros, porque seamos honestos, eso que dijo el (ahora ex) procurador Batiz hace un par de años sobre que en la ciudad de México no hay carteles de la droga, es una mentira.
    Y es una mentira ya que una verdad a medias no deja de ser mentira.
    En la ciudad de México los grandes carteles de la droga no se combaten para controlar el mercado interno, para eso crearon micro-carteles como el de tepito (muy diezmado en su fuerza) o que me dicen el que controla centros nocturnos en las zonas comerciales de Zona Rosa, Polanco y Roma, o las bandas que se dedican mas a la prostitusion y ahí­, pues también vieron a través de giros negros (casas de masajes y citas, disfrazadas y que operan en impunidad en las secciones de avisos oportunos en los periódicos) que administran, vender pequeñas dosis de drogaí? así­ que con el respeto que me merece el Maestro Batiz jamás aprendió a ser procurador y dimensionar los problemas de la ciudad de México.
    Así­ que ok, la guerra es de un bajo perfil pero existe, digo, ya tampoco estamos en años en los que se pactaba con los carteles de la droga para que uno o dos pudieran trabajar impunemente o de vez en cuando entregaran un embarque de buena fe para que en los aspectos mediáticos se mostrara que se hacia algo al respecto y con ello, tapar el ojo al macho, así­ como que aquellos carteles que no fueran tan seguidos por la ley, ayudaran como servicio de inteligencia en la clandestinidad para combatir los otros cartelesí? pero de ahí­ a que veamos ejecutados como en Acapulco, Culiacán, Monterrey, Nuevo Laredo, etc. en la ciudad de México, creo que estamos a años luz, pero mas vale reforzar los perí­metros de seguridad y no jugar al listo frente a un flagelo que ha mostrado su peor cara en mucho tiempo y mas aun cuando se le esta comenzando a lesionar en su salud, integridad y además estructura, porque como una buena infección, puede comenzar a contraatacar y seria el cuento de nunca acabar, amen claro esta de que su respuesta no solo seria atroz sino también, terrible en todos los aspectos de la vida nacional.
    ¿Estamos de acuerdo?
    Technorati Profile

  • Disyuntiva en Naciones Unidas, Mexico quiza se retire de ciertos departamentos de la Organizacion

    Es verdad que hoy en dí­a el mundo necesita la participación de naciones pujantes en todos los sentidos, pero ese poder de empuje, necesita dinero, ya que en diversas instituciones se cobran í­aunque de manera simbólicaí® cuotas para la permanencia en ellas.
    Ejemplo, en Naciones Unidas se aporta un dinero anualmente para que oficinas y salarios de los que ahí­ laboran, desde el secretario general de naciones unidas hasta el policí­a de la entrada o el intendente de oficinas, sea cubierto.
    Es verdad que pagan bien en naciones unidas, pero también verdad de que es muy difí­cil llegar a estar en el edificio central, así­ que se necesita un buen perfil (antes, aptitudes especiales) para desempeñar cargos de importancia en el mundo.
    Peroí? ¿Qué sucede cuando los organismos o instituciones internacionales no cumplen sus objetivos?, bueno, naciones ricas por mantener el status de í­ayudaí® muchas veces siguen aportando sus recursos aunque la institución no cumpla sus objetivos solo por el blof a nivel mundial de tener ahí­, una siento.
    Es el caso de México queí? esta revaluando la permanencia no solo en ciertos órganos internacionales sino también, frenar la actitud que en el pasado gobierno el (en ese entonces) presidente Fox impulsara, para estar en la dirección general de diversas instituciones o consejos.
    Dos ejemplos de lo anterior.
    Se ha visto que en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) no se están viendo de manera eficiente los alcances de los esfuerzos por todos los miembros que la integran, y por ende quizá México salga de dicho organismo para evitar dar una aportación anual de unos 2 millones 665 mil dólares mas o menos, quizá y se me van unos cuantos mas y es que leí­ la nota hace unos dí­as y habí­a olvidado escribir este post.
    Ante esta situación, ya Naciones Unidas ha llamado a la secretaria de relaciones exteriores, Patricia Espinosa para decir que México no deberí­a retirarse de esta organización y que para que se vea que si hay errores, México puede ser parte de la solución, se ofrecen 80 cargos (si, vacantes, trabajos, etc.) en dicha agencia (la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).
    También, el retiro de una de las economí­as en desarrollo mas serias (la mexicana) que hay actualmente seria una mala señal para varios paí­ses de menor monta y un descrédito para este organismo.
    Pero es que no es lo único, esta bien que México tenga una opinión propia en diversos asuntos y EN MI OPINION, creo que deberí­a entrar un poco mas en el concierto de naciones para que así­ México muestre una madurez que ya tiene (o cree tener) y discuta asuntos importantes en el mundo.
    Por ello mismo, México esta estudiando no solo dejar la ONUDI, sino también otras tres agencias más (órganos descentralizados de naciones unidas) y retirar su candidatura como miembro NO permanente a una silla en el Consejo de seguridad de naciones unidas.
    Esta aspiración viene arrastrándose desde el sexenio pasado y se habí­an iniciado en el ultimo año de gobierno de Vicente Fox ya cabildeos con naciones latinoamericanas para tener los votos suficientes, pero todo esto cuesta y de que manera, así­ que para ser congruentes en el decreto de austeridad signado por Felipe Calderón, la chancillerí­a Mexicana esta evaluando todos estos movimientos.
    No los veo malos, pero creo que debemos tener en cuenta de quizá, y nos reste presencia a nivel mundial, así­ que si señalamos alguna anomalí­a, que sea con pruebas y sirva para que se mejoren las instituciones, de menos, mostrar son elefantes blancos y no solo abandonar por abandonar estos lugares.
    Technorati Profile

  • Reacciones al proyecto migratoria

    Como reacciones del proyecto de reforma migratoria, se han venido haciendo cambios y movimientos políticos que muestran un poco la actitud que se esta tomando en Estados unidos, una de ellas es que el Senado aprobó hace unos días recortar el número de trabajadores extranjeros que podrían ingresar a Estados Unidos con visas temporales como parte de un amplio proyecto bipartidista para una reforma migratoria.
    Technorati Profile

  • Rumbo a la reforma del Estado

    Las reglas para el juego polí­tico cada seis años casi casi deben ser revisadas para así­, saber que quien como y hasta donde llegar en pro de alcanzar los grandes acuerdos que la nación necesita.
    Es así­, como desde inicios de la década de los 90s no se vive una reforma del estado que pueda ir amoldando los criterios para que todos los actores polí­ticos tengan la base de dialogo, concertación, acuerdo y también, diferendo y defensa de posturas en el escenario polí­tico del paí­s, a todos los niveles en todos los estados.
    Hablamos de una Reforma de Estado.
    Muchos acuerdos se encuentran ya sobre la mesa y podrí­a llegarse a concretar siempre y cuando ningún frente o alianza partidista desee el explotar el trabajo de otros, por lo cual los diálogos de gran altura o primer nivel como dicen los avezados en estos temas, se están llevando acabo con suma cautela y eso si, seguridad en que paso avanzado, es paso no retrocedido por todos.
    Hay comisiones partidistas que ya están trabajando en ello y van sacando puntos que deberán ser revisados por dirigencias y consejos polí­ticos en los partidos hasta el cansancio, así­ no habrá el dí­a de mañana un solo argumento (soñamos pero, soñar no cuesta nada, ¿verdad?) de í­no estoy de acuerdoí® o í­eso no lo aprobamos y fue trabajo de los partidos de tal o cual inclinación polí­tica que están dando albazoí®, etc.
    Al menos eso se espera, y hay cuestiones muy interesantes que ya podemos ir revisando de un primer borrador que las comisiones partidistas están elaborando, por ejemplo, dentro del mismo se menciona que se debe relanzar el presidencialismo en el paí­s, cuestión la que dependerá mucho de que hablen y que alcance le quieran dar ya que es curiosa esta forma de gobierno ya que el poder detentado en un solo personaje con sus diques que le detengan lo entiendo, pero hay ejemplos en América latina donde ya vemos acciones de disolución de poderes, despliegue de poderes supremos en el presidente, decisiones visearles, etc.
    Y pongámosle nombre, me refiero a Hugo Chávez que el viernes pasado cerro RCTV (Radio caracas Televisión) por suspensión de concesión de la frecuencia que utilizaba dejando muda a la oposición de su régimen en lo que se podrí­a denominar un golpe de estado mediático.
    Por lo cual, eso de rediseñar el presidencialismo, tendrá que verificarse, claro esta de que la segunda propuesta que se ha filtrado a los medios de comunicación y especialistas en polí­tica es sumamente interesante, crear la figura de í­jefe de gabineteí® que no seria otra cuestión mas que la de un primer ministro con otro nombre.
    Vemos republicas en donde sencillamente funciona y muy bien este caso, el presidente es una cuestión y el jefe de gabinete o primer ministro es otra absolutamente diferente; Francia, Israel, etc. Así­ que no tendrí­amos porque tenerle miedo a esta situación ya que salvo las palabras, todo seria igual, aquí­ cabe mencionar que algunos no querrán ya que creerán que se duplicaran labores, cosa que se podrí­a dar, pero hay que ser honestos, la ignorancia puede ser el aliado a los enemigos de las reformasí? no muchos se han estado enterando de que se deshacer o se ha hecho, ahí­ tienen la reforma del ISSSTE.
    Se habla de reducir el numero de legisladores, cuestión que creo, todos estaremos de acuerdo, ¿para que estar manteniendo a 500 diputados que poco hacen de su trabajo?, va siendo hora que la ciudadaní­a tenga poderes en donde se articulen mecanismos para castigar a los polí­ticos no solo su votoí?
    Uno de ellos, se presentara en la reforma de Estado es la que se menciona para dar a los legisladores, la re elección en su cargo y sea continuismo para un buen legislador como remoción para uno malo.
    jose woldembergHasta ahora es lo que se maneja aunque parece que PRD, PT, Convergencia y posiblemente PRI vayan a querer reconstruir el sistema electoral mexicano y el IFE, no destruyéndole sino mas bien remodelándoleí? veamos como es que viene su propuesta ya que extraña esta, si bien aun hay una institución en la que se cree en México es el IFE aun con todo el golpeteo mediático y polí­tico que le han dado en los últimos dos años desde que llegaron los nuevos consejeros y salio de ahí­, el Dr. José Woldemberg Karakowsky.
    Veamos entonces que nos espera esta reforma del Estado que tiene ya un año para salir, según la ley Beltrones, toda iniciativa que ingrese a discusiones a las cámaras, tiene de tiempo máximo de un año para ser votada y sacada ante las necesidades de los tiempos actuales de México.
    Technorati Profile