Categoría: México

  • La SSP esta siendo tomada silenciosamente por mandos militares

    ¿Que ha venido ocurriendo en la Secretaria de Seguridad Publica Federal que comanda Genaro García Luna, que casi todos los cargos han ido siendo ocupados por altos mandos militares?

    Si, de toda la gente que el había nombrado y colocado a su llegada hace 2 años, hoy nada mas queda una sola y eso, como coordinador nada mas, ya que en inteligencia, coordinación de áreas, información y otras áreas, son solamente ya generales los que están paso a paso revisando, oprimiendo y aceitando, la maquinaria contra el crimen.

    Y esto no es una venganza o conquista desde la Secretaria de la Defensa Nacional, sino mas bien, una sistemática remoción de elementos que han sido encontrados como culpables en actos de corrupción o malas compañías, filtrando información o haciendo desistir a policías de cierta acción contra algún cartel de la droga.

    Esto, podría ser llamado ineptitud si vemos que el secretario Genaro García Luna, no tiene ni idea de quienes son sus colaboradores mas cercanos, siendo que es policía de carrera, pero… se teme mas que sea una red de corrupción tan poderosa o grande que al mismo secretario, le contaría.

    No es culpar a nadie, señalar o entrar en sospechosísimo, pero seamos cabales, Genaro García Luna esta siendo rodeado por militares y, es muy poco probable no supiera que sus colaboradores y en algunos casos, amigos, no estaban corruptos.

    Eso esta ocurriendo, la delineación de la SSP Federal hecha el año pasado, simplemente ya quedo en el olvido, ahora solamente se esta reforzando la institución con mandos sin posibilidades a ser corrompidos en el corto plazo, mejor, no se quedaran para siempre

    Technorati Profile

  • Discurso de Denisse Dresser, la voz de muchos reflexion de pocos entendimiento de algunos

    Hay personas que piensa ciertas cosas, pero esta ocasión quiero poner integro el discurso de una reconocida académica y periodista mexicana, especialista en ciencia política que en su cara, le dijo a diputados, senadores, empresarios, funcionarios y gente comun lo que usted y yo hemos pensado, reflexionado, maldecido, callado.

    Denisse Desser en el foro â??Mexico ante la crisisâ? en el alcazar del castillo de Chapultepec, gócenlo y sobretodo, creo que hay que replicarle, mas alla de apasionamientos partidistas.

    29 de enero de 2009

    México es un país privilegiado.

    Tiene una ubicación geográfica extraordinaria y cuenta con grandes riquezas naturales. Está poblado por millones de personas talentosas y trabajadoras.

    Pero a pesar de ello, la pregunta perenne sigue siendo: ¿por qué no crece a la velocidad que podría y debería? ¿Por qué seguimos discutiendo este tema año tras año, foro tras foro?

    Aventuro algunas respuestas, y les pediría que me acompañaran en un ejercicio intelectual, recordando aquel famoso libro de Madame Calderón de la Barca llamado «La vida en México», escrito en el siglo XVII, en el cual intenta describir las principales características del país.

    Si Madame Calderón de la Barca escribiera su famoso libro hoy, tendría que cambiarle el título a «Oligopolilandia». Porque desde el primer momento en el que pisara el país, se enfrentaría a los síntomas de una economía política dusfuncional, con problemas que la crisis tan solo agrava.

    Aterrizaría en uno de los aeropuertos más caros del mundo; se vería asediada por maleteros que controlan el servicio; tomaría un taxi de una compañía que se ha autodecretado un aumento de 30 por ciento en las tarifas, y si tuviera que cargar gasolina, lo haría sólo en Pemex.

    En el hotel habría 75 por ciento de probabilidades de que consumiera una tortilla vendida por un solo distribuidor, y si se enfermara del estómago y necesitara ir a una farmacia, descubriría que las medicinas allí cuestan más que en otros lugares que ha visitado.

    Si le hablara de larga distancia a su esposo para quejarse de esta situación, pagaría una de las tarifas más elevadas de la OCDE. Y si prendiera la televisión para distraerse ante el mal rato, descubriría que sólo existen dos cadenas.

    Para entender la situación en la que se encuentra, tendría que recordar lo que dijo Guillermo Ortiz hace unos días: no hemos creado las condiciones para que los recursos se usen de manera eficiente; o tendría que ller el libro «Good Capitalism/Bad Capitalism», que explica por qué algunos países prosperan y otros se estancan; por qué algunos países promueven la equidad y otros no logran asegurarla.

    La respuesta se encuentra en la mezcla correcta de Estado y mercado, de regulación e innovación. La clave del éxito -o el fracaso- se halla en el modelo económico: en la decisión de promover el capitalismo de Estado o el capitalismo oligárquico o el capitalismo de las grandes empresas o el capitalismo democrático.

    Hoy México es un ejemplo clásico de lo que el Nobel de Economía Joseph Stiglitz denomina crony capitalism: el capitalismo de cuates, el capitalismo de cómplices, el capitalismo que no se basa en la competencia sino en su obstaculización.

    Ese andamiaje de privilegios y «posiciones dominantes» y nudos sindicales en sectores cruciales -telecomunicaciones, servicios financieros, transporte, energía- que aprisiona a la economía y la vuelve ineficiente. Una mezcla de capitalismo de Estado y capitalismo oligárquico.

    Hoy, México -inmerso en la crisis- está aún lejos de acceder al capitalismo dinámico donde el Estado no protege privilegios, defiende cotos, elige ganadores y permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder para vetar reformas que los perjudican.

    Al capitalismo en el cual las autoridades crean condiciones para los mercados abiertos, competitivos, innovadores, que proveen mejores productos a precios más baratos para los consumidores. Para los ciudadanos.

    Hoy, México carga con los resultados de esfuerzos fallidos por modernizar su economía durante los últimos 20 años.

    Las reformas de los 80 y 90 entrañaron la privatización, la liberalización comercial.

    Pero esas reformas no produjeron una economía de mercado dinámica debido a la ausencia de una regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcionales, competitivos.

    En vez de transparencia y reglas claras, prevaleción la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los funcionarios del gobierno encargados de regularlos.

    Las declaraciones de Agustín Carstens el martes pasado, en torno a la necesidad de combatir los monopolios en telefonía, son bienvenidas. Lamentablemente, se dan 18 años tarde. Y allí están los resultados de reformas quizás bien intencionadas, pero mal instrumentadas: una economía que no crece lo suficiente, una élite empresarial que no compite lo suficiente, un modelo económico que concentra la riqueza y distribuye mal la que hay.

    Hoy, México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes en el mercado que inhiben un terreno nivelado de juego.

    Una red descrita en el famoso artículo de la economista Anne Kruege: «The Political Economy of the Rent-Seeking Society» («La Economía Política de la Sociedad Rentista»).

    Una red que opera a base de favores, concesiones y protección regulatoria que el gobierno ofrece y miembros de la cúpula empresarial exigen como condición para invertir.

    ¿Quién? Alguien como el dueño de una distribuidora de maíz o el concesionario de una carrera privada o el comprador de un banco rescatado con el Fobaproa o el principal accionista de Telmex o el operador de una Afore.

    Estos actores capturan rentas a través de la explotación o manipulación del entorno económico en lugar de generar ganancias legítimas a través de la innovación o la creación de riqueza.

    Y los consumidores de México contribuyen a la fortuna de los rentistas cada vez que pagan la cuenta telefónica. La conexión a Internet. La cuota en la carretera. La tortilla con un precio fijo. La comisión de las Afores. La comisión por la tarjeta de crétido. Ejemplo tras ejemplo de rentas extraídas a trabés de la manipulación de mercado.

    Y el rentismo acentúa la desigualdad, produce costos sociales, dilata el desarrollo, disminuye la productividad, aumenta los costos de transacción en una economía que -ante el imperativo de la competitividad- necesita disminuirlos.

    Para extraer rentas, los «jugadores dominantes» han erigido altas barreras de entrada a nuevos jugadores, creando así cuellos de botella que inhiben la innovación y, por ende, el aumento de la productividad.

    Estos cuellos de boetella inhiben el crecimiento de México en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, y son una razón clave detrás de la persistente desigualdad social, como lo sugiere el reporte dle Banco Mundial sobre México titulado: «Más allá de la polarización social y la captura del Estado».

    La concentración de la riqueza y del poder económico entre esos «jugadores dominantes» con frecuencia se traduce en ventajas injustas, captura regulatoria y políticas públicas que favorecen intereses particulares.

    Peor aún, convierte a representantes del interés público -muchos de los diputados y senadores sentados aquí- en empleados de los intereses atrincherados. Convierte al gobierno en empleado de las personas más poderosas del país.

    Y lleva a las siguientes preguntas: ¿Quién gobierna en México? ¿El Senado o Ricardo Salinas Pliego cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo? ¿La Secretaría de Comunicaciones y Transportes o Unefon? ¿La Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige? ¿ La Secretaría de Eduación Pública o Elba Esther Gordillo? ¿La Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim? ¿Pemex o Carlos Romero Deschamps? ¿Ustedes o una serie de intereses que no logran contener?

    Porque ante los vacíos de autoridad, la captura regulatoria y las decisiones de política pública que favorecen a una minoría, la respuesta parece obvia.

    México hoy padece lo que algunos llaman «Estados dentro del Estado», o lo que otros denominan «una economía sin un gobierno capaz de regularla de manera eficaz». Eso -y no la caída de la producción petrolera- es lo que condena a mëxico al subdesempeño crónico.

    Una y otra vez, el debate sobre cómo promover el crecimiento, cómo fomentar la inversión y cómo generar el empleo se encuentra fuera de foco.

    El gobierno cree que para lograr estos objetivos, basta con tenderle la mano al sector privado para que invierta bajo cualquier condición. Y el sector privado, por su parte, piensa que la panacea es que se le permita participar en el sector petrolero, por dar un ejemplo.

    Pero ésa es sólo una solución parcial a un problema más profundo. El meollo detrás de la mediocridad de México se encuentra en su estructura económica y en las reglas del juego que la apuntalan.

    Una estructura demasiado top heavy o pesada en la punta de la pirámide; una estructura oligopolizada donde unos cuantos se dedican a la extracción de rentas; una estructura de complicidades y colusiones que el gobierno permite y de la cual también se beneficia.

    Claro, muchos de los miembros del gobierno de Felipe Calderón, y muchos de los presentes en este foro, hablarán de crecimiento como una prioridad central.

    Pero más bien lo perciben como una variable residual. Más bien parecería que buscan -y duele como ciudadana reconocerlo- asegurar un grado mínimo de avance para mantener la paz social, pero sin alterar la correlación de fuerzas existente. Sin cambiarl la estructura económica de una manera fundamental.

    Y el problema surge cuando ese modelo comienza a generar monstruos; cuando ese apoyo gubernamental a ciertas produce monopolios, duopolios y oligopolios que ya no pueden ser controlados; cuando las «criaturas del Estado» -como las llamal Moisés Naim- amenazan con devorarlo.

    Sólo así se entiende la devolución gubernamental de 550 millones de dólares a Ricardo Salinas Pliego, por interses supuestamente mal cobrados, un día antes del fin del sexenio de Vicente Fox.

    Sólo así se entiende el comunicado lamentable de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hace un año celebrando la alianza entre Telemundo y Televisa, cuando en realidad revela una claudicación gubernamental ante la posibilidad de una tercera cadena.

    Sólo así se comprende que nadie levante und edo para sancionar a TV Azteca cuando viola la ley al rehusarse a transmitir los spots del IFE o se apropia del Cerro dle Chiquihuite.

    Sólo así se entiende la aprobación de la llamada «Ley Televisa» por la Cámara de Diputados y la de Senadores en 2006.

    Sólo así se entiende la posposición ad infinitum en el Senado de una nueva ley de medios para promover la competencia en el sector.

    Sólo así se comprende que la reforma de Pemex deje sin tocar el asunto del sindicato.

    Sólo así se entiende la posibilidad de dar entrada a Carlos Slim a la televisión sin obligarlo a cumplir con las condiciones de su concesión original.

    Síntomas de un gobierno ineficaz. Señales de un gobierno doblegado. Muestras de un gobierno coludido.

    Con efectos cada vez más onerosos y cada vez más obvios que la crisis pone en evidencia, porque no logramos reformarnos a tiempo.

    Mucha riqueza, pocos beneficiarios. Crecimiento estancado, país aletargado. Intereses atrincherados, reformas diluidas. Poca competencia, baja competitividad. Poder concentrado, democracia puesta en jaque. Un gobierno que en lugar de domesticar a las critaturas que ha concebido, ahora vive aterrorizado por ellas.

    ¿Cuáles son las consecuencias del mal capitalismo mexicano? Donde las élites tradicionales son fuertes, la gobernabilidad democrática es poco eficaz, los partidos políticos tienden a ser minimalistas.

    En México, el incrementalismo de la política pública puede ser atribuido a élites tradicionales que usan su poder para bloquear reformas que afectan sus intereses, o asegurar iniciativas que protejan su situación privilegiada.

    Si ustedes verdaderamente quieren que México crezca, tendrán que crear la capacidad de regular y reformar en nombre del interés público.

    Tendrán que mandar señales inequívocas de cómo van a desactivar esos «centros de veto» que están bloqueando el crecimiento económico y la consolidación democrática: Los monopolistas abusivos, los sindicatos rapaces, las televisoras chantajistas, los empresarios privilegiados y sus aliados en el gobierno.

    Si ustedes verdaderamente quieren que México prospere, tendrán que tomar decisiones que desaten el dinamismo económico, que fortalezcan la capacidad regulatoria del Estado y contribuyan a construir mercados, que promuevan la competencia y, gracias a ello, aumenten la competitividad.

    En pocas palabras, usar la capacidad del Estado para contener a aquellos con más poder en el gobierno, con más peso que el electorado, con más intereses que el interés público.

    ¿Qué hacer? Los conmino a leer textos tan influyentes como «The Growth Report» y «The Power of Productivity».

    A estar conscientes de lo que todo país interesado en crecer y competir debe hacer para lograrlo.

    A saber que ello requiere una economía capaz de producir bienes y servicio de tal manera que los trabajaodres puedan ganar más y más.

    A entender que ello se basa en la expansión ráída del conocimiento y la innovación; en nuevas formas de hacer las cosas y mejorarlas; en técnicas que aumentan la productividad de manera constante.

    A reconocer que las economías dinámicas suelen ser aquellas capaces de promover la competencia y reducir las barreras de entrada a nuevos jugadores en el mercado.

    A entender que esa tarea del gobierno -a través de lar egulación adecuada- crear un entorno en el cual las empresas se vean presionadas por sus competidores para innovar y reducir precios, y pasar esos beneficios a los consumidores.

    A comprender que si eso no ocurre, nadie tiene incentivos para innovar. En lugar de ser motores de crecimiento, las empresas protegidas y/o monopólicas terminan estrangulándolo.

    En pocas palabras, la competitividad -factor indispensable para atraer la inversión y con ella remontar la crisis, como sugería Sanguinetti- Está vinculada a la competencia.

    El crecimiento económico está ligado a la competencia. La innovación y, por ende, el dinamismo y la creacion de empleos se desperenden de la competencia.

    La inversión que se canaliza hacia nuevos mercados y nuevas oportunidades es producto de la cometencia. No es una condición suficiente pero sí es una condición necesaria. No bastará por sí misma para desatar el crecimiento, pero sin ella jamás ocurrirá, por más dinero público que se inyecte a la economía mediante políticas contracíclicas.

    Y, ¿cómo empezar a empujar eso? Con una tercera cadena de televisión; con el fomento de la competencia en banda ancha a través de la red de la Comisión Federal de Electricidad; con el fortalecimiento de los órganos regulatorios, con la sanción a quienes violen los términos de su concesión; con la reación de mercados funcionales, como ya se logró con las aerolíneas de bajo costo; con medidas que se empiecen a desmantelar cuellos de botella y a domesticar a esas «criaturas del Estado».

    Tiene que ver con la inauguración de un nuevo tipo de relación entre el Estado, el mercado y la sociedad.

    Porque si la clase política de este país no logra construir los cimientos del capitalismo democrático, condenará a México al subdesempeño crónico. Lo condenará a seguir siendo un terreno fértil para los movimientos populares contra las instituciones; un país que cojea permanentemente debido a las instituciones políticas que no logra remodelar; los monopolios públicos y privados que no logra desmantelar; las estructuras corporativas que no logra democratizar.

    Será lo que Felipe Calderón llama «un país de ganadores» donde siempre ganan los mismos.

    Un lugar donde muchas de las grandes fortunas empresariales se construyen a partir de la protección política, y no de la innovación empresarial.

    Un lugar donde el crecimiento de los últimso años ha sido menor que en el resto de América Latina debido a los cuellos de botella que los oligopolios han diseñado, y que sus amigos en el gobierno les ayudan a defender.

    Un lugar donde las penurias que Madame Calderón de la Barca enfrentó con los aeropuertos, los maleteros, los taxis, las gasolineras, la telefonía y la televisión son las mismas que padecen millones de mexicanos más.

    Ese consumidor sin voz, sin alternativa, sin protección. Ese hombre invisible. Esa mujer sin rostro.

    Esa persona que paga -mes tras mes- tarifas telefónicas más altas que en casi cualquier parte del mundo.

    Esa compañía que paga -mes con mes- servicios de telecomunicaciones que elevan sus gastos de operación y reducen sus ganancias.

    Miles de personas con comisiones por servicios financieros que no logran entender, con cobros inusitados que nadie puede explicar, parados en la cola de los bancos. Allí varados. Allí desprotegidos. Allí sin opciones. Allí afuera.

    Víctimas de un sistema económico disfuncional, institucuionalizado por una clase política que aplaude la aprobación de reformas que no atacan el corazón del problema.

    Presidentes, secretarios de Estado, diputados, senadores y empresarios que celebran el consenso para no cambiar.

    Aunque se agradece que este foro finalmente acepte la magnitud de la crisis, si de aquí no surgen medidas concretas para mirar más allá de la coyuntura, revelará nuevamente nuestra incapacidad para encarar honestamente los problemas que México viene arrastrando desde hace décadas.

    Revelará la propensión de los sentados aquí a proponer reformas aisladas, a anunciar medidas cortoplacistas, a eludir las distorsiones del sistema económico, a instrumentar políticas públicas a pedacitos, para llegar a acuerdos que sólo perpetuan el statu quo.

    Mientras tanto, la realidad acecha a golpes de 327 mil despedicos, crecimiento negativo, el lugar 60 de 134 en el ïndice Global de Competitivdad y una nación que dice reformarse mientras evita hacerlo.

    México no crece por la forma en la cual se usa y se ejerce y se comparte el poder. Ni más ni menos.

    Por las reglas discrecionales y politizadas que rigen a la república mafiosa, a la economía «de cuates».

    Por la superviviencia de las estructuras corporativas que el gobierno creó y sigue financiando.

    Por un modelo económico que canaliza las rentas del petróleo a demasiadas clientelas.

    Por un sistema político que funciona muy bien para sus partidos pero muy mal para sus ciudadanos. Un sistema de W»extracción sin representación».

    Creando así un país poblado por personas obligadas a diluir la esperanza; a encoger las expectativas; a cruzar la frontera al paso de 400 mil personas al año en busca de la movilidad social que no encuentran aquí; a vivir con la palma extendida esperando la próximoa dádiva del próximo político; a marchar en las calles porque piensan que nadie en el gobierno los escucha; a desconfiar de las instituciones; a presenciar la muerte común de los sueños porque México no avanza a la velocidad que podría y debería.

    Technorati Profile

  • Mexico temio de Cuba en los 80s

    En un texto que acaba de saber existe hace poco menos de un mes la Secretaria de la Defensa Nacional, se hace referencia a la situación actual de las fuerzas armadas en el país, y hoy se da a conocer un poco mas de la situación que se enfrenta.

    La Fuerza Aérea Mexicana, tiene una flota de 12 F5 que son los aviones a reacción que siempre vemos de forma tan vistosa, en los desfiles y paradas militares del 16 de septiembre.

    ¿Viejos?

    Fueron adquiridos en 1983 a Estados Unidos, debido a que la situación de Guatemala, Nicaragua y El Salvador, vivían situaciones con guerrillas, insurrecciones, golpes de estado así como una complejidad terrible por su misma forma de pensar.

    Amen de que diferendos con Cuba, llegaron en conjunto, amenazar la seguridad nacional que se tenia.

    Por eso, la adquisición de dichas aeronaves fue con el presidente Miguel de la Madrid, un fuerte elemento de disuasión a grupos paramilitares sin distinción de nacionalidad.

    Hoy la situación es terrible, el desgaste de la Fuerza aérea mexicana le tiene al borde de la desaparición, las aeronaves ya pocas pueden realmente volar al 100 por ciento de su capacidad puesto que con la dificultad de conseguir piezas así como también, el tiempo de uso, han mermado la operatividad de las aeronaves.

    Y si tomamos que, el congreso de la unión lleva mas de 10 años no otorgándole a la Secretaria de la Defensa Nacional, Fuerza aérea Mexicana y Armada de México, los recursos para renovar aeronaves, transportes y buques, pues una guerra frontal al narcotráfico es cada vez mas difícil amen de ni que decir, de una guerra contra una amenaza exterior.

    Ok?

    Technorati Profile

  • La BMV podria crecer hasta 20% este año

    Caray, me sorprende mucho el que desde ciertas calificadoras, se hable de que el mercado financiero mexicano, crezca entre 15 y 25 por ciento.

    Nadie, en su sano juicio lo dice así, pero como se maneja es que se calcula que el indicador de la bolsa mexicana de valores que esta en 20 mil puntos, se vaya a entre 23 y hasta 25 mil puntos, sacándose en porcentaje y, se maneja a crecimiento.

    Pero en un año en que México tiene cálculos de crecimiento máximo 1 por ciento y hasta decrecimiento de 1.9 por ciento de su producto interno bruto, lo que nos habla de casi un proceso de estancamiento económico y llega a una recesión real; pero crecimiento en el mercado de valores a dicho porcentaje y, de dicha forma nada mas nos puede decir algo, en el aspecto financiero, en México, ya paso lo peor.

    Ojo, falta ver las repercusiones en la economía donde apenas, estamos comenzando a ver los problemas.

    Technorati Profile

  • Banorte sorprende y llama la atencion a nivel mundial

    Banorte acaba de sorprender gratamente a los mercados no solamente latinoamericanos sino también, europeos.

    Sucede que el pago de una emisión de bonos por 300 millones de dólares, dados hace 5 años, vencía el próximo febrero, pues los adelanto y acaba de pagarlos sin problemas, que es hoy en día, mas de 4000 millones de pesos en tiempos en que la liquidez y financiamiento es endeble.

    Pues tan llama la atención que amigos míos, no duden en que Banorte lo veremos pronto en al menos, las principales capitales latinas de Estados Unidos en los próximos dos años, puesto que, esos 300 millones de dólares eran garantía de buen manejo solicitado por el tesoro a través de la regla 144 en Estados Unidos a través de Deustche Bank entre inversionistas institucionales de Estados Unidos y Europa y mostrar seriedad en su manejo de dinero, cuestión que, le acaba de valor una estrellita en la frente a Banorte.

    Technorati Profile

  • Nueva licitacion para frecuencia en Mexico, ¿quien ira?

    Sigo sin creer realmente como los operadores de telefonía residencial siguen resistiéndose a la apertura del mercado, lo que ha generado no una sino varias agrias disputas entre la Secretaria de Comunicaciones y Transportes del lado de los operadores de telefonía residencial y la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

    Pero vean, se antoja ahora otra gran disputa, y es que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) quiere que la licitación de uso del ancho de banda de 1.9 gigahertz para telefonía celular; la SCT quiere se haga en paquete y la COFETEL no, que sea haga por separado y además, no puedan concursar Telefónica y Telcel.

    Y no piensen mal, no es por apoyar a Iusacel o Unefon, pero es que Telefónica y Telcel están siendo las dos empresas que han comenzando un dúo-polio muy fuerte no muy competitivo en tarifas aunque si en servicios.

    Y esperen que si se antoja agria la disputa; viene la licitación de unas 12 bandas de WiMax que, son para el segundo semestre del año donde los negociadores sacaran espuma literalmente por la boca al sentarse COFETEL y SCT a dirimir las reglas del juego en la licitación, pero es derramar bilis de a gratis, sabe porque?

    Porque de acuerdo a las nuevas leyes de licitación que diseño la cámara de diputados, la COFETEL dice como, pero la ultima palabra la tiene la SCT, así que es mas una guerra de poder que ver quien tiene la razón.

    Technorati Profile

  • Algo ridiculo y lamentable

    Nada mas díganme si es o no una vergüenza, en México, existe una librería por cada 170 mil habitantes; mientras en Estados Unidos hay una librería por 10 habitantes, estarán de acuerdo que de esta forma, un sindicalismo charro, un pueblo con, pocas ganas de hacer las cosas y un atraso apoyo al conocimiento, simplemente no se puede buscar el regresar a ser de las 10 economías mas grandes del mundo.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Ridiculo el PAN en Guanajuato

    Las reformas a las leyes en la ciudad de Guanajuato, en el Estado de Guanajuato sencillamente algunas van mas allá de lo que puede ser lo absurdo.

    Sucede que en las nuevas reformas en el código civil habla de que queda prohibido el darse besos apasionados en el callejón del beso, la parte en donde se señala que los tocamientos lascivos y que ofendan a los demás, es vía querella y, la autoridad solo podría actuar a solicitud de alguien que se sienta agraviado por dicho «tocamiento».

    Entiendo la multa por hasta 1500 pesos para aquellos que cruzan las calles habiendo puentes peatonales, digo se hace, es por su seguridad y les vale; pero «besos apasionados» en el callejón del beso donde la leyenda precisamente invita a las parejas a besarse, simplemente no lo entiendo hasta que veamos que es un pensamiento evocado por la derecha que gobierna no solo la ciudad sino también el estado a través del partido acción nacional.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Un aviso de Enigma a sus lectores por la crisis mundial

    Si entiendo la forma en que muchos mexicanos se están sintiendo, ante la situación económica por la actual crisis mundial y, escenarios personales de cada país.

    Pero mas allá que tener miedo o se este asustado, la situación va a estar para muchos, peor de lo que se imaginaban, para otros, no tanto, la cuestión es muy sencilla.

    Si usted tiene deudas con las tarjetas, no permita que crezca, es mas, en tiempos tan volátiles como estos, aun hay que tener muchísimo mas cuidado con el dinero plástico que en días de calma.
    Se viene esperando que la tasa de interés de los bancos baje, pero aunque se desea poner un tope a los costos del dinero, sencillamente no se puede, así que el crédito al consumo esta caro y puede complicar las finanzas de cualquier persona.

    Los que logren mantener el trabajo, la crisis no será tan fuerte, digo, podrá el seguir contando con un ingreso constante que podrá permitir el tener cierto rango de maniobra a través de una entrada fija; pero en caso de ser de los que pierden el trabajo (en México, se calcula en que la planta labora decrecerá 250 mil empleos), tenga en cuenta de que este mismo año, seria difícil encontrar plaza, por lo cual no desespere y si, adminístrese aun mas.

    México y otras economías emergentes tienen una fortaleza diferente a las naciones ricas que, ganan mucho dinero pero a la vez gastan mucho y subsidios en todo, así que hay aun margen operativo pero si hay que estar atentos estos días que iran mostrando como estará el segundo año de crisis en el mundo

    Technorati Profile

  • ¿Se «potenciaria» el TLCAN?

    Hace mas de una década, se dio por fin el Tratado de Libre Comercio de America del Norte, mejor conocido por sus siglas el TLCAN.

    Era algo glorioso para un país como México, el irse sacudiendo el estatismo de la década anterior y, de la mano de un presidente «no democrático», México pudiera crecer de una forma tan espeluznante, pero a la vez, de la mano de Cañada y Estados Unidos.

    Mas de una decena de países deseaban que un tratado así, les fuera otorgando, los beneficios en el corto plazo, eran pagados con facilidades a largo plazo, para así, comenzar a revertir la debilidad de la industria mexicana ante la de EU y Cañada.

    ¿Hicimos algo realmente para protegernos?, poco, mas bien diría depende, depende mucho de a que rubro nos referimos, ya que por ejemplo en el agrícola, simplemente nada, en el transportista mucho, pero el sindicato de camioneros de la unión americana no deja pasar a nuestros chóferes que ya cumplen no solo con la ley sino con toda la reglamentación pos-firma del TLCAN que ya se había aprobado, hoy en día los camioneros norteamericanos sin dejar pasar chóferes mexicanos; etc.

    Pero, el presidente electo (y para el momento de publicación de este escrito) Barak Obama, hizo la promesa de campaña sobre que habría que abrirse el TLCAN; ya mencione que seria una labor titánica, que a México le convendría subir de estatus en ciertos sectores y en otros perdería, quedando igual en algunos, pero Cañada tendría que también estar de acuerdo, sobretodo porque desea establecer ciertos puntos en la industria de la madera en donde EU, le vio la cara (como a nosotros con el autotransporte) así que, en el viaje que hizo el presidente Calderón a Estados Unidos y, ser el único mandatario que viera antes de su toma de posesión, se menciono aunque digan no se hablo del tema.

    ¿Renegociar el TLCAN?, es casi una realidad y el mismo George Bush dijo que «México no abriría el TLCAN» en un acto de obligar a Calderón a decir «yes or no», pero en el regreso a México, fue el mandatario quien señaló, no se renegociaría, pero si se «fortalecería», así que es una realidad, el tema esta en la mesa

    Technorati Profile