Categoría: México

  • Karime Macías se ampara y no viene a México

    Karime Macías se ampara y no viene a México

    Karime Macías, exesposa del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, no será extraditada en el corto plazo, debido a que el juzgado décimo cuarto de distrito en materia de Amparo Penal le concedió la protección de la justicia.

    La decisión del juez Erick Zabalgoitia Novales, que le concedió una suspensión provisional, frena los intentos de las autoridades mexicanas para intentar extraditar de inmediato a Karime Macías Tubilla, quien se encuentra detenida en Londres, en espera de ser enviada a México.

    Aunque la Fiscalía General de la República ya se inconformó ante la decisión, emitida el pasado domingo, deberá esperar a que un tribunal colegiado resuelva la misma.

    El juez Zabalgoitia no fijó una fecha para celebrar la audiencia constitucional, pues actualmente el poder judicial se encuentra en receso debido a la pandemia de COVID-19 y deberá esperar a que se reanuden las actividades para que se solucione este amparo.

    Karime Macías es requerida por un juez en Veracruz, quien libró una orden de aprehensión por su probable participación en el delito de fraude específico por 112 millones de pesos en agravio del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia que ella presidió. La detención la realizó la policía internacional (Interpol) en Reino Unido, donde Macías Tubilla residía desde hace algunos años.

    Un tribunal colegiado rechazó las pruebas que presentó la defensa, con la intención de dar marcha atrás a la orden de aprehensión.

    Karime Macías se ampara y no viene a México porque ademas, están los juzgados cerrados
  • México el país que menos dinero destina para atender el covid

    México el país que menos dinero destina para atender el covid

    México ha tenido una política económica donde, hasta la tercera semana de este mayo, ha tenido un gasto fiscal de uno por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) para combatir la pandemia de Covid-19. Convirtiéndose en uno de los países de América Latina que destina menos recursos para hacer frente a la emergencia sanitaria, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

    Este documento, analiza las diferentes medidas de política económica adoptadas por 166 países como respuesta a la pandemia.

    De 17 países que se encuentran en América Latina, México ocupa el lugar número 11, al invertir uno por ciento de su PIB en contra del virus; detrás están: Bolivia (0.9 por ciento), República Dominicana (0.8 por ciento), Uruguay (0.7 por ciento), Ecuador (0.5 por ciento) y Costa Rica (0.4 por ciento).

    En contraste, los países latinos que más invierten son Perú (8.9 por ciento), Brasil (ocho por ciento), Chile (5.5 por ciento), Argentina (cuatro por ciento) y Guatemala (3.4 por ciento).

    Los investigadores Ceyhun Elgin (Universidad de Columbia), Gökçe Başbuğ (Universidad de Sungkyunkwan, Corea del Sur) y Abdullah Yalaman (Universidad Eskisehir Osmangazi, Turquía) encontraron que el número de camas de hospital per cápita, la mediana de edad y el número de casos totales de COVID-19 “están significativamente correlacionados” con el gasto para combatir esta enfermedad.

    Para 2020 se aprobó un presupuesto de más de 657 mil millones de pesos para el sector salud, lo que equivale al 2.7 por ciento del PIB, según el análisis de la organización civil Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

    México el país que menos dinero destina para atender el covid
  • López Obrador incita a la violencia contra los medios de comunicación

    López Obrador incita a la violencia contra los medios de comunicación

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, incita a «la violencia con sus sistemáticos ataques a los medios de comunicación», consideró la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

    Mediante un comunicado, la SIP, una organización sin fines de lucro dedicada a defender la libertad de expresión y de prensa en todo el continente, y que tiene su centro de operaciones en Miami, Florida, aseguró que los dichos de AMLO a medios nacionales e internacionales pueden alentar a algunos individuos y llevar a perpetrar agresiones contra periodistas y medios de comunicación, informó.

    Por su parte, el presidente de la SIP, Christopher Barnes, señaló que el sesgo despectivo con el que López Obrador hacia los medios, puede motivar a generar violencia y atacar físicamente a los periodistas y medios.

    Mientras que el Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, señaló que «resulta extremadamente peligroso es la obstinación del presidente contra la prensa, incluso durante la crisis sanitaria del COVID-19 que afecta al país y requiere la mayor concentración del jefe de Estado”.

    López Obrador incita a la violencia contra los medios de comunicación y en cada conferencia mañanera se da cuenta de ello
  • A López Obrador le urge regresar a las calles aunque sea irresponsable

    A López Obrador le urge regresar a las calles aunque sea irresponsable

    Tras el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de reanudar sus giras en todo el territorio nacional a partir de la siguiente semana, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguró, a través de su dirigente Ángel Ávila, que es una irresponsabilidad del mandatario ya que, a pesar de las medidas de prevención, hay un riesgo real de contagio de COVID-19.

    “Es una irresponsabilidad que el Presidente quiera reanudar sus giras la próxima semana”, a pesar, argumentó Ávila en redes, de la implementación de medidas precautorias y sanitarias, “siempre existirá un riesgo de contagio, pues la logística de seguridad del Presidente no es cualquier cosa”.

    Por la mañana en su conferencia, López Obrador adelantó que sería el dos de junio cuando retome sus actividades, iniciando en Cancún, donde dará el banderazo de construcción del primer tramo del Tren Maya.

    A López Obrador le urge regresar a las calles aunque sea irresponsable ya que no cumplirá con los protocolos de sanidad y sana distancia
  • Paseaba tigrillo blanco en calles de Querétaro

    Paseaba tigrillo blanco en calles de Querétaro

    Personal de la Coordinación estatal de Protección Civil de Querétaro logró el aseguramiento de un cachorro de tigre blanco el cual fue hallado cuando deambulaba por calles de la ciudad capital.

    De acuerdo con la dependencia estatal, fueron ciudadanos quienes alertaron de la presencia del felino en vía pública en Juriquilla, ante lo cual se desplegaron elementos de Protección Civil quienes aseguraron a la especie.

    Posteriormente el cachorro fue recuperado y devuelto a los propietarios quienes acreditaron con documentos la procedencia del animal.

    Según la autoridad estatal, el incidente no represento riesgo a la ciudadanía.

    Es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la instancia autorizada para expedir la autorización para tener a ejemplares de fauna exótica como mascotas o animales de compañía.

    Entre la documentación requerida, se necesita que se acredite la legal procedencia de los ejemplares a registrar, en la que se señale el sistema de marca tales como facturas, notas de venta, autorización de aprovechamiento, autorización de subsistencia, autorización o permiso de importación.

    Paseaba tigrillo blanco en calles de Querétaro
  • Puebla cada vez peor por pacientes en estado crítico por Covid-19

    Puebla cada vez peor por pacientes en estado crítico por Covid-19

    El secretario de Salud del estado, Jorge Humberto Uribe Téllez, informó que existen 107 casos más de Coronavirus por lo que la cifra total es de dos mil 421.

    En videoconferencia, señaló que de los casos positivos, el 79 por ciento se presenta en el área metropolitana, y de estos, el 64 por ciento en el municipio de Puebla.

    El titular de la dependencia aseguró que al momento se suman 18 nuevas defunciones, además de que son 492 personas hospitalizadas, de las cuales 112 se encuentran en estado crítico.

    Por su parte, el secretario de Gobernación, David Méndez Márquez, informó que avanzan los trabajos de adecuación del Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes (CIEPA) para albergar y atender hasta 280 personas contagiadas de Covid-19 durante la pandemia, por lo que a partir de mañana se llevarán a cabo los traslados previstos de los reclusos.

    Mientras, la titular de Economía del estado, Olivia Salomón, dio a conocer que del 1 al 15 de junio existe una alerta máxima en los contagios de Coronavirus, por lo que se intensificarán las medidas de prevención.

    Asimismo, afirmó que el 15 de junio se hará una apertura gradual en las actividades de la industria automotriz y la construcción en el estado, por lo que solamente arrancarán con un 30 por ciento de su plantilla.

    Crece en Puebla el número de pacientes en estado crítico por Covid-19
  • Energías limpias se amparan contra el Gobierno de López Obrador

    Energías limpias se amparan contra el Gobierno de López Obrador

    Un juez federal resolvió siete suspensiones definitivas a favor de empresas contra el acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que frenar la entrada de nuevas energías limpias, de acuerdo con las listas publicadas ayer en el Consejo de la Judicatura Federal.

    La resoluciones fueron emitidas por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.

    Se trata de siete empresas que la semana pasada habían logrado suspensiones provisionales, entre ellas Kenergreen, FV Mexsolar XI y Dolores Wind, estas dos últimas construyeron un parque fotovoltaico y eólico en Veracruz y Monterrey, respectivamente.

    Con la suspensión definitiva, las empresas podrían realizar sus pruebas preoperatorias; sin embargo, cabe resaltar que el Cenace aún puede impugnar, por lo que el hecho podría resolverse mediante un tribunal colegiado.

    De acuerdo con las primeras suspensiones otorgadas, el juez Rodrigo de la Peza determinó que “no se debe restringir la generación de energía eléctrica de las centrales siempre y cuando cuenten con los permisos para ello y su actividad se realice conforme a la normatividad”.

    Las empresas argumentaron en su solicitud de amparo que se les excluirá injustificadamente del mercado eléctrico, con lo que el Gobierno genera un agravio a la inversión privada y que la decisión del gobierno no es una medida “tendiente a combatir una epidemia”.

    El acto impugnado del Cenace es el acuerdo publicado el 29 abril pasado que indica que ante la reducción de consumo de energía eléctrica por la pandemia de Covid-19, a partir del 3 de mayo se suspendían las pruebas preoperativas de las centrales eléctricas eólicas y fotovoltaicas en proceso de operación comercial.

    El juez otorgó el pasado 18 de mayo las primeras suspensiones provisionales contra el Acuerdo del Cenace, el cual detuvo la operación de las nuevas plantas de energías renovables.

    Tras esta resolución el Presidente Andrés Manuel López Obrador negó que su Gobierno esté en contra de las energías limpias, pero que los contratos entregados en ese sector fueron producto de la corrupción y con el objetivo de destruir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por lo que darían la batalla en los tribunales.

    El juez De la Peza tramita al menos 27 amparos de empresas afectadas y otro juzgado atiende otra docena de trámites de amparo.

    La senadora del Partido Acción Nacional (PAN) Xóchitl Gálvez, celebró la actuación del Poder Judicial, luego de que un juez federal suspendiera, por tiempo indefinido, la aplicación del Acuerdo del Ejecutivo que impide la entrada en operación de nuevas plantas de energías renovables.

    “Es una buena noticia la independencia del Poder Judicial, ya van tres reveses sobre el mismo tema”, refirió.

    No obstante, consideró que lo que pretende el Ejecutivo federal es darle la vuelta a la Ley a través de Acuerdos y Decretos que no generan certeza jurídica a los inversionistas.

    Energías limpias se amparan contra el Gobierno de López Obrador, ya que la ignorancia del presidente puede costar millones de dolares y el futuro de México
  • Hacienda congela a instituciones, Gobierno se pone el pie solo

    Hacienda congela a instituciones, Gobierno se pone el pie solo

    Las dependencias y órganos descentralizados del Gobierno federal se quedaron sin dinero para poder pagar servicios generales como luz, agua, renta de inmuebles, telefonía e Internet, debido a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) les congeló las cuentas de recursos públicos hasta que no presenten su recorte presupuestal de 75%, como medida de austeridad.

    Este condicionamiento había sido señalado en un oficio emitido por la Secretaría de la Función Pública el 20 de mayo pasado, y les daban hasta las 12 horas de ayer (lunes) para cumplir con el recorte presupuestal, pues de lo contrario no podían “ejercer los recursos con cargo a las partidas correspondientes”.

    De acuerdo con fuentes cercanas a la SHCP, se informó que los organismos públicos no presentaron la información requerida, lo que detuvo la partida en los rubros de servicios generales y suministros públicos.

    Ante ello, el consultor independiente, Mario Di Costanzo, opinó que “lo grave es que se cobraron a lo chino, porque hoy no pueden pagar nada. Si una dependencia tuviera que pagar la luz, hoy no tendría dinero para eso porque tiene congelada esa partida”.

    El también expresidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Servicios Financieros (Condusef), explicó que al no tener dinero para pagar servicios, las dependencias no pueden pagar la renta de inmuebles, e incluso con el recorte que se les exige, no les alcanzará para cubrir ese gasto de todo el año, lo que los obligará a cambiar de instalaciones.

    “Si dejo de rentar y me voy a un edificio más pequeño, pues a donde meto a todos los trabajadores, incluso aunque no corran gente, cancelarían proveedores de Gobierno”, alertó.

    Además, refirió que la medida es una violación a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que en su artículo 21, detalla qué hacer cuando se tiene un problema de ingresos y explica que cualquier propuesta tiene que pasar primero por un análisis y aprobación de la Cámara de Diputados.

    “Lo que se está haciendo es bilateral, y una violación a la Ley. La solución sería precisamente que el Gobierno haga lo contrario, que gaste para reactivar la economía”, dijo.

    Y es que todo se derivó de un decreto que se publicó el 23 de abril pasado, en donde se ordenan a las dependencias a hacer un recorte de hasta 75% en los rubros de servicios generales, integradas en las partidas 2000 y 3000.

    Hacienda congela a instituciones, Gobierno se pone el pie solo ya que se encuentra recortando dinero a todos en el país y no hay forma de seguir operando programas en favor de los mexicanos
  • Sigue mintiendo López Obrador sobre crecer al 4% PIB

    Sigue mintiendo López Obrador sobre crecer al 4% PIB

    Aunque se ha pronunciado por no estar midiendo el crecimiento económico sólo en torno al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el Presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que no abandonará su promesa de crecer al cuatro por ciento anual, al ser cuestionado en la conferencia matutina de hoy.

    “No, no, no, vamos a seguir, se mantiene (la promesa), tenemos el indicador del Producto Interno Bruto pero al tiempo tenemos un indicador sobre los niveles de bienestar de nuestro pueblo, porque no quiere decir que si crecemos haya bienestar”.

    Resaltó que aunque exista riqueza, no siempre ésta se distribuye de manera equitativa, por lo que se necesita medir el bienestar.

    Aunque indicó que con el Banco Mundial y Banco de México se mantendrá la medición del PIB, eso no le impide a su gobierno medir su bienestar.

    Por lo anterior, se está integrando “un equipo multidisciplinario” para conocer el bienestar material y moral de la gente.

    Sigue mintiendo López Obrador sobre crecer al 4% PIB, este año solamente nuestro país caerá cerca del 9%
  • Medio México en riesgo máximo por el coronavirus

    Medio México en riesgo máximo por el coronavirus

    Campeche, Tamaulipas, Hidalgo, Nuevo León, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Veracruz y la Ciudad de México son terreno fértil para que se extienda la pandemia del covid-19, debido a las altas tasas de obesidad, diabetes e hipertensión entre su población.

    Expertos alertan que entre 40 y 57% de los mexicanos tienen, al menos, una condición que aumenta el riesgo de tener complicaciones si contraen el virus.

    Además, aproximadamente 70% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad, otro factor que lo pone en mayor riesgo ante la enfermedad.

    De acuerdo con especialistas, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer también influyen en la letalidad del virus.

    Pese a que hay entidades y municipios que aún no se han visto afectados por el coronavirus, sus altas tasas de obesidad, diabetes e hipertensión entre sus habitantes podrían ocasionar que el covid-19 pudiera ser más letal

    El virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad de covid-19, aún tiene un terreno fértil para propagarse por estados o municipios que no han registrado brotes, pero que por las altas tasas de obesidad, diabetes e hipertensión que hay entre su población, son lugares propicios para que sea más letal.

    Campeche, Tamaulipas, Hidalgo, Nuevo León, Sonora, Chihuahua, Coahuila Veracruz y la Ciudad de México tienen los más altos índices de diabetes e hipertensión en el país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) 2018, mientras que los estados con mayor tasa de mortalidad por estas enfermedades son Puebla, Veracruz, Michoacán, Tlaxcala, Coahuila, Tabasco, Morelos y la Ciudad de México.

    Si bien, salvo la Ciudad de México y Tabasco aún no se encuentran en el top 5 con el mayor número de casos confirmados de covid-19, en caso de enfermar de coronavirus sus habitantes corren un mayor peligro de complicarse.

    “El riesgo de complicarse severamente por COVID-19 es alto en residentes de estas regiones, tanto por las altas tasas de mortalidad por diabetes, como por las condiciones desfavorables preexistentes a la pandemia, como son la pobreza y la falta de acceso a los servicios de salud de calidad, residir en espacios densamente poblados con entornos obesogénicos, y la falta agua potable”, explicó la investigadora Alejandra Contreras, experta en salud pública.

    Medio México en riesgo máximo por el coronavirus