La historia es el juez más implacable en el juicio del proceder de las figuras publicas, López Obrador será por siempre señalado como el peor presidente de México, ahora también como el que dejó en libertad al hijo del Chapo Guzmán.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que fue él quien ordenó liberar a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, durante en el fallido operativo militar realizado en la ciudad de Culiacán el 17 de octubre de 2019.
“Yo ordené que se detuviera ese operativo y se dejara en libertad a ese presunto delincuente”, dijo.
Durante su conferencia mañanera realizada este viernes en Cuernavaca, Morelos, López Obrador insistió que la liberación de Ovidio fue para que no se pusiera en riesgo a la población.
“Cuando se decidió para no poner en riesgo a la población, para que no se afectara a civiles porque iban a perder la vida si no suspendíamos el operativo más de 200 personas inocentes en Culiacán, Sinaloa”, aseveró.
Ovidio Guzmán le debe una a López Obrador, nadie sabe como lo va a pagar, pero el presidente ha mostrado que no merece ser quien dirija a esta gran nación que ha sufrido tanto por el trafico de drogas, por la violencia en las calles y por la indiferencia de sus autoridades.
Mara Gómez, titular de la CEAV, renunció este jueves debido a que no hay condiciones económicas ni políticas para continuar al frente de la institución.
En días pasados, un grupo de víctimas de la llamada guerra sucia que vivió el país en la década de los años 70 advirtieron en una carta enviada al presidente Andrés Manuel López Obrador de las acciones de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) a quien acusan de entorpecer las acciones de dicho órgano de justicia y desmantelarla con despidos masivos. En el documento, pidieron apoyo al mandatario y apelaron a su humanismo para que exista un apego y respeto a la Ley General de Víctimas y cabal funcionamiento de la CEAV mediante garantía de suficiencia presupuestal para cumplir con sus obligaciones, así como la remoción de la comisionada, Mara Gómez.
Sobre presuntos recortes a la institución, tanto el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, como el presidente Andrés Manuel López Obrador, descartaron que el decreto de austeridad del 23 de abril afecte a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
A través de su cuenta de Twitter, Herrera resaltó que el decreto especifica que no serán afectados los rubros de derechos humanos, para lo cual ya sostuvo reuniones con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el subsecretario Alejandro Encinas. La Comisión había argumentado que si le recortaban recursos no tendría liquidez para pago de renta de oficinas.
El pasado 3 de junio, el senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza, indicó en una carta que la CEAV, desde su creación, ha estado plagada de desaciertos y decepciones, por lo que es necesario reivindicar su buen funcionamiento. La comunicación de ayer (2 de junio) de la CEAV representa un acto más de violencia institucional y de revictimización de las víctimas.
Este tipo de quebrantos y confusiones institucionales atentan gravemente contra los derechos de las víctimas, su estabilidad y certeza jurídica, advirtió.
Criticó que desde la llegada de la titular, Mara Gómez, se han suspendido multiplicidad de servicios y ha desestabilizado a la institución.
En marzo, y a tres meses de la llegada de Mara Gmez Pérez como titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), organizaciones de la sociedad civil, abogados y diversas víctimas afirman que la institución está parada y están poniendo trámites burocráticos para detener los recursos ya asignados a las víctimas en ayudas de vivienda y manutención.
Una investigación realizada por un díario de circulación nacional y donde fueron dados a conocer una serie de audios, se escucha decir a Gómez Pérez lo siguiente: «Todo mundo cree que somos la Lotería Nacional y que de aquí salen premios (…) en las reuniones con los colectivos (de víctimas) me doy cuenta de que tienen un doble discurso.
Alguien debería decirle al Presidente López Obrador que cierra su boca, ya que cada vez que habla haciendose el chistoso, termina mostrando su ignorancia, el peor enemigo de López Obrador es el propio López Obrador.
Esto luego de varios días de polémica tras la cancelación de un foro sobre discriminación y racismo en el que estaba confirmada la participación del influencer Chumel Torres. A ello le siguió la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dio a entender que desconocía de la existencia del Consejo, a pesar de que se demostró que aprobó el nombramiento de Maccise y que inclusive participó en una conferencia mañanera a su lado.
Durante su conferencia matutina de este jueves, López Obrador descalificó el desempeño del Conapred y sugirió su desaparición, puesto que no percibe que genere beneficios a la población.
“Todos lo organismos como la Conapred consumen presupuesto, no los conoce la gente y no ha recibido la gente ningún beneficio de estos organismos, se crearon para simular que se combatía la discriminación, la corrupción era la manera de cooptar y dar empleo a allegados”, manifestó el presidente, durante su gira por Hidalgo.
López Obrador apuntó que la Secretaría de Gobernación podría encargarse de las funciones que realiza el organismo y descartó la creación de uno nuevo.
Ante ello, defensores de derechos humanos condenaron las declaraciones del primer mandatario y expresaron que ello desprotegería a los sectores más vulnerables como los niños, mujeres, adultos mayores y personas con otras preferencias sexuales.
¿Quieren que la gente crea de nuevo en el Presidente? díganle que se calle por unos dos años, que hablen personas de estado, no ignorantes de las instituciones como él.
El presidente de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, anunció una alianza con el Partido Verde y el Partido del Trabajo para expresar “respaldo total y absoluto” al gobierno del presidente López Obrador. La coalición llevará a cabo “una gran movilización nacional de carácter virtual” el próximo 4 de julio en apoyo a la «Cuarta Transformación».
Si el PRD ya dijo que analizará las estrategias de alianza con Moviento Ciudadano y con el PAN, era logico que el grupo de politicos corruptos de Morena, PVEM y PT quieran unirse para que en el 2021 se mantengan la actual hegemonia en el congreso y puedan seguir cobrando sin trabajar por México.
La defensa de López Obrador ya viene de los partidos, en el Gobierno Federal nada se puede hacer, no hay manera de como revertir que en seguridad México cada vez esta peor, que en salud con la pandemia del coronavirus nuestro país ha perdido la credibilidad de toda acción, las palabras del decálogo de López Obrador en torno al covid fueron de asombro para mal y por si fuera poco, la recesión económica que hay y se profundiza deja muy poco margen de como actuar en el país.
Basta. Si quieren hundirse con López Obrador esta bien, no han trabajado en liderazgos regionales, los estados no son botín de Morena, menos del PVEM que esta perdiendo todo en Chiapas por culpa de Manuel Velasco y Morena y por si fuera poco personajes como el Presidente y los gobernadores Sheinbaum, Cuitlahuac y Barbosa, están acabando con toda la credibilidad que tuvo Morena en algún momento.
López Obrador es el ancla que ha frenado a México pero ahora, sera el peso muerto que hunda a PT, PVEM y Morena en las elecciones del 2021.
Con todo respeto, si pudiera responderle la carta al Sr. Ricardo B. Salinas Pliego, diría lo siguiente:
Con respeto y amor a México, les comparto estos cuatro mensajes sobre el maldito virus, el momento que vivimos y futuro en libertad que deseo para mi país. https://t.co/8eDyzsDXu2pic.twitter.com/Ent6DCsgsZ
— Ricardo Salinas Pliego (@RicardoBSalinas) June 15, 2020
También existen otros millones que no queremos incrementar los riesgos de contagio que se genera con la interacción que en algún momento se consideró normal. Nuestro derecho a decidir arriesgarnos en un entorno incierto como lo plantean, es decidir poner en riesgo a los otros millones que son población vulnerable, o que libremente también han decidido no ponerse en riesgo a ellos mismos o al resto de la población, el solo hecho de interactuar con mayor número de personas incrementa el riesgo de propagación y contagio del virus. Así que llegando a un punto medio… si existe una forma de continuar trabajando sin incrementar el riesgo de contagio y es a través de que quienes podamos emplear el home office lo hagamos, convierte en una intransigencia el oponerse a estas formas de trabajo y también es una medida tomada desde la comodidad de un sillón que estoy completamente seguro es mejor que el del 99.99% de la población mundial y no por ello invalido su argumento como pretende con esa expresión en su documento.
Se respeta el que continúen activos, pero como bien plantean se deben adaptar, esto implica adaptar las formas de trabajo, no sólo con mascarillas, caretas y guantes, sino con métodos y formas de trabajo que apoyen en la disminución del riesgo de contagio, a través de tecnologías que también están disponibles sino para todos, sí para muchos, ¿por qué no permitirles elegir la forma de trabajo a sus empleados cuando así sea posible?
Justo desde un sillón es desde comunica su visión de cómo se debe enfrentar esta pandemia sin tomar en cuenta la opinión de sus empleados, estoy de acuerdo en “no imponer el miedo sobre la razón”, pero tampoco se debe imponer el poder y la avaricia sobre sus empleados que también son necesitados como muchos otros mexicanos que no trabajamos sólo por amor al arte sino para cubrir nuestras necesidades y no pueden decidir ningún cambio sobre su empresa.
¿Consideran que nuestro riesgo de contagio es bajísimo? Veamos… las proyecciones son que de no tomar medidas alrededor del 60% de la población mundial podría infectarse del COVID-19, si en México somos alrededor de 127 millones de personas, podríamos tener durante el período de duración de la pandemia un aproximado de 76.2 millones de infectados, con una tasa mundial de letalidad de 3.6% serían 2.74 millones de mexicanos que perderían la vida, sin embargo en México la letalidad está actualmente en 10.2% en promedio aunque en zonas indígenas llega hasta el 17.5%, así que con la tasa promedio podríamos estimar 7.8 millones de mexicanos que podrían perder la vida durante este período de la pandemia. Considero que 7.8 millones de mexicanos no es un riesgo bajísimo.
Apoyo sus iniciativas en cuanto a exigir el cumplimiento de las leyes y el castigo a los delincuentes que causan tantas dolor, miedo, sufrimiento y un freno completo a la economía de los hogares y de todo México, porque hoy da miedo que noten que eres una persona con cierto éxito porque te vuelves blanco de la delincuencia.
Cierres y aislamientos han generado graves daños a la economía pero son mayores las pérdidas que generan las políticas económicas de este gobierno, tirando el de los mexicanos en los proyectos más inútiles que se han visto en décadas, ahí sí, por favor, desde la comodidad de su sillón levante la voz y ayude a corregir el rumbo de este país.
Muchos países han enfrentado la pandemia sin cerrar su economía, totalmente cierto, pero todos esos países han aplicado pruebas masivas a la población para detectar y aislar selectivamente. En México no, por ello no podemos salir a interactuar a ciegas con todos. Nuevamente le pido ya no desde la comodidad de su sillón, sino desde los micrófonos de los medios masivos de comunicación a su alcance que promueva la aplicación masiva de pruebas para entonces sí, salir a interactuar sin cerrar la economía de esos países a quienes hace referencia sin mencionarlos (Japón, Singapur, Korea del Sur, Taiwan, entre otros) lugares donde por cierto sí se impusieron las fuerzas del orden sobre las opiniones de la población.
Como dicen por ahí… Eso le diría si pudiera decírselo.
México descendió tres lugares, al pasar de la posición 50 a la 53, en el Índice de Competitividad Mundial 2020, elaborado por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por sus siglas en inglés), ante el débil desempeño económico del país y una desaceleración en la inversión.
De acuerdo con el reporte, es la posición más baja para la nación desde 1997, cuando fue incluido en dicho indicador. En paralelo, refleja un deterioro competitivo desde 2016, cuando se ubicó en el puesto 45; posteriormente, en 2017 disminuyó al 48 y al año siguiente llegó al lugar 51. No obstante, en 2019 subió al peldaño 50.
Al interior del país, México descendió de la posición 28 a la 38 en desempeño económico; en eficiencia gubernamental cayó del sitio 52 a 55. En contraste, registró un incremento en eficiencia empresarial, al pasar del lugar 49 al 48, mientras que en infraestructura se mantuvo en el puesto 57.
De acuerdo con la encuesta del IMD, los principales atractivos de la economía mexicana son los costos, la calidad de la mano de obra y las relaciones laborales efectivas. En tanto, los elementos menos atractivos son la estabilidad política, la falta de predictibilidad de las políticas públicas y competitividad gubernamental.
Para la evaluación de cada entidad, se toman en cuenta datos de 63 economías, elegidas en función de su disponibilidad en estadísticas internacionales comparables y la colaboración con los socios de institutos locales, los cuales contribuyen a la recopilación en datos de encuestas y garantizan que la información sea confiable.
“El beneficio de las pequeñas economías en la crisis actual proviene de su capacidad para combatir una pandemia y de su competitividad económica”, refirió Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial IMD.
El Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) Kearney 2020 reveló este martes que México ya no se encuentra dentro de los primeros 25 destinos prioritarios para recibir IED a nivel mundial.
“Esto refleja que los inversionistas consideran que México es un destino menos atractivo para la Inversión Extranjera Directa respecto a otros países”, explicó Erik Peterson, director general del Global Business Policy Council y coautor del estudio.
Esta es la segunda ocasión desde la creación del índice en la que México se encuentra fuera; lo estuvo previamente en 2011.
Durante 2019, el país ocupó el lugar número 25 de la lista, mientras que históricamente, la mejor posición se registró en 2015 y 2013, años en los que México se situó en noveno lugar a nivel global.
El dirigente nacional del PRD, Ángel Ávila Romero, destacó la importancia de restaurar los equilibrios democráticos y políticos del país para que el partido de Morena ya no tenga el control de la Cámara de Diputados, por lo que dijo que las alianzas con el Partido Acción Nacional y Movimiento Ciudadano para las elecciones intermedias del próximo 2021, serán definidas por la próxima Dirigencia Nacional de este instituto político y avaladas por la propia militancia.
Ávila Romero señaló que las alianzas están condicionadas por factores internos del propio partido, como es la renovación de la dirigencia nacional, programada para agosto o septiembre de este año, así como la aprobación de la militancia perredista, además de que estas coaliciones se establezcan en 75 de los 300 distritos.
El dirigente nacional enfatizó que este instituto político tomará muy en cuenta lo que diga la militancia perredista en los estados, pues en varias localidades es clara la política aliancista donde fueron exitosas las coaliciones mientras que en otras entidades no fue así. Por ello, reiteró que la decisión de la nueva dirigencia nacional irá de la mano con la postura de las direcciones estatales.
“El tema de las alianzas tiene que venir de los estados y así le daremos para adelante”, añadió.
Luego de que el dirigente de Acción Nacional, Marko Cortés diera a conocer que planteó a los dirigentes del PRD y Movimiento Ciudadano una coalición parcial en 75 distritos electorales para construir una nueva mayoría, Ávila Romero reiteró que se debe cambiar al régimen y hacer contrapesos al poder autoritario de López Obrador, que pasa por encima de la propia Constitución frente a los intereses de las y los mexicanos.
Subrayó que la mayoría de Morena, tanto en Cámara de Diputados como en el Senado de la República, ha intentado dar albazos sin consenso de las otras bancadas, así como también ha planteado iniciativas que atentan contra la autonomía de órganos reguladores, además de proponer la desaparición de fondos relevantes para el desarrollo del país, sin importarles la afectación a rubros como la cultura, el medio ambiente y la ciencia, entre otros.
Asimismo, acusó que de manera arbitraria e irregular intentaron desaparecer en el Senado de la República a la bancada de este instituto político, violentando acuerdos previamente establecidos.
Finalmente, reiteró que estamos ante una grave crisis en materia económica y política que necesita urgentemente contrapesos, para lograr frenar el daño que está ocasionando López Obrador y su gabinete al pueblo mexicano.
“Es un documento confidencial, se llama ‘Rescatemos a México’, y el proyecto es Bloque Opositor Amplio (BOA)”, dijo el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, el martes 9 en la conferencia matutina de Palacio Nacional, para presentar un supuesto plan sin logotipos ni autores, “cuyo origen y autenticidad desconocemos”, pero que coincide con los intereses de los partidos de oposición: desplazar a Morena en la Cámara de Diputados en 2021 y revocar el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2022.
Después de esa conferencia de prensa, personajes públicos, políticos, empresarios y periodistas se deslindaron del supuesto bloque. Las reacciones al documento en las redes sociales fueron de burla y se visibilizaron en tendencias, como: “#YoSoyBOA, #TodosSomosBOA y #EsLaBOA”, muchos de ellos se publicaron acompañados del video de la canción “¡Es la boa!”, de La Sonora Santanera.
Estas etiquetas o hashtags fueron impulsados, en su mayoría, por opositores y críticos del mandatario, como Marko Cortés, presidente Nacional del PAN, quien publicó en su cuenta de Twitter: “En lugar de inventar documentos para golpear a la oposición, debería empezar a atender la salud y economía que está afectando a millones de mexicanos. Por cierto: ‘Vamos a sacarlos, lo sabe, lo sabe. Y ya todo México, lo sabe, lo sabe. #EsLaBOA’”.
Otro ejemplo fue la página de seguidores afín al expresidente Felipe Calderón y a panistas, creada por Jesús Rendón –llamada @tumbaburross– que tuiteó: “El nuevo pretexto del Presidente y MORENA para no dar resultados se llama: Bloque Opositor Amplio. De ahora en adelante, todo lo malo que suceda en México, López le echará la culpa a su nuevo enemigo imaginario. #TodosSomosBOA”.
Ese día, los seguidores de López Obrador miembros de la Red AMLO, integrados por las antiguas redes de apoyo lopezobradoristas, legisladores e influencers de la autollamada Cuarta Transformación, impulsaron la etiqueta “#BOAdeCorruptos”, con imágenes y memes, como una de las portadas de los discos de la Sonora Santanera intervenida con los rostros de Felipe Calderón, el perredista Fernando Belaunzarán, el gobernador panista de Chihuahua, Javier Corral, el payaso Brozo y el conductor Carlos Loret de Mola, entre otros.
¿Funcionó está mentira? no, al grado de que la caída de popularidad del Presidente sigue, nadie creyó en verdad lo de la BOA y la gente cada vez menos caso hace de lo que dice el viejito loco de Palacio, de Palacio Nacional, el Presidente López Obrador.
¿Murió la semana pasada Nemesio Oseguera, alias El Mencho, principal cabecilla del Cártel de Jalisco Nueva Generación? El rumor corrió fuerte el viernes y nadie lo desmintió categóricamente.
Sin embargo, la información que ha fluido desde entonces sugiere que el asunto fue un bulo, que Oseguera no pereció en un enfrentamiento ni falleció como consecuencia de una enfermedad renal. No hubo reacción alguna de la organización criminal, como sí la hubo luego de sendos intentos de captura del Mencho en 2012 y 2015, y nadie en posición de autoridad en México o en Estados Unidos salió a informar sobre el tema.
No obstante, el asunto no deja de ser importante a varios niveles:
Esto parece reforzar algo que quedó al descubierto luego del fallido intento de captura de Ovidio Guzmán: aunque lo nieguen el presidente López Obrador y el secretario Durazo, persiste una política de persecución de líderes de bandas criminales. Lo que parece haber detonado los rumores del viernes es un enfrentamiento con militares, en el que habría muerto Humberto Gonzalo Mendoza Gaytán, alias El Sapo o El Rey Sapo, supuesto jefe de sicarios del CJNG. Todo esto hay que ponerlo en condicional, porque nada está confirmado. Pero si fuera cierto, sería evidencia de que hay un cerco que se está cerrando sobre El Mencho y que ya ha llegado al primer círculo.
El flujo de información entre las autoridades federales y los gobiernos estatales es menos que idóneo, particularmente en el caso de Jalisco. Según diversas versiones, el rumor arrancó cuando un funcionario estatal mencionó el dato en una reunión de la pomposamente llamada mesa de coordinación para la construcción de la paz, pero este lo habría recibido de una fuente federal en un chat colectivo en un sistema de mensajería (WhatsApp, Telegram o similares). Dicho de otro modo, información altamente sensible se estaría compartiendo por medios no seguros y luego se estaría filtrando de las reuniones de coordinación a los medios de comunicación y las redes sociales.
Existe un problema en la política de comunicación en materia de seguridad. No es prudente dejar correr sin control un rumor sobre la posible muerte de la principal figura del crimen organizado en México. Por suerte, no sucedió nada, pero bien podría haber detonado violencia de rivales de Oseguera, dentro y fuera de la organización criminal. Más de uno querría aprovechar el vacío que generaría la desaparición del Mencho. Pero el viernes no había nadie en el gobierno que pudiera atajar el rumor. La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, afirmó en una entrevista que no tenía información sobre el tema, pero eso dejó a todo mundo en las mismas: nadie supone que la titular de Segob es la fuente mejor informada del gobierno en materia de seguridad. Fuera de ella, nadie dijo nada y no estaba claro qué ventanilla había que tocar para obtener una versión fidedigna.
Algún día, el rumor no va a ser rumor y Nemesio Oseguera va a acabar detenido o abatido (o muerto en su cama por mala salud). Cuando eso suceda, es muy probable que el CJNG, como grupo criminal coherente e identificable, entre en una espiral de la muerte. Se trata de una banda que ha crecido sobre las espaldas de muchos grupos locales. Si cae el líder y arranca una disputa sucesoria, es muy probable que un buen número de esas gavillas acaben operando de manera básicamente autónoma. Ese fue, por ejemplo, el destino de los Zetas.
En conclusión, lo del viernes no pasó de cuento. Con alta probabilidad, Nemesio Oseguera sigue entre los vivos. Pero el rumor dice bastante sobre lo que está sucediendo en el terreno y no mucho es bueno.