Juan Bautista María Vianney (Dardilly, 8 de mayo de 1786-Ars-sur-Formans, 4 de agosto de 1859), conocido como el Santo Cura de Ars, fue un presbítero francés proclamado patrono de los sacerdotes católicos, especialmente de los que tienen cura de almas (párrocos).
Su humildad, su predicación, su discernimiento y saber espontáneos, y su capacidad para generar el arrepentimiento de los penitentes por los males cometidos fueron proverbiales. Administrador del sacramento de la penitencia durante cuatro décadas a razón de más de diez horas diarias, llegó a hacerlo entre dieciséis y dieciocho horas por día durante trece años, desde 1830 hasta que enfermó en 1843. Se lo considera uno de los grandes confesores de todos los tiempos.
Murió el 4 de agosto de 1859. Sus restos mortales se conservan incorruptos en el santuario de Ars, el pequeño lugar al que dedicó su vida como presbítero y donde falleció.
A continuación la oración a San Juan María Vianney:
Te amo, Oh mi Dios. Mi único deseo es amarte hasta el último suspiro de mi vida. Te amo, Oh infinitamente amoroso Dios, y prefiero morir amándote que vivir un instante sin Ti. Te amo, oh mi Dios, y mi único temor es ir al infierno porque ahí nunca tendría la dulce consolación de tu amor,Oh mi Dios,si mi lengua no puede decir cada instante que te amo,por lo menos quiero que mi corazón lo repita cada vez que respiro. Ah, dame la gracia de sufrir mientras que te amo, y de amarte mientras que sufro, y el día que me muera no solo amarte pero sentir que te amo. Te suplico que mientras más cerca estés de mi hora final aumentes y perfecciones mi amor por Ti. Amén.
El Gobierno Federal de López Obrador lo hace de nuevo, como Fox y Calderón quiere quitarle a los dueños sus terrenos para obras faraonicas, el caso de los terrenos para el nuevo aeropuerto.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) supo tres años y cinco meses antes del 26 de abril de 2019, fecha en que declaró como terrenos nacionales 745 hectáreas de San Miguel Xaltocan, que en ese territorio del municipio de Nextlalpan había, al menos, 36 propietarios.
Tres oficios, uno del Instituto de Información e Investigación Geográfica Estadística y Catastral del Estado de México (Igecem); otro de la Dirección de Propiedad Rural de la Sedatu, y un acta de deslinde de terreno nacional de la Sedatu-Edomex, de los cuales varios medios de comunicación tienen copia, confirman que la Sedatu sabía de la existencia de propiedad privada en el lugar donde se construye el Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles.
La declaratoria de terrenos nacionales por parte de la Sedatu cumple dos fines: dotar a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de 128 hectáreas para el aeropuerto y ceder a 722 comuneros de Xaltocan a través de títulos sociales, que implica formalmente una propiedad privada, otras 617 hectáreas, proceso en el que los lugareños llevan décadas, sin poder cumplir.
El oficio 203B13000/699/2015 del Igecem está fechado el 12 de noviembre de 2015. Se trata de un informe dirigido a la delegación mexiquense de la Sedatu, que nueve días antes le había solicitado antecedentes de inscripción sobre los polígonos I, II y III de Xaltocan, sobre una superficie de 733 hectáreas.
El segundo oficio es II-210-DGPR-DGARPR-DIA-0053, de la Dirección de Propiedad Rural de la Sedatu, dirigido a delegación en el Estado de México para la autorización de trabajos técnicos de medición y deslinde del predio. Éste tiene fecha del 23 de febrero de 2016.
El tercer documento es el acta de deslinde de terreno nacional, con fecha 30 de agosto de 2016. Está firmado por el perito deslindador, ingeniero Fidel Mendoza Juárez.
La actual directora de Propiedad Rural de la Sedatu, Estela Ríos González, ha insistido en distintas entrevistas que la investigación registral sobre esos terrenos fue hecha en 2016 para la declaratoria de terrenos nacionales de 2019 y lo que arrojó fue que no había propiedad privada y que, en todo caso, se procedió conforme a la ley para dar aviso a quienes fuesen o se ostentaran como propietarios para defender sus derechos.
El proceso iniciado por la Sedatu en 2015 para una enajenación onerosa de las 745 hectáreas fue el mismo que la dependencia utilizó en 2019 para la declaratoria de terrenos nacionales.
A mediados de julio pasado, Excélsior develó que en los terrenos (128 hectáreas) donde se construye la nueva terminal aérea era propiedad privada. Eso detonó que un grupo de personas salieran a la luz pública a reclaman ser dueños de distintas fracciones de las 617 hectáreas restantes de la declaratoria de terrenos nacionales. La Sedatu se negó a reconocer. Su argumento fue que una clave catastral no era sinónimo de propiedad.
El documento de Igecem muestra una lista de 36 nombres de personas físicas y morales, acompañadas de una clave catastral.
En esa lista aparecen los nombres de Raúl Romero Zenizo, el propietario reconocido por la Secretaría de la Defensa Nacional como propietario de una parte del predio donde construye el aeropuerto. También está el de la Inmobiliaria Zumpango, que se proyecta como el propietario de 91 hectáreas de las 128 hectáreas, es decir 71% del total del predio de la obra de aeropuerto.
En el polígono I, zona catastral 02, manzanas catastrales 068 y 090 aparecen los registros de Romero Zenizo, Inmobiliaria Zumpango, Banca Unión y Sociedad de Vehículos Automotrices de Irapuato, Guanajuato.
En el polígono II, zona catastral 26, manzana catastral 047, María del Refugio Echenique Rodríguez.
En el polígono III, zona catastral 02, manzana catastral 038, 044, 045, 046, 051, 056, 071, 072, 073, aparecen:
Inmobiliaria Zumpango, Romero Zenizo, Banca Serfín, Eloy Montemayor Martínez, Pablo Rodríguez Rodríguez, María Alicia Cusi Sosa, Alfonso López Juárez (con 3 propiedades), Ignacio Hernández Sánchez, Benito Hernández Sánchez, José Carmen González Palma, Rafael Rodríguez Sánchez, Jacobo Arismendi Pérez, Ricardo Lavín Salinas, Enrico Cusi Giropini, Concepción Montemayor, Ofelia Montemayor, Glafira Rodríguez Rivero, Pedro Rodríguez López, Cipriano Rodríguez López, Tomás Rivero Martínez, Juna Rodríguez Rosas, Servicios Administrativos Contables Marc S.A. de C. V. (con seis propiedades), Enrico Cusi Sosa y Pedro González Tostado.
La Sedatu también ha dicho que los registros catastrales por sí mismos no son una prueba de propiedad. Sin embargo, Sergio González Tostado, hijo de uno de los propietarios ahí registrados, entregó a este diario una lista con los nombres de 17 personas que reclaman propiedad, con número de sus respectivas escrituras y también claves catastrales.
En el oficio II-210-DGPR-DGARPR-DIA-0053, de la Dirección de Propiedad Rural de la Sedatu, del 23 de febrero de 2016, además de la lista con los 36 nombres y sus claves catastrales, le notifica al delegado de la Sedatu en el Estado de México lo siguiente:
“Relativo a los antecedentes de las cuentas catastrales que arrojó Instituto de Información e Investigación Geográfica Estadística y Catastral del Estado de México deberá notificar personalmente a las personas que cuenten con una clave catastral, así como a las que sólo señalan la ubicación del predio, en el entendido que las personas y representantes legales que comparezcan a la diligencia de deslinde, deberán acreditar mediante documentos idóneos su personalidad jurídica”.
En su oportunidad, la Sedatu, en el contexto de la información develada en días pasados sobre la presencia de personas físicas y morales que señalan ser propietarios de alguna fracción de terreno en San Miguel Xaltocan, dijo que se había procedido conforme a la ley, notificando vía edictos en los periódicos de la capital del Estado de México, en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta del Estado de México. Sin embargo, nunca se hizo personalmente como lo dispuso Luis Armando Bastarrachea Sosa, antecesor de Estela Ríos en la Dirección de Propiedad Rural de la Sedatu.
El próximo 24 de agosto iniciará formalmente y a distancia el ciclo escolar 2020-2021.
El plan de regreso a clases se va apoyar en medios de comunicación, principalmente de televisoras.
Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación Pública, dijo que el ciclo escolar comenzará sin 45 mil padres, madres, hermanas, amigos, abuelos, maestras y maestras que han muerto a causa del nuevo coronavirus
En la conferencia de prensa matutina, Moctezuma Barragán destacó que habrá un esquema robusto, oficial, válido, apoyado en internet para 30 millones de estudiantes de 16 grados escolares
Cuando no tengan Internet, dijo, tendrán radio, libros de texto, cuadernillos de trabajo y atención especial.
El titular de educación detalló que se transmitirán más de 4,500 programas de televisión y 620 de radio de 8 a 19 hrs, que tendrán valor oficial y curricular
Para ello, se firmará un acuerdo con cuatro televisoras nacionales (Televisa, TV Azteca, Imagen y Milenio) para regresar a clases con un esquema.
En Lucera, en la Apulia, beato Agustín Kazotic, obispo, de la orden de Predicadores, que en un principio estuvo al frente de la Iglesia de Zagreb y, posteriormente, por la hostilidad del rey de Dalmacia, asumió la sede de Lucera, donde desarrolló una gran obra de ayuda en favor de los pobres y los necesitados.
Se festeja el 3 de agosto y hasta el momento no se le conoce una oración al Beato Agustín Novello, si conoces alguna déjala en los comentarios.
La superficie de cultivos de amapola en México, planta con la que se produce heroína y que ha causado miles de muertes en Estados Unidos, disminuyó en un 27% en 2019, pero la producción de droga sintética en el país latinoamericano se mantuvo, dijo el viernes la Casa Blanca.
La reducción de sembradíos de la planta, también conocida como “adormidera”, se registra después de mantener dos años récord de producción, dijo en un comunicado de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos(ONDCP, por su sigla en inglés).
La superficie sembrada de amapola en México, detalló, disminuyó de 41,800 hectáreas en 2018 a 30,400 para 2019, mientras que la elaboración potencial de heroína pura decreció de 27% a 78 toneladas el año pasado, desde las 106 toneladas en 2018.
No obstante, la ONDCP detalló que el Gobierno de Estados Unidos sigue preocupado por los reportes de la continua producción de metanfetamina y fentanilo en México e instó a la colaboración de ambas naciones para revertir el fenómeno.
El estado Guerrero, en el sur de México; Michoacán, en el occidente, y Sinaloa, en el norte del país, son las principales regiones de producción de la planta, pese a que la reciente caída en los precios del kilo de goma extraída de la amapola ha desalentado la siembra.
El periodista Pablo Morrugares del diario digital PM Noticias de Guerrero, fue asesinado a balazos este domingo en un restaurante de Iguala, con lo que suman ya cuatro comunicadores asesinados en México durante 2020.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero condenó el crimen en un comunicado y exigió a la Fiscalía estatal realizar una «investigación inmediata» que permita identificar y capturar a los responsables.
Según reportes policiales, Morrugares falleció en las primeras horas de este domingo cuando se encontraba en un restaurante bar de la ciudad de Iguala en compañía de un oficial de la policía, quien se desempeñaba como su guardia de seguridad.
Ambos fueron atacados a balazos por hombres que entraron al lugar fuertemente armados, añadió el reporte, según el cual el guardia también habría fallecido.
Morrugares se dedicaba a reportar sucesos policiales para PM Noticias, medio que dirigía en la ciudad de Iguala.
Según reportes de medios locales, momentos antes de ser asesinado, el periodista había informado de un crimen ocurrido en las cercanías de un supermercado.
En su reporte señaló que esa zona estaba bajo control del grupo criminal «Los Tlacos», ligados al tráfico y venta de droga al menudeo y que se disputa la región con otros grupos delincuenciales.
José Antonio Yépez Ortíz fue detenido junto a otras cinco personas en la madrugada de este domingo en un operativo conjunto entre las fuerzas estatales y federales. La noticia fue confirmada por el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, y el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
En este evento fue rescatada una persona secuestrada. Cubiertas las formalidades jurídicas será trasladado al CEFERESO del Altiplano para ponerlo a disposición del juez federal que dictó orden de aprehensión por delincuencia organizada y robo de combustibles
El Marro es considerado por el gobierno como el principal huachicolero del país. Líder del cartel de Santa Rosa de Lima.
El Cartel de Santa Rosa de Lima que es liderado por El Marro surgió en 2014 y desde entonces opera principalmente en la zona del Bajío, en Guanajuato.
La intención del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, de culpar a los gobernadores por el manejo de la pandemia es erróneo, pues la responsabilidad recae en el funcionario federal, afirmó el coordinador de la bancada panista en el Senado, Mauricio Kuri.
“La responsabilidad penal debe ser para el subsecretario López Gatell, al no seguir las recomendaciones que han funcionado en otros países, al no brindar medicamentos a pacientes, por no proteger al personal médico, por la manipulación y el subregistro de datos”, sostuvo el senador por Querétaro en conferencia de prensa virtual.
Agregó que es inconcebible que los gobernadores tengan que enfrentar una situación extraordinaria con recursos ordinarios y atender una doble crisis, de salud y económica, con un gobierno federal que en lugar de proporcionar apoyo y coordinación les lanza amenazas.
La economía de México registró una contracción histórica en el segundo trimestre debido al freno en la actividad productiva por la pandemia de coronavirus en el país, mostraron el jueves datos oficiales.
El Producto Interno Bruto (PIB) descendió un 17.3% entre abril y junio, frente a una caída del 1.2% en el primer trimestre del año, de acuerdo con cifras preliminares divulgadas el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Analistas anticipaban una caída ligeramente mayor en el periodo, de un 17.7%, según un sondeo de Reuters.
A tasa interanual en cifras originales, el PIB registró un descenso del 18.9% en el trimestre.
Luego de que ayer el Congreso de la Unión aprobó la reforma para la compra de medicinas y equipos médicos en el extranjero, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la decisión y afirmó que con ello se resolverá el problema de desabasto de medicamentos.
¿Pero hay algo que celebrar?
En conferencia en Palacio Nacional, el mandatario destacó que con las modificaciones a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público beneficiará al país para subsanar la problemática de la falta de medicinas, así como para acabar con un monopolio en la materia.
Lo cierto es que la adquisición de medicamentos en el extranjero no será con los criterios de la NOM (norma oficial mexicana) sino del país donde se venden estos medicamentos, López Obrador no ha dicho que países como India y Rusia por citar algunos, están interesados en traer sus patentes a México, algo que no es lo mejor.
En materia de tratamientos de cáncer, los medicamentos líderes en el mercado eran los que se venían dando a los niños con este mal, pues ahora ante el desabasto lo que se busca son mejores precios, sacrificando la calidad de los insumos con los cuales se hacen los medicamentos para los tratamientos.
Es decir, van a traer genéricos o quizá similares, pero que sabemos no tienen el mismo resultado que los medicamentos de patente; para decirlo como es, López Obrador va a traer medicamentos no buenos, no los mejores, no los que se necesitan, traerá lo que alcance y sin remordimiento en la conciencia ya que de nada a eso, pues… pero eso sí, los afectados serán millones de mexicanos que necesitan les surtan sus recetas en el sector salud.