Categoría: Medios

  • 5 canales de TV cerrados en Venezuela

    Las operadoras de cable sacaron del aire a otros cinco canales internacionales, además de Radio Caracas Televisión Internacional (RCTV), siguiendo órdenes del gobierno que les advirtió que serían sancionados si mantenían la señal de los medios que incumplieran las regulaciones locales, informó el domingo un representante del sector.

    El presidente de la Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción, Mario Seijas, dijo el domingo que los canales de cable Ritmo Son, Momentum, America TV, American Network y TV Chile, fueron sacados del aire a la medianoche junto con RCTV, por incumplir las regulaciones relacionadas con las cadenas estatales y los horarios de los programas.

    El presidente del Colegio Nacional de Periodistas, William Echeverría, condenó el domingo, a nombre de un grupo de organizaciones defensoras de la libertad de expresión, la medida contra RCTV e hizo un llamado al país a un estado general de movilización.

    Echeverría denunció que las acciones del gobierno persiguen una hegemonía autocrática comunicacional, el aumento de la censura, y dejan sin empleo a miles de personas.

    En la capital venezolana y la ciudad occidental de Maracaibo se realizaron el domingo protestas callejeras contra la salida del aire de RCTV.

    El canal de noticias Globovisión reportó que al menos cuatro personas resultaron heridas al ser arrolladas por un vehículo cuando protestaban en una avenida de Maracaibo.

    RCTV, que es fuerte crítico del gobierno, cesó sus transmisiones por televisión por suscripción a la medianoche del sábado después que unas 50 operadoras de cable lo retiraron de sus parrillas.

    En mayo del 2007 RCTV cesó sus transmisiones en señal abierta luego que el presidente Hugo Chávez se negó a renovarle la concesión alegando que el canal respaldo el fallido golpe de estado del 2002

  • Mexico pais de alto riesgo a periodistas

    En los últimos 10 años, 57 periodistas y comunicadores han perdido la vida en México durante el ejercicio de su trabajo periodí­stico, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    El organismo agregó que sólo en 2009, con el homicidio de Alberto Velázquez, reportero del periódico Expresiones de Tulum, de Quintana Roo â??el pasado martes 22 de diciembreâ??, se elevó a 12 el número de periodistas asesinados.

    De acuerdo con un recuento realizado por medio de comunicacion masiva, durante la última década fueron 65 los periodistas asesinados, y se registraron ocho desapariciones. En cuanto al número de muertes en 2009, en total suman 15, lo que hace de este año que termina uno de los más graves en materia de ataques a los comunicadores.

    En cuanto al crimen del reportero en Quintana Roo, el organismo defensor de los derechos humanos abrió un expediente de queja y demandó a las autoridades estatales el esclarecimiento del asesinato y la pronta acción de la justicia.

    En un comunicado, la CNDH dijo que mantiene comunicación permanente, desde el dí­a en que ocurrieron los hechos, con la Asociación de Periodistas de Playa del Carmen, que encabeza Verónica Alfonso.

    A estos hechos deben añadirse ocho desapariciones de comunicadores y siete atentados con explosivos a instalaciones de medios en nuestro paí­s.

    De acuerdo con la CNDH y organizaciones internacionales, México se ha convertido en un paí­s de alto riesgo para el trabajo periodí­stico, porque cada vez son más los comunicadores que en el ejercicio de su profesión son ví­ctimas de amenazas, intimidaciones, persecuciones, atentados y desapariciones forzadas.

    La comisión hizo un llamado a las autoridades â??para que asuman a plenitud su responsabilidad de respetar y hacer respetar el derecho a la libertad de expresiónâ?.

    Declaró que el compromiso de la institución con respecto de la libertad de expresión es investigar los casos de su competencia, denunciar lo que ocurre y demandar a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades.

    Las agresiones a los derechos humanos de los comunicadores aumentaron, como se aprecia en la siguiente relación de quejas por año: En 2000 se radicaron 13 expedientes; en 2001, 21; en 2002, 43; en 2003, 29; en 2004, 43; en 2005, 72; en 2006, 74; en el 2007, 84; en 2008, 80; y al mes de noviembre de 2009 la cifra es de 78.

    La cifra puede ser mayor, considerando los casos que tienen registrados los organismos públicos estatales de derechos humanos, más los que no se denuncian.

    Las quejas fueron interpuestas por los propios afectados, por sus familiares o por organizaciones de periodistas y, en muchos casos, iniciadas de oficio, pero es al Ministerio Público al que la ley otorga la responsabilidad de la acción penal

  • Lula hombre del año para Le Monde

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva fue elegido «hombre del año» por la redacción del diario francés Le Monde porque «a ojos de todos, encarna el renacimiento (…) de un gigante».
    «Abanderado de los países emergentes, pero también del mundo en desarrollo del que se siente solidario» el presidente brasileño, de 64 años, «ha colocado decididamente a su país en una dinámica de desarrollo», afirmó la revista de Le Monde publicada el jueves.
    El presidente brasileño, que a fines de 2010 dejará la presidencia sin haber intentado modificar la Constitución para acceder a un tercer mandato, «supo seguir siendo un demócrata, luchando contra la pobreza sin ignorar los motores de un crecimiento más respetuoso de los equilibrios naturales», agrega.
    «Presidente de Brasil desde el 1 de enero de 2003, al cabo de dos mandatos habrá dado una nueva imagen a América Latina», afirma la citada revista al explicar la elección de Lula como «personalidad del año 2009».
    «La consagración de Lula acompaña la renovación de Brasil», dice el artículo firmado por Jean Pierre Langellier, corresponsal en Rio de Janeiro.
    Carismático, de sonrisa fácil y jovial, Lula, nacido el 27 de octubre de 1945 en el estado de Pernambuco (noreste de Brasil), ex tornero y sindicalista, convirtió a «Brasil en actor esencial de la arena internacional».
    «Diplomacia, comercio, energía, clima, inmigración, espacio, droga: todo le interesa y le concierne», afirma el artículo acompañado por fotos de Lula en Brasil o en el extranjero, como la que está junto al presidente estadounidense.
    Lula fue el primer presidente latinoamericano al que Barack Obama recibió en la Casa Blanca.
    Lider en el seno del G20, aspirante a un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y primer socio comercial de China son algunos logros de cara al exterior.
    «Lejos quedó la época en la que el sindicatista Lula con gorro proletario y micrófono en mano gritaba: ‘fuera el FMI’», dice el texto. «Hoy ya no es el FMI el que ayuda a Brasil, sino a la inversa», agrega.
    Pero en el balance también hay una «parte oscura».
    Lula redujo la pobreza y millones de brasileños pasaron a la clase media, «pero Brasil sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo (…) dividido entre un sur rico y dinámico y un norte arcaico y desheredado».
    Y entre las asignaturas pendientes figuran: una educación primaria y secundaria «mediocres», un sistema de salud «deficiente», una burocracia «pesada», una policía «ineficaz» y una justicia «perezosa».
    El diario español El País declaró semanas atrás a Lula como el «personaje del año» y la revista británica The Economist dedicó un número especial a Brasil con una portada más que elocuente: el Cristo redentor, una de las imágenes emblemáticas de Rio de Janeiro, despegando cual cohete hacia el espacio.

  • La playmate del año 2009

    Con la llegada del fin de cada año, diversos sitios de Internet y medios de comunicación, enfocan sus esfuerzos en la realización de conteos basados en lo más exitoso del año que está por terminar, tal y como sucedió recientemente con el sitio COED Magazine, quienes elaboraron un listado acerca de las 20 conejitas de Playboy que más fueron buscadas en la red por los cibernautas.

    Tras el estudio realizado por el mencionado sitio, se determinó que la conejita más exitosa del 2009 había sido la actriz estadounidense Heidi Montag, 23 años, quien con su sesión de fotos en el mes de septiembre sorprendió a propios y extraños, no importando que no se hubiera desnudado por completo para la reconocida publicación de Hugh Hefner, al aparecer vistiendo un muy sensual bikini blanco

    Después de la aparición de Heidi Montag en la cima de las favoritas, se encuentra la luchadora de la TNA Traci Brooks, quien apareció en la publiación en el mes de noviembre, así como Sharae Spears, quien fue votada la ciberchica del año y Olivia Munn, quie fue la portada del mes de agosto.

    Tras la presencia de estas tres bellas mujeres, se encuentran Carlie Christine, quien fue la ciberchica de la semana del 9 de febrero, Hannah Rory, Aj Alexander y Misty Handricks.

    En la novena y décima posición se encuentran Jessica Decarlo y Jessa Lynn

    Para ver el resto del conteo, visitar el siguiente liga

  • Rihanna portada en GQ

    La bella intérprete barbadense Rihanna, 21 años, quien en días recientes anunciara que le gustaría protagonizar una relación lésbica con Megan Fox en el cine, aparecerá al desnudo en la edición de enero de la publicación GQ, donde la sensual morena mostrará su envidiable figura.

    Además de la atrevida imagen, Rihanna, también se dio tiempo para hablar con la revista acerca de la tormentosa relación que vivió con el rapero Chris Brown, misma que ocasionó que el 2009 fuera un año sumamente complicado para la barbadense, quién a pesar de haber estado por esta situación en el ojo del huracán, aseguró que sería capaz de perdonar a su ex pareja, al incluso señalar que no descarta retomar en el largo plazo la amistad que tenían

    «No puedes juzgar a alguien basado en las acciones de otra persona. Hay gente en el mundo que te amará y gente que te lastimará, y gente que hará ambas cosas»

  • Ni hablar la reforma a la Ley de medios

    Las reformas a la Ley de Radio y Televisión en el Senado se cayeron esta noche ante la falta de consenso entre las diferentes fuerzas políticas.

    La reunión de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía solamente fue el marco para que el presidente de dicho órgano, el perredista Carlos Sotelo, informara que no hay acuerdos por lo que la polémica reforma tendrá que esperar.

    El perredista se quedó solo en el impulso a dicha reforma, ya que aunque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) decidió no avalar los cambios a la Ley.

    Esto, aunado al rechazo de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) a avalar una reforma en tan poco tiempo.

    De esta forma, las reformas que incluían la transición de AM a FM (combos); la figura legal de las radio comunitaria pública e indígena y el refrendo en las concesiones entre otros temas tendrá que esperar, informó el propio Sotelo.

    Los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y PRI esperaban subir al pleno en las sesiones que restan de aquí al 15 de diciembre un paquete de reformas para la Ley de Medios.

    Sin embargo, este día, la Cámara de la Industria de la Cámara y la Televisión, CIRT, dio a conocer un desplegado en el que acusaron a Sotelo de seguir la política de comunicación de Hugo Chávez, presidente de Venezuela.

    La misma CIRT, la cual a decir de Sotelo también fue escuchada en este proceso, criticó que se fuera a dar esta reforma.

    A unas horas de que termine el periodo ordinario este 15 de diciembre, senadores consideraron que no hay los consensos suficientes para esta aprobación, por lo que tendrá que esperar mejores momentos políticos

    Technorati Profile

  • Periodiscos señalan a Google

    Google no debe ser culpada por los problemas de la industria editorial, pero está comprometida a trabajar para ayudar a las atribuladas publicaciones a sobrevivir la transacción a la era digital, dijo su presidente ejecutivo.

    Los editores necesitan explorar nuevas formas de hacer dinero a partir de las noticias en internet, incluido el tradicional modelo basado en publicidad, así­ como el acceso a contenido a través de suscripciones, afirmó Eric Schmidt en un artí­culo de opinión en el diario â??Wall Street Journalâ?.

    «Con decadentes ingresos y menos recursos, los frustrados ejecutivos de los diarios buscan a alguien a quien culpar», escribió en un artí­culo.

    «Gran parte del enojo actualmente es dirigido a Google, que para muchos ejecutivos se está quedando con todos los beneficios de la relación de negocios sin dar mucho a cambio», dijo. «Los hechos, creo, sugieren lo contrario», agregó.

    Los ingresos por publicidades que aparecen junto a artí­culos de noticias en el buscador de Google representan una «fracción diminuta» de las entradas generales de la empresa, aseguró Schmidt.

    El desarrollo de una nueva tecnologí­a que facilite alcanzar lectores y mantenga su atención por más tiempo será importante para los editores, dijo.

    Google es el mayor motor de búsquedas del mundo, con casi 22,000 millones de dólares en ingresos anuales.

    Los comentarios de Schmidt llegan cuando cada vez más editores adoptan una actitud contrariada hacia Google y otros buscadores.

    El mes pasado, el lí­der de News Corp, Rupert Murdoch, amenazó con bloquear el acceso del motor de Google a los contenidos digitales de sus periódicos.

    Esta semana, Google anunció un cambio a su tecnologí­a que permitirí­a a los editores que cobran comisiones de suscripción para las ediciones digitales, como el Wall Street Journal de News Corp, limitar el número de veces que los usuarios de internet pueden acceder a versiones gratuitas de artí­culos mediante búsquedas en Google.

    Los artí­culos individuales accedidos mediante Google frecuentemente pueden ser leí­dos en forma gratuita, incluso si los sitios originales cobran una suscripción.

    «También reconocemos que ha sido difí­cil que los diarios hagan dinero mediante sus contenidos en lí­nea», escribió Schimdt.

    «Pero así­ como allí­ no hay una única causa de los problemas actuales de la industra, tampoco hay una sola solución», sostuvo

    Technorati Profile

  • Escort Noemi Letizia en comercial italiano

    La joven Noemi Letizia se volvió famosa por ser amiga del primer ministro italiano Silvio Berlusconi, y ahora la chica de 18 años es figura en una campaña de lencería.

    En la ciudad de Nápoles, de donde es originaria Noemi, pueden verse los anuncios para los que posó, según informa la página de internet del periódico italiano Corriere della Sera.

    Con unas pantaletas negras y una playera de tirantes negra con franjas doradas, la rubia aparece en el anuncio, que se ha reproducido en diversos puntos de la ciudad, frente a un fondo rojo y con su nombre al lado.

    La campaña forma parte de una campaña para la firma Noi di Notte.

    El escándalo para Letizia se desató el pasado mayo cuando semencionó que la esposa de Berlusconi, Veronica Lario, se molestó porque el político fue a la fiesta de cumpleaños de la joven.

    Diversos rumores se desataron sobre la posible relación entre Berlusconi y Noemi, pero ella se apresuró a declarar que el político sólo era su amigo y que incluso ella ni siquiera había tenido relaciones sexuales.

    Luego se dijo que la chica había posado desnuda a los 15 años, no obstante la propia Noemí dijo que se había dejado fotografiar hacía poco y no totalmente desnuda.

    Además se mencionó que Letizia protagonizaría una película sobre los terremotos en los Abruzzos

    Technorati Profile

  • Marcelo Ebrard por estrenar canal de TV

    En medio de la controversia relacionada con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y las atribuciones que le han sido regresadas por la Suprema Corte, surge la posibilidad de que se acelere la creación de la televisión del Distrito Federal.

    Esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió una controversia constitucional contra el presidente Calderón en torno a los nuevos poderes que le dio a al Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes (SCT), y decidió regresar diversas atribuciones a la Cofetel, entre las que destaca la decisión sobre el otorgamiento de licitaciones de radio y televisión.

    Es en este último punto es donde resalta la televisión del Distrito Federal, ya que hace unas semanas la Cofetel envió a la SCT una opinión favorable para que se le otorgue al Gobierno del Distrito Federal (GDF) el permiso para operar un canal de televisión digital, que representó casi el último paso para que la Ciudad de México consiguiera su propia televisión.

    Sin embargo, con el fallo de la SCJN la autorización para el canal de la televisión del Distrito Federal estarí­a prácticamente lista, ya que la Cofetel estableció el pasado 28 de octubre que el gobierno capitalino cumple con los requisitos para operar un canal de televisión digital con fines culturales y ya no requiere la venia de la SCT para otorgar el permiso.

    Así­ lo ratifica Virgilio Caballero Pedraza, responsable del proyecto de Radio y TV para la Ciudad de México, quien aseguró en entrevista con El Semanario Agencia que prácticamente sólo falta que la Cofetel les entregue el papel donde se formaliza la opinión favorable para la creación y operación del canal de televisión.

    Caballero, que ha establecido diversos sistemas de radiodifusión estatal en diversas entidades del paí­s, puntualizó que la aceptación del proyecto se dio desde el año pasado cuando la Cofetel aprobó la propuesta e incluso asignó el canal 21 digital, con la parte técnica del expediente lista, â??si ya no pasa a SCT, a mas tardar en semanas la Cofetel emitirá el permisoâ?, reveló.

    A partir de que la Cofetel enví­e el documento necesario, se deberá comenzar a armar el canal, estimando que los equipos especiales llevarán dos meses en el proceso de adquisición, la instalación de cabinas y espacios de trabajo un mes y medio, por lo que en términos generales tomará cerca de seis meses lanzarlo al aire.

    En cuanto a la programación, el titular del proyecto expresó que deberá servir a la sociedad, mostrando contenidos que hacen falta en la televisión actual, buscando dar crédito a la inteligencia del público y centrarse en la democracia, cultura y educación.

    â??El canal, lo que va a ser es un medio plural, democrático, donde quepan todas las vocesâ? aseveró Virgilio Caballero.
    Caballero Pedraza concluyó que no existe ningún motivo polí­tico o técnico para que la Ciudad de México no cuente con su propio canal como el resto de los estados de la República

    Technorati Profile

  • Washington Post cierra oficinas en EU

    El Washington Post, en una decisión destinada a reducir costos, cerrará las últimas tres oficinas domésticas en Estados Unidos, informó este martes el diario de la capital.

    Los seis corresponsales en las oficinas de Nueva York, Los Angeles y Chicago serán reasignados a Washington, pero tres asistentes de noticias cesarán en sus cargos, agregó el Post.

    «La realidad es que podemos cubrir efectivamente el resto del país desde Washington», dijo el editor Marcus Brauchli, citado por el diario.

    «Durante años hemos cubierto temas en todo el país para nuestros lectores con un cuerpo de reporteros en viaje», agregó.

    La división del diario de la firma The Washington Post Co. ha perdido 166,7 millones de dólares en los primeros tres trimestres del año, dijo el Post.

    Technorati Profile