Categoría: Medios

  • Periodista con asilo politico en EU

    El gobierno de Estados Unidos otorgó asilo polí­tico esta semana al periodista juarense Jorge Luis Aguirre, director de LaPolaka.com, quien permanecí­a exiliado en Estados Unidos desde hace casi dos años.

    Este asilo es probablemente el primero que otorga Estados Unidos a un periodista mexicano. Aguirre dedicó este logro singular a la memoria de todos los periodistas mexicanos amenazados y exterminados impunemente por balas asesinas en México.

    Lo sobresaliente del caso es que Jorge Luis cabildeó la protección del gobierno americano sin asesorí­a alguna de expertos abogados de migración y demostró haber sido acosado por el gobierno de Chihuahua.

    Jorge Luis se exilió junto con su familia en Estados Unidos el 13 de noviembre de 2008, a unas horas de ser ejecutado el periodista Armando â??Chocoâ?? Rodrí­guez, cuando una voz criminal lo insultó y le gritó iracundo que era â??el siguienteâ?.

    Previo a esta advertencia, Aguirre habí­a recibido sistemáticas amenazas.

    La queja fue documentada y llevada por Jorge Luis hasta el Subcomité de Crimen y Drogas del Senado de Estados Unidos en Washington, durante una audiencia testimonial ante el Pleno el 17 de marzo de 2009.

    Aguirre manifestó sentirse muy contento por el logro en favor de la libertad de expresión, pero también muy humilde por haber recibido este privilegio que como exiliado en Estados Unidos salvó su vida y la de su familia.

    â??No es un éxito personal, sino una conquista de todos los periodistas mexicanos perseguidos y asesinados por polí­ticos en contubernio con el crimen organizadoâ?, subrayó el editor de LaPolaka.

    Aguirre detalló que como reconocimiento a los periodistas mexicanos que arriesgan su vida todos los dí­as, dedica este asilo polí­tico para que siente un precedente que ayude a salvar más vidas de los comunicadores indefensos, que no tienen a quién recurrir para salvarse de ser fusilados por el pecado de cumplir con su trabajo.

    â??Mientras la guerra del narcotráfico no toque la red de intereses económicos y castigue a narcopolí­ticos encapuchados en posiciones de poder, no habrá esperanza de paz y progreso en México y especí­ficamente en Juárezâ?, dijo.

    Aguirre externó su eterno agradecimiento al presidente Barack Obama por su asilo humanitario y la protección de su gobierno, así­ como a la ciudad de El Paso por acogerlo y darle refugio hospitalario.

    Por último, Jorge Luis externó su gratitud personal al congresista Silvestre Reyes y los senadores demócratas Richard Durbin y Jeff Bingaman; Sal Payán, José Reyes Ferriz, César Duarte Jaques, Gabriel Flores Viramontes, Mariana Chew y una larga lista de amigos y colegas juarenses y paseños que le tendieron la mano en los momentos más desesperados

  • Le Monde fue categorico, a EU le costara años recuperarse de Irak

    Estados Unidos tardará varios años en recuperarse de la guerra en Irak, cuyo â??terrible fracasoâ? es culpa del ex presidente estadounidense George W. Bush porque lanzó una invasión infundada que desgarró a ese paí­s, afirmó hoy el diario Le Monde.

    En su editorial â??Transición en Bagdad, pero ¿hacia qué?â?, el rotativo francés comentó el fin de las operaciones de combate de Estados Unidos en Irak, donde â??dejan todo un lí­oâ? tras siete años y medio de una invasión infundada, ya que no habí­a armas de destrucción masiva.

    Estados Unidos mantendrá menos de 50 mil soldados en Irak para completar el entrenamiento del ejército iraquí­ e intervenir en caso de necesidad, y será el Departamento de Estado, no el Pentágono, el responsable de apoyar a Irak en esta fase de transición, refirió.

    Sin embargo, â??¿transición a qué, exactamente?â?, se cuestionó Le Monde al señalar que las operaciones militares estadunidenses en la nación árabe â??dejan todo un lí­oâ?.

    Si bien Irak fue librado de uno de los más sangrientos dictadores de la región, Saddam Hussein, también â??fue completamente desgarradoâ? porque la guerra generó una red Al Qaeda local, provocó una terrible guerra civil y el rechazo de la población, indicó.

    Cuantificó además el fracaso de la invasión: cerca de 200 mil iraquí­es y cuatro mil 500 soldados estadounidenses muertos, Irak -a seis meses de la última elección- no tiene un gobierno, secuestros y ataques continúan, la producción de petróleo no se ha recuperado.

    Para Le Monde, todos los pretextos utilizados por Bush para lanzar la invasión resultaron infundados, así­ como ilusoria la premisa de que un nuevo Irak podrí­a transformar la faz de Oriente Medio y llevar a la región hacia la democracia.

    â??Sucedió todo lo contrarioâ?, apuntó y añadió que rara vez las misiones en el extranjero han empañado tanto la imagen de Estados Unidos como en este caso, que demostró los lí­mites de lo que el poder militar puede hacer, derrocar a un dictador, pero no formar un nuevo paí­s.

    Washington, dijo, tardará varios años en recuperarse de este fracaso, no sólo porque gastó millonarios recursos del presupuesto federal -que contribuyeron a elevar la deuda en el peor momento- sino porque inhibirá por mucho tiempo cualquier acción militar en el extranjero.

    En mayo de 2003, bajo el lema â??Misión Cumplidaâ?, Bush celebró la victoria estadunidense en Irak, pero â??si hubiera que desplegar una pancarta hoy llevarí­a las palabras: la misión fracasó terriblemente. La culpa es de Bushâ?, concluyó Le Monde

  • Marcatel llama a la razon contra Telmex

    La empresa Marcatel pidió al gobierno federal que, antes de autorizar la entrada de Telmex al mercado de servicios de televisión, constate que esta empresa cumple a cabalidad las obligaciones que fija su actual tí­tulo de concesión.

    â??Mientras Telmex no cumpla con las obligaciones de su concesión actual, no puede buscar una ampliación de derechosâ?, afirma en un comunicado.

    Refiere que el director general de Marcatel, Gustavo de la Garza, expuso en una carta formal al presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, que las condiciones actuales en el sector de telecomunicaciones no permiten aplicar un tí­tulo de concesión como el que solicita Telmex.

    â??Nada mejor para México y su expansión económica que la ampliación de ofertas de Televisión, sin embargo, hay un punto muy importante que se está dejando de lado, y es que, para que exista una sana competencia, es indispensable se den todas las condiciones y que los concesionarios cumplan con sus obligaciones especí­ficasâ?.

    Expone que en 2008 Marcatel denunció ante la SCT y la Cofetel diversas violaciones e incumplimientos en materia de interconexión, reventa, prácticas desleales, trato discriminatorio, violaciones al proceso de portabilidad y ausencias a la consolidación de áreas de servicio local.

    â??Marcatel es solamente una de las empresas inmoladas de las acciones anticompetitivas de Telmex, pues como es conocido, diversas empresas y organizaciones del sector, han denunciado a Telmex por los mismos conceptos de incumplimientos, violaciones a la concesión y de la Ley, en materia de interconexiónâ?

  • Le Monde quiere un tribunal internacional para la RDC

    Los crí­menes de proporciones históricas cometidos en la República Democrática del Congo (RDC) requieren la creación de un tribunal penal especial para impedir que continúe la impunidad y el sufrimiento de miles de congoleños, urgió hoy Le Monde.

    El periódico francés comentó este viernes en su editorial los â??innegables crí­menes y masacresâ? cometidos en ese paí­s africano, tras conocerse el borrador del informe de las Naciones Unidas que refiere un posible genocidio en la RDC entre 1993 y 2003.

    Si bien el reporte final den la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) -que será publicado en los próximos dí­as- se centra en una década, la impunidad no ha cesado y los congoleños siguen siendo torturados, afirmó el diario.

    â??¿Qué se necesita para que esta tragedia movilice a lo que se describe como la â??comunidad internacionalâ?? -ONU y sus organismos especializados, así­ como a las grandes potencias que a menudo son los primeros en explotar las riquezas la RDC?â?, se preguntó.

    Recordó el genocidio contra los tutsis en la vecina Ruanda en 1994 y el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPI-R), con sede en Arusha, Tanzania; las atrocidades en Sierra Leona y su corte especial; así­ como los casos de la ex Yugoslavia y Camboya.

    En ese sentido, subrayó la necesidad de crear un tribunal para la RDC, al asegurar que aunque el TPI-R está lleno de imperfecciones, â??es mejor que se haga justicia de alguna manera en Arusha, a que la injusticia se mantenga de forma permanente para las ví­ctimas congoleñasâ?.

    Para Le Monde, la experiencia de los conflictos recientes muestra que no hay retorno a la paz sin un camino de justicia.

    â??Ya es hora de tomar en cuenta el crimen de proporciones históricas perpetrado en la RDC. El informe de ACNUDH puede ser la base para establecer un tribunal que haga justicia a miles de congoleñosâ?, concluyó

  • Prsenta libro Carmen Aristegui, ¡ENHORABUENA!

    La periodista Carmen Aristegui presentó hoy su nuevo libro â??Transicionesâ? en la Sala Miguel Covarrubias, de la UNAM, donde expresó que nadie en México puede renunciar a la idea de que se puede tener un paí­s mejor.

    Señaló que ubica a su libro, presentado en edición de bolsillo, en un momento histórico, la alternancia polí­tica, que en otros paí­ses costó sangre mientras que México logró transitar por este camino de manera pací­fica.

    Acompañada del fotógrafo Ricardo Trabulsi, quien participó con las imágenes de los personajes del volumen, la comunicóloga explicó que su libro ubica la transición en 1988, pues entonces se puede ubicar con más claridad el momento cuando empezaron los cambios legales e intitucionales en el paí­s.

    Añadió que con ese año como referencia partieron las entrevistas que realizó para el libro, con personas que participaron en la toma de decisiones y en las batallas, con sus luces y sus sombras, del proceso que México ha vivido.

    Recordó que en ese año por primera vez en la historia se vio la posibilidad de una alternancia polí­tica, con una candidatura a la Presidencia de la República encabezada por Cuahtémoc Cárdenas.

    Asimismo, en esos años se vieron las primeras transformaciones en el paí­s, entre ellas el reconocimiento de las iglesias por parte del Estado Mexicano o la transformación legal del Ejido Mexicano.

    Igualmente se negoció una apertura comercial muy amplia a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con Estados Unidos y Canadá, y otros muchos acuerdos del mismo perfil.

    A partir de ese año, continuó, se dio un giro muy importante al rostro del Estado mexicano, durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.

    â??Las luces, las sombras; el significado que tení­a transformar de esa manera a las estructuras legales e institucionales de nuestro paí­s fueron esencialesâ? para la transición en el paí­s, afirmó Aristegui.

    El discutido proceso electoral de 1988, abundó, significó un nuevo proceso de liberalización y apertura polí­tica, que llevó a cambios en la legislación electoral de México que concluyó en la creación de un órgano electoral que organizará los procesos electorales.

    Por su parte, Ricardo Trabulsi, el fotógrafo que se encargó de retratar los rostros de los 26 de hombres y mujeres incluidos en el libro â??Transicionesâ?, comentó que la propuesta inicial era hacer solo un libro de retratos, donde se documentaran rostros y lugares, pero esto cambio hasta llegar a esta publicación.

    Dijo que durante las largas sesiones de trabajo, buscó presentar los retratos mas profundos de los personajes que han conformado la vida polí­tica de este paí­s.

    â??En muchos retratos van a ver lo que en las entrevistas no se puede plasmar, que es lo que dicen sus rostros, su lenguaje corporal, como están vestidos; es un complemento a las entrevistas de Carmenâ?, advirtió.

    El libro â??Trancisionesâ?, de Carmen Aristegui y Ricardo Trabulsi, fue publicado en versión de bolsillo por el sello de Random House Mondadori

  • SEGOB reconoce peligro de periodistas ante el crimen

    La secretarí­a de Gobernación reconoció que en México los periodistas enfrentan serios riesgos al ejercer su profesión y aceptó la sugerencia que les hizo esta mañana el relator especial de la ONU, Frank La Rue, en el sentido de fortalecer la fiscalí­a especial para delitos contra la libertad de expresión, sin embargo el subsecretario de normatividad de medios de Segob, Héctor Villarreal insistió en que los gobiernos estatales deben ser â??corresponsablesâ? en la atención de este problema.

    Sobre la situación que están enfrentando medios como el diario Imagen y La Jornada, en Zacatecas que han enfrentado amenazas por parte de los zetas quienes les han pedido que publiquen desplegados contra el ejército y de no hacerlo se arriesgan a ser atacados, Villarreal aseguró que el gobierno federal sí­ les ofreció protección y contra lo que ha trascendido en el sentido de que la gobernadora Amalia Garcí­a no les ofreció protección, Villarreal aseguró que la protección que se les ofreció â??es en coordinación con el gobierno del estadoâ?.

    En rueda de prensa a dos horas de que se lleve a cabo el informe a los medios por parte de los relatores de la ONU y la OEA, Villarreal señaló que en materia de protección a los medios es necesario fortalecer tres aspectos: mejorar la capacidad de respuesta policiaca frente a las amenazas del crimen organizado, lograr consensos más amplios con los gobiernos de los estados y también con los medios de comunicación

  • Revision de contenidos en Colombia, ¿ley o falta de educacion?

    Tal parece que la libertad de expresión en el mundo siempre pende de un hilo.

    Ahora es Colombia quien hace señalamientos a los pocos dí­as en que tiene Juan Manuel Santos la banda presidencial, sobre que en los medios deberí­an regularse ciertos contenidos.

    ¿Qué contenidos?

    Pornografí­a, pornografí­a suave e información (amarillista).

    Vayamos con calma y veamos que quiere significar cada cosa puesto que honestamente, muchos se hablan de ello en libros y libros desde la década de los 50s cuando creció la manera en que se deseaba hacer con bien el mensaje, poco se lograba y mucho se estudiaba.

    En el congreso colombiano una legisladora busca el poner controles a ciertos aspectos de la información o del contenido en los medios de comunicación, ¿esto podrí­a ser considerado, ley mordaza?

    Veamos:

    â??deben controlarse ‘pornografí­a (actividades sexuales explí­citas, reales o simuladas), pornografí­a leve (exhibición de personas desnudas o semidesnudas en distintas posturas eróticas) y (la información) amarillista’.â?

    ¿Usted lo ve mal?, para comenzar, pornografí­a podrí­a ser que, ¿el coito consumándose en pleno de forma explí­cita?, ¿o es a los ojos de quien lo está viendo?, entonces, si así­ fuera, ¿pornografí­a leve?

    En Estados Unidos muchos canales de tv por cable pasan soft porn (desnudos pero jamás genitales excitados y/o penetración explicita) en ciertos canales de pelí­culas a cierto horario, ¿es parte de la doble moral que existe en americe latina?

    Y ahora vayamos a eso que es â??información amarillistaâ?, que me recuerda tanto cuando en Torre Caballito fui a la discusión de la reforma electoral y habí­a representantes de muchos medios de comunicación ya que decí­an que era un atentado no poder hablar de candidatos pre-durante y después de las contiendas de la forma en que nos diera la gana.

    ¿Quién y con qué criterio va a determinar que es y que no es, información amarillista?

    No es tan fácil, la verdad es que el órgano censor si podrí­a ser como que relegado a un tribunal sumario de ejecución mediática o quizá hasta a un órgano de estado para controlar medios que si dan una noticia explosiva sobre algún polí­tico, le podrí­an condenar como amarillista y por ello, atraer esta posible ley para acallar voces medios etc.

    Censura control educación y sobretodo, contenidos, la mezcla perfecta que siempre los analistas decimos, â??hay mucha porquerí­a en los medios hoy en dí­aâ?, y respondemos â??es que alguien consume esa porquerí­aâ?.

    ¿O no?

  • FCH, Le Monde y la seguridad en Mexico

    El presidente Felipe Calderón abre su participación como columnista en el prestigiado periódico francés Le Monde.

    ¿Y que tiene esto de extraño? Dirá usted como quien simplemente reconoce que el Mandatario Calderón es un líder de opinión, estadista y estratega que lleva los destinos de los mexicanos y varios diarios en el mundo quisiera tener como columnista; de acuerdo, pero lo que llama la atención es que habla de la inseguridad.

    La seguridad en el mandato de Calderón Hinojosa no era prioridad sino mas bien era el empleo, el se vendió como el presidente del empleo, no dudo que en algún momento su secretario de hacienda (al inicio fue el actual gobernador de Banxico, Agustín Carstens) le hizo ver que venía una recesión quizá fuerte y que a México impactaría.

    Mejor el presidente de la seguridad.

    Aunque la teoría de que el mandatario lo que quería era una acción grande compleja y que diera frutos (jamás imaginando la envergadura de la empresa lanzada) ante una legitimidad cuestionada por la mitad del país, emprendió la guerra contra el crimen.

    Como sea, en el diario galo Le Monde (el Mundo) obtengo un fragmento que me gustaría citarlo y de ahí continuar este escrito:

    «Lo que en realidad está sucediendo es que ponemos orden donde no lo había. Así que, si ven polvo es porque limpiamos la casa»

    Este tipo de analogías son resultado a un florido lenguaje y pensando que todos ven la situación desde su personal óptica.

    Nada mas lejano a la realidad, ya que en la ciudadanía ya mucho se habla de que se haga un pacto con los criminales para evitar que los daños colaterales sigan en ciudades como Monterrey, Cuernavaca o Guadalajara, hervideros de sicarios.

    Es también cierto de que no había orden, el crimen avanzo desde los tiempos en que Miguel de la Madrid retiro el combate al narcotráfico al ejército para dárselo a los procuradores de justicia de los estados permitiendo una corrupción rampante y desmedida.

    Pero esa frase en sí misma no estará ayudando mucho los más de 28 mil muertos por el crimen organizado, sean sicarios o no, es una cifra que está muy por encima de datos halagadores y que viendo se aproximan ejercicios electorales y ya muchos están pensando en las próximas votaciones presidenciales, Felipe Calderón ya siente que casi puede decir lo que quiera como Fox, ya que nadie le hace caso.

    Su mandato está lejos de terminar, le falta una tercera parte pero su autoridad en temas como la seguridad, ya esta rebasada, que pena venir a enterarnos y más cuando escribe en diarios extranjeros y ni siquiera nos da la cara en México.

  • Reflexiones de bloggers en Campus Party #1

    Con motivo a la reunión anual Campus Party México 2010 a la que fui invitado, la gente llegaba la hora en que sin contenidos programados en los foros, caí­a en la descarga de material de la web o dormir, reabastecerse o platicar.

    Así­ que junto a la torre Movistar frente al Foro Principal nos reunimos amigos, followers y nuevos amigos que todos bajo el manto terminológico â??campuserosâ?.

    Hablamos de que si unos son bloggers, otros no y los que sí­, que temática, cuánto tiempo llevan en el medio, como iniciamos etc. cuando, hablamos de seguridad y varios conocidos me indicaban y pedí­an mi opinión por la temática de Solo-Opiniones

    Debo confesar que cuando hablamos de seguridad recuerdo historias que me han enviado y público en Cartas al Blog y de otras muchas que no publico por respeto tanto a quienes me las comparten como la seguridad de los implicados.

    Pero es que en México el crimen ahora busca tener voz, tener un medio de poder ampliar su mensaje, sea de terror o repudio, porque de respeto jamás será.

    Y no puede ser ya que el crimen (y en especial el narcotráfico) no conoce el respeto por los demás ya que viola las leyes que nos dan certidumbre para poder conducirnos en una sociedad.

    Esa mesa fue y vino, todos tuvimos algo que contar, los que vení­an de otros estados, hablaron de que pasaba en su localidad, los que somos capitalinos, cuantas veces nos han asaltado.

    Que será de aquellos que desde hace tres años suman ya 11 periodistas desaparecidos, ya que sicarios o narcos, mulas o vendedores, que mas da, ellos están ahí­ y es su trabajo pero que te eliminen o acallen o quieran que hagan lo que ellos, comunicando sus mensajes, es distinto.

    Que pensaran sus familia.

    Cercana la hora de retirarme, me despido de todos y aunque unos mas aprovecharon el â??hasta mañanaâ? para irse a la cama o salir a fumar un cigarro o ir al baño, no pude dejar de sentir un vacio en el estomago ya que esperando el taxi que me llevarí­a a casa, leí­ en mi Smartphone otro atentado a Televisa con una granada o que a 8 mataron en Colima y que se quiera o no, estaba rodeado de social media expert o usuarios de redes sociales y en el futuro podrí­amos ser blancos para el crimen organizado.

    Technorati Profile