Categoría: Medio oriente

  • Mahmud Ahmadineyad advierte del ejercito irani

    El presidente Mahmud Ahmadineyad dijo el martes que su país es ahora más fuerte que nunca y advirtió que el ejército iraní le «cortará la mano» a cualquiera que se atreva a atacarlo.

    Pero el desfile militar en el que habló se vio opacado cuando un avión de la fuerza aérea se estrelló, matando a siete personas, dijo la prensa estatal. Imágenes de la televisión mostraron los restos ardientes de la aeronave rodeados por camiones de bomberos en un campo al sur de Teherán.

    No hubo información inmediata sobre la causa del choque, pero las fuerzas armadas iraníes -al igual que las aerolíneas civiles del país- se han visto plagadas de accidentes letales. Las autoridades culpan en parte de los accidentes a las sanciones económicas estadounidenses, que impiden al país obtener piezas de repuesto. Pero expertos dicen además que las aerolíneas carecen de recursos y con frecuencia el mantenimiento es malo.

    La radio y la televisión estatales no especificaron el tipo de aparato que se estrelló, y se limitaron a decir que se trataba de un avión de transporte. La fuerza aérea participó en el desfile militar del martes con cazas de fabricación estadounidense y bombarderos adquiridos por Irán antes de la Revolución Islámica de 1979, así como aeronaves rusas compradas más recientemente y un avión de combate fabricado en Irán: el Saeqeh, o Rayo.

    El espectáculo aéreo fue parte de un desfile militar realizado en la parte sur de Teherán y en el que se mostraron sistemas antiaéreos y antimisiles adquiridos de Rusia en el 2007 para proteger las instalaciones nucleares del país, así como una serie de misiles capaces de alcanzar Israel, Medio Oriente y partes de Europa Oriental.

    El desfile conmemoró el aniversario del inicio de la guerra contra Irak de 1980 a 1988, en la que murieron aproximadamente un millón de personas.

    En su discurso, Ahmadineyad dijo que la presteza militar del país es tal que «ningún poder se atreve a imaginar una invasión contra Irán», afirmó. «La nación iraní resistirá a todos los invasores».

    «Nuestras fuerzas armadas cortarán la mano de cualquiera en el mundo antes de que jale el gatillo contra la nación iraní», agregó.

    El comentario, aunque típico de Ahmadineyad, refleja las preocupaciones de Irán de que pudiera ser atacado debido a sus instalaciones nucleares. Estados Unidos y sus aliados temen que los programas nucleares de Irán enmascaran un interés secreto de desarrollar armas atómicas, pero Teherán lo niega y dice que éstos sólo tienen propósitos pacíficos.

    La declaración también es vista como una respuesta a una aseveración reciente de su archienemigo Israel, que ha dicho que está manteniendo todas las opciones sobre la mesa contra Irán, incluida la militar.

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • Iran saluda a EU por decision del escudo antimisiles

    Irán saludó el lunes la decisión de Estados Unidos de abandonar su proyecto de escudo antimisiles en Europa y negó que Irán sea una amenaza balística, razón invocada por la anterior administración estadounidense para justificar el proyecto, según la agencia Mehr.

    «La República islámica saluda toda acción que contribuya a reducir la carrera armamentista», declaró el portavoz del ministerio iraní de Relaciones exteriores, Hassan Ghashghavi, según la agencia.

    Estados Unidos anunció el jueves que renuncia a un proyecto de escudo antimisiles en Europa del Este elaborado en la época del presidente estadounidense George W. Bush y oficialmente destinado a prevenir eventuales disparos de largo alcance desde Irán.

    Estados Unidos, que revisó a la baja la amenaza de disparos de misiles de largo alcance iraníes, tiene planeado en su lugar crear un sistema para proteger a los europeos de disparos de corto y mediano alcance.

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Recuperacion economica, sin mucho agrado

    Recuperación en V, en W, en U, en raíz cuadrada o en L: existen diferentes pronósticos sobre la forma que tomará la reactivación de la economía mundial, según se sea más o menos optimista. Lo que ya no se discute es el momento de la reactivación: se está produciendo.

    «Hubo un desfallecimiento sincrónico de la economía mundial y ahora tenemos una recuperación sincrónica (…) Pero lo importante es saber hasta qué punto será duradera», subraya Jay Bryson, economista de Wells Fargo Advisors. En consecuencia, para definir la forma que tomará la curva de crecimiento mundial en los próximos meses, los economistas se lanzaron a un debate sobre letras.

    «Una recesión y una recuperación en forma de V es siempre la trayectoria más probable», adelantó Michael Mussa, ex jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional, que ya hacía esa apuesta hace seis meses. Mussa cita la ley de Zarnowitz, el célebre profesor de la universidad de Chicago, quien observa, estudiando los ciclos económicos en la Historia, que fuertes recuperaciones suceden a profundas recesiones. El ex economista del Fondo no ve en la crisis actual una diferencia fundamental con las precedentes.

    Los partidarios de esta tesis se apoyan en la revisión al alza de los pronósticos de los bancos centrales para los próximos semestres, como el Banco Central Europeo, que el 3 de setiembre apostó a un crecimiento en zona euro en 2010 (+0,3%), o la Reserva Federal estadounidense, que el 15 de julio preveía de 2,1% a 3,35 de crecimiento para el año próximo. El círculo virtuoso así descrito, en el que las tasas de interés se mantienen bajas y alientan a los consumidores a reanudar sus gastos de consumo y las empresas sus inversiones, parece a algunos demasiado lineal e idealizado.

    Otra de las posibilidades es la de la recuperación en raíz cuadrada: la economía recupera en un primer momento el terreno perdido durante la crisis y luego se agota. Liz Ann Sonders, directora de estrategia de inversión de la casa de corretajes Charles Schwab, cree en esta perspectiva, en la que luego de un período de crecimiento «hay un freno, no necesariamente en línea plana, pero es más difícil mantener el impulso».

    Esta teoría se basa en la del debilitamiento del potencial de crecimiento, pero se aplica más a los países ricos que al resto del planeta. Aún peor para esos países, algunos distinguen una recuperación en L, similar al crecimiento extremadamente lento que registra Japón desde hace unos 20 años. Pero en el correr de las semanas, esta tesis es cada vez menos popular.

    Más compartida es la idea de la recuperación en U, en la que la crisis es seguida por una fase de estancamiento y debilidad económica, que retrasa la reactivación. El principal fundamento de esta tesis es que las pérdidas de empleos acumuladas en la crisis actual afectarán a la economía mundial durante un período prolongado.

    «En 2001-2003 el mercado laboral continuó deteriorándose durante un año y medio después de que el PIB reanudara el crecimiento. Los tiempos difíciles podrían fácilmente durar más esta vez», explicó a fines de agosto el premio Nobel de economía Paul Krugman, aludiendo a un «purgatorio económico». Otro escenario doloroso es evocado por otros que aluden a una recuperación en W, o «reactivación de doble fondo», según la expresión de uno de los economistas hecho célebre por la crisis, Nouriel Roubini. Antes partidario de la U, afirmó recientemente en una columna en el Financial Times, que ahora existe un «riesgo creciente» de una recuperación en W.

    El segundo shock vendría entre otros factores de la enorme deuda pública en la que incurrieron los Estados para rescatar al sistema financiero, un petróleo caro y la persistencia de activos tóxicos (invendibles) en los balances de los bancos.

    Technorati Profile

  • Israel no atacara Iran dice Rusia

    El presidente ruso Dmitry Medvedev dijo que las autoridades israelíes le aseguraron que no están planeando un ataque militar contra Irán.

    En una entrevista con la cadena de televisión CNN transmitida el domingo, Medvedev también confirmó que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu hizo una visita secreta este mes a Moscú, que incluyó una reunión con el presidente ruso.

    En una transcripción de la entrevista difundida por el Kremlin, Medvedev elude una pregunta de si Rusia apoyaría a Irán si es atacada por Israel.

    Aunque Rusia no tiene acuerdos de defensa con Irán «esto no significa que nos gustaría ser o seríamos indiferentes en caso de eso ocurriera. Esto es lo peor que puede imaginarse», dijo Medvedev al comentar sobre un ataque potencial israelí.

    «¿Que pasaría después de eso? Un desastre humanitario, un inmenso número de refugiados, el deseo de Irán de tomar venganza, y no sólo contra Israel, para ser sincero, sino contra otros países también», agregó.

    «Mis colegas israelíes, sin embargo, me dijeron que no estaban planeando actuar de esta manera y confío en ellos», aseguró Medvedev.

    No quedó claro si los funcionarios israelíes referidos incluyeron a Netanyahu. En una escena de CNN reproducida por la televisión israelí y doblada al inglés, Medvedev se refiere al presidente israelí Shimon Peres como la fuente de las promesas.

    El vocero de Netanyahu, Mark Regev, se negó el domingo a confirmar si el primer ministro israelí había hecho tal promesa a Medvedev, o si Netanyahu hizo un viaje a Moscú. Medvedev fue el primer funcionario en confirmar, del lado ruso, que tuvo lugar la reunión con Netanyahu

    Technorati Profile

  • Regresa enviado estadounidense sin acuerdos con Israel

    El emisario estadounidense George Mitchell salió el viernes con las manos vacías de Jerusalén, sin haber logrado un acuerdo sobre la congelación de la colonización judía ni sobre la reanudación del diálogo israelo-palestino. Al término de una nueva misión de cuatro días en la región, Mitchell abandonó discretamente Israel sin hacer el más mínimo anuncio, tras una última entrevista con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, informaron medios de prensa israelíes.

    Un responsable israelí, que pidió conservar el anonimato, dijo que «se ve que los desacuerdos entre palestinos y nosotros siguen ahí», aunque señaló que Netanyahu quiere participar en una cumbre tripartita en Nueva York. Por su lado, después de la salida de Mitchell de Israel, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, afirmó el viernes que no está en condiciones de anunciar una cumbre tripartita en Nueva York.

    Según la prensa, el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, que hizo durante las últimas 48 horas muchas idas y venidas entre Netanyahu y el presidente palestino Mahmud Abas en Ramala (Cisjordania), no logró convencer al dirigente israelí de que cediera algo en el tema de las colonias. Los esfuerzos de Mitchell para favorecer la reanudación de las negociaciones de paz chocan con el rechazo de los israelíes a detener la colonización en la Cisjordania ocupada. Los palestinos piden que las construcciones se congelen por completo.

    «El senador Mitchell nos ha informado de que no llegó a un acuerdo con los israelíes sobre el fin de la colonización», declaró ante la prensa el jefe de los negociadores palestinos, Saeb Erakat, a la salida de la reunión entre el emisario estadounidense y Abas en Ramala. «El presidente (Abas) hizo saber al senador Mitchell que el cese de la colonización» es indispensable para el acuerdo, insistió.

    Mitchell buscaba convencer a Israel de que cesara la colonización en la Cisjordania ocupada, mientras que el bando palestino mantiene la exigencia de una congelación completa de las construcciones, al estimar que de lo contrario se bloquea toda posibilidad de acuerdo. Es posible que la misión de Mitchell continúe en Nueva York, donde Abas y Netanyahu asistirán la próxima semana a la asamblea general de la ONU.

    «Espero que se pueda llegar a un acuerdo sobre todas las cuestiones y que el senador Mitchell despliegue todos los esfuerzos necesarios para este fin», explicó el negociador palestino. En Jerusalén, la primera entrevista entre Mitchell y Netanyahu, de dos horas, acabó sin anuncios.

    El nuevo encuentro de la tarde era decisivo para una eventual cumbre tripartita la próxima semana en Nueva York entre Netanyahu, Abas y el presidente estadounidense Barack Obama, al margen de la asamblea de la ONU. Tal cumbre tendría por objetivo reactivar las negociaciones de paz suspendidas después de la ofensiva israelí en la franja de Gaza (diciembre de 2008 – enero de 2009).

    Estados Unidos impulsa este encuentro en el que Israel dice estar interesado. Desde su investidura Netanyahu afirma estar dispuesto a reanudar las negociaciones «sin condiciones previas». «Puede ser que esta reunión se celebre. Puede que no. Yo no la he pedido ni he puesto condiciones previas a su celebración», declaró el jueves a la televisión israelí.

    Netanyahu reafirmó que su gobierno no contempla una paralización completa sino una disminución de las construcciones, limitada a varios meses. El jueves desde El Cairo, el emisario estadounidense, que desde el domingo efectuaba la misión crucial en la región, llamó a los protagonistas del conflicto palestino-israelí a «asumir sus responsabilidades» para permitir que se reanude el proceso de paz.

    Technorati Profile

  • Siguen negando el holocausto

    El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad calificó el Holocausto de «mito», en un discurso pronunciado el viernes con motivo de una jornada anual de solidaridad con los palestinos, reiterando así declaraciones suyas que han vuelto a suscitar indignación en el mundo.

    «La existencia misma de ese régimen es un insulto a la dignidad de los pueblos», afirmó el presidente ultraconservador refiriéndose a Israel, enemigo jurado de Irán.

    «Ellos (los occidentales) lanzaron el mito del Holocausto. Ellos mintieron, hicieron su espectáculo y luego apoyaron a los judíos. ¿Si ustedes pretenden que el Holocausto es una realidad, por qué no autorizan un estudio?», dijo ante los fieles, que gritaban «¡Muerte a Israel!» en la universidad de Teherán con motivo del día de Qods (Jerusalén).

    «El pretexto dado para establecer el régimen sionista es una mentira (…) una mentira que se basa en una argumentación dudosa, una aseveración mítica, y la ocupación de Palestina nada tiene que ver con el Holocausto», añadió.

    Durante su ataque verbal a Israel, el mandatario añadió: «Los días de este régimen (israelí) están contados y está a punto de hundirse. El régimen está moribundo».

    Estas declaraciones fueron condenadas por los países occidentales.
    La Casa Blanca calificó de «mentirosas» las declaraciones «ignorantes» de Ahmadinejad, y advirtió que éstas podrían aislar aún más a Teherán.

    «Debo recordar lo que el presidente dijo en El Cairo: negar el Holocausto no tiene sentido, es algo lleno de ignorancia y odio», afirmó Robert Gibbs, portavoz de Barack Obama, en referencia al discurso del presidente estadounidense que iba dirigido al mundo musulmán.

    Por su parte, el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Miliband, también tachó este viernes de «repugnante» e «ignorante» la declaración.

    «Las reiteradas denegaciones del Holocausto por parte del presidente Ahmadinejad son repugnantes e ignorantes. Es muy importante que la comunidad internacional se levante contra esta oleada de insultos», afirmó el ministro británico.

    Irán no reconoce la existencia de Israel y en los últimos años Ahmadinejad predijo en varias ocasiones la desaparición del Estado hebreo. En 2005 llamó a «borrar (Israel) del mapa».

    El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, estimó por su lado que el presidente iraní es «una vergüenza para su país».

    Su «antisemitismo reivindicado debe ser condenado colectivamente», agregó Steinmeier en un comunicado.

    Francia condenó asimismo «con la mayor firmeza» opiniones «inaceptables y repugnantes», según el portavoz de la diplomacia francesa, Bernard Valéro.

    Technorati Profile

  • Siria se siente «agraviada» ante investigacion internacional

    El gobierno de Siria acusó al primer equipo de investigadores internacionales del asesinato del ex primer ministro libanés Rafic Hariri de haber montado un complot para incriminarlo y pidió a la ONU la apertura de una investigación, según una carta hecha pública el jueves.

    En la carta al Consejo de Seguridad, el canciller sirio, Walid Muallem, dice que uno de los cuatro generales libaneses detenidos entre 2005 y abril de 2009, en el marco de la investigación de asesinato, hizo declaraciones a la prensa después de que se supiera que entre los acusados figuraban el ex jefe de la comisión y su adjunto, los alemanes Detlev Mehlis y Gerhard Lehmann.

    El ministro afirma que los dos magistrados intentaron forzar al general Sayyed para que «convenciera a Siria de identificar una víctima oficial que confesara el crimen y que posteriormente sería descubierta muerta por suicidio o en un accidente de tráfico; después se llegaría a un arreglo con Siria».

    «Cuando Sayyed lo rechazó fue encarcelado por cuatro años», añade el texto.

    Los servicios secretos sirios y libaneses habían sido incriminados en los primeros informes de la investigación y cuatro generales libaneses, entre ellos Sayyed, habían sido encarcelados en 2005. El Tribunal especial de La Haya para el Líbano decidió liberarlos el pasado 29 de abril «por falta de pruebas».

    El ex primer ministro libanés Rafic Hariri fue asesinado en un atentado con bomba el 14 de febrero del 2005 en Beirut.

    Technorati Profile

  • Liberan a periodista que lanzo zapato a Bush

    El periodista iraquí Muntazer Al Zaidi, que saltó a la fama tras haber lanzado sus zapatos contra el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en diciembre de 2008, salió el martes de prisión, donde afirmó haber sido torturado.

    «En el momento en el que el primer ministro Nuri Al Maliki afirmaba a las cadenas de televisión que no dormiría hasta que tuviese garantías de mi suerte (…) a mí me torturaban de la peor de las maneras, golpeándome con cables eléctricos y barras de hierro», afirmó el periodista poco después de salir de prisión.

    Al Zaidi hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa en los locales de la cadena de televisión Al Baghdadia, donde trabajaba antes de entrar en la cárcel.

    «Me abandonaron en un lugar donde no estaba protegido del frío», agregó, asegurando que sus carceleros utilizaron los ahogos simulados, una técnica empleada por la CIA estadounidense con los sospechosos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

    «Le pido (al primer ministro Nuri Al Maliki) que pida disculpas por haber ocultado la verdad», insistió.

    A la salida de la prisión, fue acogido por sus antiguos colegas y una pequeña orquesta y para celebrarlo se degollaron varios corderos.

    «No he dormido durante la noche. Estoy muy contento de que esté de nuevo con nosotros. Había perdido la esperanza», afirmó a la AFP uno de sus colegas, Basem al Andari. «Cuando me detuvieron los soldados estadounidenses en 2005, me apoyó y defendió», añadió.

    «Se ha hecho todavía más grande para nosotros después de lo que ocurrió. Le queremos mucho. Que Dios le haga feliz», lanzó otro de sus colegas, Assal Imad.

    Al conocerse la noticia, las hermanas del periodista se encontraban en su pequeño apartamento de dos habitaciones en el centro de Bagdad, desde donde lanzaron gritos de alegría y empezaron a bailar y dar palmas, según un periodista de la AFP en el lugar.

    El abogado de al Zaidi se felicitó por la liberación y rindió homenaje a la independencia de la justicia iraquí. «Esta decisión prueba que la justicia es honesta, independiente y que no está sometida a ninguna presión interior o exterior», precisó Dia al Saadi.

    La liberación de Muntazer al Zaida estaba prevista para el lunes, según su familia, pero se retrasó por motivos administrativos.

    Según su familia, en los próximos días «Muntazer viajará al extranjero, en particular a los países árabes, para agradecer a todos los que le apoyaron».

    El periodista desea, según su familia, crear un centro para huérfanos y viudas, a los que dedicó su gesto durante la conferencia de prensa, con el dinero prometido por sus admiradores, precisó la familia.

    Muntazer al Zaidi, de 30 años, ex periodista de una televisión local iraquí, saltó a la fama el 14 de diciembre de 2008 cuando lanzó sus dos zapatos a la cabeza de Bush durante una rueda de prensa en Bagdad. El ex presidente realizaba su última visita al país que sus tropas invadieron en 2003.

    Condenado en primera instancia a tres años de prisión por «agresión contra un jefe de Estado en visita oficial», su pena fue reducida a un año en apelación. Gracias a su buena conducta en prisión se le permitió salir al cabo de nueve meses.

    Technorati Profile