Categoría: Medio oriente

  • Israel y Mexico contra el crimen

    El secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, y el ministro de Asuntos Estratégicos y Primer Ministro Adjunto del Estado de Israel, Moshe Yaalon, analizaron este lunes la colaboración internacional para el combate a la delincuencia que opera de manera transnacional.

    Ambos funcionarios analizaron aspectos de seguridad hemisférica; de operación de grupos del crimen organizado; el intercambio de información sensible; capacitación e inteligencia, durante una reunión que sostuvieron este lunes en la ciudad de México.

    En el encuentro también participaron el embajador de Israel en México, Yosef Livne, y la jefa de División de Inteligencia de la Policía Federal, Maribel Cervantes Guerrero.

    En el encuentro se reafirmó el compromiso de colaboración para el combate a la delincuencia a nivel internacional, indicó la dependencia

    Technorati Profile

  • EU – Iran una diplomacia nada efectiva

    El asesor de seguridad nacional del presidente Barack Obama, James Jones, dijo el domingo que Estados Unidos mantiene abierta la puerta que Irán negocie con otros países sobre su programa nuclear pero anticipó que «el panorama no es bueno».

    Jones dijo que queda poco tiempo hasta fin de año, la fecha que fijó Obama para determinar si Irán pretende colaborar con Estados Unidos, otros miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y Alemania para demostrarle al mundo que no busca fabricar un arma nuclear.

    Hasta ahora, Irán ha rechazado los pedidos de negociaciones y se cree que Obama buscaría sanciones internacionales más fuertes contra el país asiático. Jones, que habló en el programa «State of the Union» del canal noticioso CNN, dijo que «la puerta sigue abierta» para que Irán cambie de rumbo.

    Irán ha dicho que su programa nuclear tiene objetivos pacíficos y que tiene derecho a enriquecer uranio para producir combustible para reactores nucleares generadores de electricidad.

    Technorati Profile

  • Abdalá II pide a UE detener a Israel

    El rey Abdalá II de Jordania exhortó este domingo a la Unión Europea (UE) a presionar a Israel para que detenga la colonización en Jerusalén, a unos días de una reunión ministerial de los 27 en Bruselas. «Los países europeos deben ejercer presiones sobre Israel para que deje de emprender acciones unilaterales en Jerusalén», dijo el soberano durante un encuentro con embajadores de la UE en Ammán, según un comunicado del palacio real.

    «Tales acciones amenazan los lugares santos musulmanes y cristianos en Jerusalén y tienen como fin vaciar la ciudad de sus residentes árabes», dijo, refiriéndose a las construcciones en barrios judíos del sector oriental de Jerusalén, ocupado y anexionado en 1967 por el Estado hebreo. Abdalá II expresó su satisfacción por un borrador de la presidencia sueca de la UE, filtrado a la prensa, que al parecer se pronuncia a favor «de un Estado palestino viable, que englobe Cisjordania y Gaza, con Jerusalén Este como capital».

    «La paz, la estabilidad y la seguridad no serán una realidad en la región a no ser que se establezca un Estado palestino independiente», estimó el Rey, cuyo país firmó la paz con Israel en 1994. Entre Israel y la UE estalló una polémica sobre el texto que será sometido el miércoles a la aprobación de los ministros de Relaciones Exteriores europeos. Varios países, como Francia, tienen «reservas» sobre el planteamiento sueco y es poco probable que se adopte en los términos actuales, según fuentes diplomáticas.

    Israel considera Jerusalén, incluida la parte oriental anexionada, su capital «eterna e indivisible». El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció una moratoria de diez meses para las nuevas construcciones en la Cisjordania ocupada –pero no en Jerusalén Este– con el objetivo de reactivar las negociaciones de paz con los palestinos, suspendidas desde hace un año.

    Technorati Profile

  • Iran advierte que podria enjuiciar civiles

    Irán advirtió el martes que enjuiciará a cinco navegantes británicos si se demuestra que tenían «malas intenciones» al ingresar con su yate en aguas iraníes, en lo que Gran Bretaña considera un desvío accidental en el Golfo Pérsico. Londres trataba de impedir que el incidente se complicara con asuntos políticos, no sólo por el encono entre Teherán y Occidente por los planes nucleares de Irán, sino también por la agitación poselectoral iraní, la cual ha provocado temores entre los líderes del país de que haya una conspiración extranjera para derrocarlos.

    Esas tensiones han complicado la posibilidad de lograr la libertad de tres estadounidenses arrestados en Irán a mediados de año después de que cruzaron la frontera provenientes de Irak. Sus familias y Washington señalan que cruzaron accidentalmente a Irán mientras paseaban, pero Teherán -después de investigarlos durante meses- decidió acusarlos de espionaje. El yate es el principal exponente de un programa de regatas auspiciado por el rey de Bahrein, una pequeña isla-nación árabe que ha estado tratando de convertirse en una potencia deportiva y financiera.

    La nave iba de Bahrein a Dubai el miércoles para iniciar una carrera cuando tuvo un problema con su hélice, dijo Andrew Pindar, cuyo equipo Team Pindar es su propietario. La marea llevó al yate hasta aguas iraníes, donde fue capturada por la Guardia Revolucionaria cerca de la isla de Sirri, la cual se encuentra cerca de la boca del estrecho de Ormuz, frente a Dubai.

    «Ciertamente no tenemos duda de que no hubo ningún intento malintencionado de parte de estas cinco personas», dijo el secretario de Relaciones Exteriores británico, David Miliband, a reporteros en Londres. Insistió en que la entrada de la nave a las aguas iraníes fue involuntaria. «Esta es una historia humana… no tiene nada que ver con la política, no tiene nada que ver con el programa de enriquecimiento nuclear», dijo Miliband. «Estamos ansiosos de que esto se resuelva lo más pronto posible».

    En el 2007, Irán detuvo a 15 militares británicos en el Golfo Pérsico, alegando que ingresaron en aguas iraníes, aunque Gran Bretaña insistió en que estaban en aguas iraquíes. Al final todos fueron liberados sin que Londres se disculpara. El incidente más reciente, sin embargo, ocurre en un momento de más tensiones dentro de Irán. Desde las disputadas elecciones presidenciales de junio, la Guardia Revolucionaria ha estado reprimiendo furiosamente a la oposición, reclamando que forma parte de un complot occidental para derrocar al liderazgo clerical iraní.

    Technorati Profile

  • Ahmadinejad reprueba a Rusia

    El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, criticó el martes a Rusia por haber votado a favor de la resolución de la AIEA contra su país y reiteró que la República Islámica construirá diez nuevas plantas de enriquecimiento de uranio, pese al revuelo desatado por este anuncio. Es la primera vez que Ahmadinejad critica la decisión de Rusia, un país que construye la primera central nuclear iraní en el Golfo y que hasta ahora se había comedido en las declaraciones sobre el polémico programa nuclear iraní.

    «Rusia cometió un error. No dispone de una evaluación exacta sobre la situación actual en el mundo», declaró al ser interrogado sobre la aprobación por Moscú de la resolución de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que podría abrir paso a nuevas sanciones contra Irán. Esta resolución condena la política nuclear de Irán y le exige que pare la construcción de una planta de enriquecimiento de uranio al sur de Teherán, cuya revelación, en septiembre, agravó la crisis.

    En respuesta a este texto, Ahmadinejad había anunciado el domingo que su país iba a construir otras diez plantas de enriquecimiento de uranio y a enriquecer a 20% este material para su reactor de investigación de Teherán. «No es mentira», afirmó el martes durante la entrevista televisada. «Haremos lo que dijimos», añadió.

    El presidente iraní reiteró sobre la marcha que Teherán reducirá su cooperación con la AIEA. «Irán cooperó hasta ahora más allá del nivel requerido legalmente. Es natural que examinemos un límite y bajemos al nivel estrictamente legal». El enriquecimiento de uranio iraní es motivo de discordia entre Irán y una parte de la comunidad internacional que teme, pese a los reiterados desmentidos de los iraníes, que la República Islámica intente producir combustible para la fabricación de una bomba atómica.

    Preguntado por el aislamiento de Irán y la posible adopción de sanciones internacionales suplementarias, Ahmadinejad dijo que era «imposible aislar a Irán». «Aislar a Irán es imposible. Es ridículo. Ellos (los occidentales) nos necesitan más que nosotros a ellos», declaró el presidente, que aludió a «una guerra psicológica» contra el régimen iraní.

    También estimó improbable un ataque contra las plantas nucleares iraníes, una opción que nunca han descartado Israel y Estados Unidos. «Pero el dedo que se preparase a apretar el gatillo será cortado», advirtió. Ahmadinejad juzgó además «preocupante» el comportamiento del presidente estadounidense, Barak Obama, respecto a Irán.

    «Esperábamos que aportase cambios (en la política estadounidense), pero estamos preocupados por el hecho de que no lo consigue. Habló mucho de Irán, y siempre acogimos favorablemente sus iniciativas, y le hemos enviado mensajes. Si se presentan ocasiones y si es honesto, nosotros también haremos un gesto», añadió sin dar detalles

    Technorati Profile

  • Israel debe parar asentamientos coloniales

    El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, afirmó el viernes que la única condición que exigen los palestinos para retomar las negociaciones con Israel es «el compromiso de las dos partes con las bases de la operación de paz» y que se detengan las «actividades expansionistas de los israelíes». «No podemos aceptar el concepto del gobierno de Israel actual para las negociaciones», dijo Abbas en un discurso ante la Asamblea Nacional, que realizó una sesión especial con motivo de la primera visita al país del líder palestino.

    «No tenemos ninguna condición para volver a iniciar las negociaciones sino el compromiso de las dos partes con las bases de la operación de paz de acuerdo a la hoja de ruta, y en especial parar las actividades expansionistas de los israelíes», indicó el líder palestino a través de una traductora. Abbas cuestionó la propuesta que realizó a mediados de semana el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sobre la congelación durante diez meses de la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania, y señaló que el anuncio «no trajo nada nuevo porque la ocupación va a seguir en la franja occidental y en Jerusalén».

    «El primer ministro israelí tenía que decidir entre la paz y la ocupación, y lamentablemente eligió la ocupación», agregó. Abbas insistió en que mientras los palestinos hacen propuestas sobre la mesa de negociaciones, «Israel hace lo que quiere sobre la tierra». «¿Cuando nos va a escuchar el mundo?», inquirió Abbas al señalar que lo que desea el pueblo palestino es «vivir libre, tranquilo, independiente, soberano».

    El líder palestino consideró de gran importancia la gira que lo llevó esta semana a Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y finalmente Venezuela. El presidente Hugo Chávez consideró como un hecho de «profunda significación histórica» la visita de Abbas y dijo, tras recibirlo en el palacio presidencial con honores militares, que su gobierno está al lado de Palestina en «su memorable lucha contra el imperio yanqui, contra sus lacayos, contra el Estado genocida de Israel que atropella, que mata, que pretende exterminar al pueblo palestino».

    Chávez aprovechó la visita de Abbas para ratificarle el «más grande compromiso» por las luchas palestinas y por «la creación del estado palestino, con esa ciudad sagrada Jerusalén». «Todos estamos en el mismo sendero», expresó el líder palestino al agradecer el apoyo del gobierno de Chávez, a quien llamó el «comandante grande que sabe defender su tierra».

    El mandatario venezolano otorgó a Abbas la orden del Libertador en su primera clase y una réplica de la espada de Simón Bolívar durante un acto donde fueron firmados tres documentos de cooperación en las áreas comercial, económica, científica, cultural y educativa. Al obsequiar la réplica de la espada, Chávez también entregó a Abbas una hoja de palma para recordar una intervención que tuvo al fallecido líder Yasser Arafat en Naciones Unidas de 1974 cuando llevó un arma y una rama de olivo.

    Chávez comentó que tenía en una mano una rama y en la otra una espada, pero «no queremos desenvainarla, pero siempre hay que tener la espada». El gobernante aprovechó el evento para fustigar a Israel, país con el rompió relaciones a inicios de año en protesta por las acciones que realizaron militares israelitas en la Franja de Gaza. Las autoridades palestinas establecieron relaciones diplomáticas formales con Venezuela en abril y abrieron una representación diplomática en Caracas.

    Technorati Profile

  • Caso Dubai amenaza economia de medio oriente

    Durante años, Dubai parecía imparable, un oasis donde lo mismo podían encontrarse pistas para esquiar en nieve, bajo techo, que islas hechas por el hombre, así como la torre más alta del mundo y sueños que se levantaban incluso más alto. Ahora, está llegando la factura de todo eso, y los problemas de deuda del emirato amenazan un lugar construido con tiempo y dinero prestados. No sólo eso, los problemas amenazan con propagarse a otras naciones árabes.

    El conglomerado estatal Dubai World solicitó una prórroga para el repago de los 60.000 millones de dólares que adeuda a sus acreedores. Probablemente, los inversionistas internacionales verán ahora bajo la lupa de la incertidumbre a muchos países, incluso los más conservadores en sus políticas fiscales, advierten los analistas. El anuncio está «impactando a todos en la región, los buenos y los malos», dijo John Sfakianakis, jefe de economistas del Banque Saudi Fransi-Credit Agricole Group, con sede en Arabia Saudí.

    «Ahora estamos viendo el impacto de esto, y el impacto consistirá en que nos percibirán de manera negativa a todos», dijo Sfakianakis. En Dubai y en otras zonas cercanas, los gobernantes mantienen un estricto control de la información sobre su situación fiscal y sus acuerdos, pese a que atraen cientos de miles de millones de dólares en inversiones. Por ejemplo, en Arabia Saudí, la mayor economía del mundo árabe, pocos sabían de la crisis de deuda por 22.000 millones de dólares que enfrentaban dos de los mayores conglomerados privados del reino a comienzos de este año. Las noticias se filtraron mientras las compañías se enfrentaban en un tribunal, luego que una acusó a la otra de un fraude.

    Aunque los inversionistas internacionales estuvieron alguna vez dispuestos a apostar en los países del área, principalmente por su riqueza petrolera, la crisis financiera mundial los volvió más reticentes al riesgo. La crisis de Dubai sólo agravará esas preocupaciones, según los analistas. «Los inversionistas extranjeros dividirán marcadamente la forma en que reconocen las oportunidades de inversión en los países árabes, con base en qué naciones tienen petróleo y cuáles no», dijo Simon Henderson, especialista en energéticos del Instituto Washington para las Políticas en Oriente Próximo.

    A diferencia de Arabia Saudí, Qatar o incluso Abu Dhabi, el emirato vecino, Dubai carece de riqueza petrolera. Las entidades respaldadas por el gobierno recurrieron a los mercados de crédito para financiar el crecimiento espectacular de la ciudad-Estado. En la última década, el pequeño emirato, uno de los siete que conforman los Emiratos Arabes Unidos, se transformó en un gran puerto comercial, una atracción turística y un imán para los trabajadores extranjeros.

    Construyó rascacielos desde donde pueden apreciarse paisajes espectaculares del Golfo Pérsico, y creó una ladera para esquiar bajo techo. Ofreció un estilo lujoso de vida, visto con recelo por los otros emiratos y por la región. Una isla fue construida, con forma de palmera. Dubai edificó el rascacielos más alto del mundo, Burj Dubai, cuya inauguración está prevista para enero. Pero la crisis crediticia había comenzado a frustrar el sueño. Los precios de las propiedades se han derrumbado 50% desde el año pasado. Varios proyectos se cancelaron y los trabajadores inmigrantes se marcharon en masa. Hoy, abundan los edificios inconclusos y los apartamentos vacíos.

    El anuncio de Dubai World, acerca de que busca una prórroga de al menos seis meses para el pago de su deuda, provocó turbulencia en todo el mundo durante el viernes. Los precios del petróleo se hundieron a casi 74 dólares por barril y los mercados asiáticos cayeron por segunda jornada consecutiva. En Estados Unidos, el promedio industrial Dow Jones perdió más de 150 puntos.

    La deuda total de Dubai es de al menos 80.000 millones de dólares, lo que pone de manifiesto cuán grave sería el anuncio de Dubai World para la salud financiera del emirato.

    Technorati Profile

  • Iran hara su propio combustible atomico

    Irán producirá por sí mismo el combustible nuclear necesario al funcionamiento de su reactor de investigación si la comunidad internacional no se lo proporciona, afirmó el sábado un alto responsable religioso iraní. «Es su obligación, legal, proporcionar combustible para el reactor de Teherán», lanzó Ahmad Jatami, un religioso conservador, a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) durante una oración en la Universidad de Teherán con motivo del Aid al Adha, la fiesta musulmana del sacrificio.

    «Si ustedes lo hubiesen hecho, el caso habría terminado. Si no cooperan, deben saber que esta nación (…) que ganó su derecho a la tecnología proporcionará también combustible para su reactor. Es legal y de acuerdo con las garantías internacionales», afirmó. Jatami reaccionaba así a la resolución adoptada el viernes por la AIEA, en la que ésta condenaba a Teherán por su controvertido programa nuclear y pedía la «suspensión» de la construcción de una nueva instalación atómica.

    Según Ahmad Jatami, dicha resolución es «de naturaleza totalmente política y no técnica». «Por su puesto, Irán tendrá otras opciones», afirmó, sin precisar cuáles. La resolución de la AIEA tiene lugar un mes después de la presentación a Irán de una propuesta consistente en cambiar su uranio débilmente enriquecido contra combustible nuclear para su reactor de investigación médica.

    Según esta oferta, el uranio iraní sería enviado a Rusia y después a Francia para su tratamiento antes de volver a Teherán transformado en combustible. Pero Irán rechazó esta propuesta, pidiendo en su lugar un intercambio simultáneo en su territorio, lo que la AIEA no aceptó. Las grandes potencias sospechan que Irán intenta dotarse de armas atómicas, mientras Teherán asegura que su programa nuclear es puramente civil.

    Technorati Profile

  • Israel presentara nuevas armas

    Con sistemas antimisiles de última generación y dos nuevos submarinos capaces de trasladar armamento nuclear, el gobierno israeí está preparando una nueva generación de armamento diseñado para defenderse de Irán y de cualquier ejército adepto a Teherán cerca de sus fronteras.

    Al no lograr aplastar a Hamas en su ofensiva más reciente en Gaza el año pasado, o liquidar al Hizbulá en la guerra contra el Líbano en el 2006, Israel está buscando hacerse con una mezcla cada vez más sofisticada tecnología de defensa.

    Un sistema que puede desplegar una nube metálica para derribar cohetes lanzados contra su territorio en los cielos sobre Gaza o Líbano ya fueron probadas con éxito, de acuerdo con su fabricante, y se espera que sean desplegadas el año próximo.

    Además, el ejército israelí está desarrollando una nueva generación de su sistema de defensa Arrow encaminada a derribar los misiles Shihab de largo alcance de Irán a las afueras de la atmósfera de la Tierra.

    Además, cuentan con tres submarinos del tipo Dolphin de fabricación alemana y han adquirido otros dos más. Estos pueden ser equipados con misiles con ojivas nucleares que según analistas podrían ser ubicados frente alas costas de Irán.

    El gobierno israelí señaló que Irán, pese a sus negativas, estarían intentando adquirir armas atómicas.

    Hasta ahora no se ha confirmado que la flota de submarinos Dolphin cuenten con capacidad de trasladar armas nucleares, pero funcionarios de alto nivel reconocieron que los comandantes ya se encuentran trabajando en un plan de ataque si fracasan los esfuerzos diplomáticos.

    Los proyectos de misiles cuentan con críticos dentro de Israel, quienes cuestionan su efectividad y señalan que son demasiado costosos.

    Además, muchos israelíes podrían estar de acuerdo con las declaraciones que hizo recientemente el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien advirtió a una audiencia israelí que el país podría adquirir una seguridad real sólo con hacer la paz con sus enemigos, los cuales -según dijo- pueden mejorar sus capacidades para atacar.

    «La trayectoria de la tecnología no es su amiga. Ustedes necesitan lograr esto (la paz con sus rivales) indicó Clinton.

    Technorati Profile

  • Mahmoud Ahmadinejad busca paz en America Latina

    El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, llegó a Brasil con los objetivos de ampliar sus acuerdos para aliviar los efectos de las sanciones económicas impuestas contra Irán y buscar apoyo para su programa nuclear.

    «La administración del presidente Ahmadinejad es la que más ha buscado acuerdos comerciales en regiones antes ignoradas como África, América Latina y otros países asiáticos», dijo Mahjoob Zweiri, economista y experto en ciencias políticas de la Universidad de Jordania.

    «Ahmadinejad ve en Brasil un socio comercial y estratégico, un posible mediador con Occidente», señala Mohammad Marandi, analista de la Universidad de Teherán.

    «El gran interés de Irán en América Latina es comercial, pero también está la estrategia para buscar apoyo internacional para su programa nuclear», agregó Marandi.

    Para Zweri, las sanciones económicas de Estados Unidos y otros países europeos hicieron que el gobierno de Irán se lanzara en busca de nuevos mercados, principalmente en el hemisferio sur.

    En los últimos años, Irán ha aumentado su presencia económica y diplomática en América Latina. Hace poco anunció la apertura de oficinas comerciales y embajadas en Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Uruguay

    Es por esto que Ahmadinejad desembarca en Brasil acompañado de 200 empresarios que buscan negocios en áreas de petróleo e inversiones en el mercado financiero.

    Se espera que Ahmadinejad firme 23 acuerdos comerciales con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

    Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, el país quiere invertir en petróleo, petroquímicos, agricultura, construcción, así como en el sector minero y automotriz

    El comercio entre Brasil e Irán está valorado en US$2.000 millones al año. Los brasileños exportan comida, carros y remedios, entre otros. También tiene operando a Petrobras en ese país.

    A cambio, Irán exporta tapetes, sal, químicos, combustible y frutas secas.

    «Irán viene ampliando acuerdos económicos con países africanos donde ya posee inversiones y busca un mayor comercio con países latinoamericanos, especialmente con pesos pesados como Brasil y Venezuela, explica Mahjoob Zweiri.

    De acuerdo con el analista, la relación de Irán con Venezuela viene de los años ’60, cuando ambos países participaban en la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP.

    «Los dos países, por ejemplo, invertirán US$200 millones en una empresa de cemento en Bolivia».

    Zweiri también explica que más allá del ámbito económico, Irán busca mayor apoyo político para huir de su aislamiento en el escenario internacional con Occidente.

    De acuerdo con el director del Centro Libanés de Estudios Políticos, Oussama Safa, Irán también busca mayor presencia en América Latina para contrarrestar la fuerte presencia estadounidense en dos de sus vecinos, Irak y Afganistán.

    «El esfuerzo de expandir la relación estratégica con países del continente refuerza al gobierno de Ahmadinejad. La fuerte alianza entre el presidente iraní y Hugo Chávez también está basada en la ideología antiestadounidense», dijo Safa.

    Para él, Irán quiere llegar a Estados Unidos usando a América Latina como moneda de cambio.

    «Las sanciones y la presión de EE.UU. hicieron que el gobierno iraní buscase terreno en la región que supuestamente era de influencia estadounidense y que fue ignorada por el gobierno del ex presidente George W. Bush», agregó el especialista.

    Safa opina que Brasil ofrece a Irán un peso considerable, dada la importancia del país sudamericano en el escenario internacional.

    «Brasil ya es una potencia económica y política mundial, es el líder de su región. Ganar apoyo brasileño sería una gran victoria para Ahmadinejad».

    Por su parte, Mahjoob Marandi considera que la ambición brasileña de conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha hecho que los dos países se acerquen con intereses mutuos.

    «Brasil quiere un puesto permanente y mayor participación en la mediación de asuntos internacionales, principalmente en Medio Oriente. Mientras que Irán quiere tener más interlocutores importantes a su favor», explicó

    Technorati Profile