Categoría: Mafias

  • La opinion de SEDENA sobre alianzas en el narcotrafico

    Respecto de las alianzas y de la presencia territorial de las organizaciones de narcotraficantes, los datos proporcionados por las fuentes confidenciales difieren de la información generada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    En su Segundo informe de labores indica, por ejemplo, que los hermanos Héctor, Marcos Arturo, Mario y Carlos Beltrán Leyva â??formaban parte importante en la estructura de la organización del narcotraficante Guzmán Loeraâ? (sic).

    El documento de 171 páginas detalla que éstos tenían como funciones: dirigir las operaciones de transporte de drogas, lavado de dinero y cooptación de funcionarios públicos â??en los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco y Nayaritâ?? a favor de la organización del Chapo.

    Cita que esta organización controlaba los grupos de sicarios conocidos como Los Pelones, cuya zona de influencia se localiza en Guerrero, y Los Güeros, quienes operan en Sonora. No obstante, las fuentes confidenciales afirman que la gente de los Beltrán Leyva trabaja en sociedad con el cártel del Golfo.

    Aunque en la respuesta a la solicitud de información 0000700070908, hecha por Contralínea, la Sedena se declara incompetente para conocer las zonas de influencia de las organizaciones traficantes de drogas, en su informe revela que sí cuenta con trabajo de inteligencia al respecto.

    La secretaría â??en coadyuvancia con la Procuraduría General de la República y en cumplimiento a las directivas del Ejecutivo federal de aplicar la fuerza del Estado, en el marco de la ley, para recuperar los espacios que han sido secuestrados por la delincuencia organizada, ha procurado, mediante diversas acciones, la desarticulación de las organizaciones de narcotraficantes que operan en nuestro país.

    â??Mediante las denuncias ciudadanas y el análisis de información de las organizaciones de narcotraficantes, durante el periodo del 1 de septiembre de 2007 al 31 de agosto de 2008 se ha logrado la captura de un capo, 12 lugartenientes y un extranjeroâ?, indica.

    Refiere tres organizaciones: la de â??Cárdenas Guillénâ?, la de â??Carrillo Fuentesâ?, y la de â??Guzmán Loeraâ?.

    Del informe se desprende que la organización de Cárdenas Guillén (cártel del Golfo) tendría presencia en los estados de Tamaulipas, Michoacán, Colima, Sinaloa, Oaxaca y Veracruz. Sus lugartenientes realizarían actividades de recepción, trasiego, venta de droga, así como de â??cooptación de autoridades de los tres niveles de gobiernoâ? y â??cooptación de personal militarâ?.

    La organización de Guzmán Loera se habría asentado en Sinaloa, Sonora, Durango, Jalisco, Nayarit, Guerrero, Baja California Sur y Chihuahua. En este último estado también habría presencia de la organización de Carrillo Fuentes. (NF)

    Technorati Profile

  • Narcotrafico, la disputa por el pais

    El mapa de la droga en México estaría en movimiento: los narcotraficantes se habrían aliado en dos grandes grupos. En la clandestinidad y con la cooperación de autoridades de los tres niveles de gobierno se habrían declarado la guerra en busca del control total del negocio

    Los rivales estarían armados con alta tecnología proveniente de Estados Unidos, pues en ese mercado, considerado el mayor consumidor de drogas en el mundo, hay dos formas de pago: dinero en efectivo y armas de alto poder, que traspasan con relativa facilidad la frontera más vigilada del planeta, dicen fuentes cercanas a las organizaciones criminales.

    Los informantes â??que solicitan el anonimato por temor a represaliasâ?? aseguran que las alianzas se derivan de la lucha por el control de la producción, importación, venta y tráfico de drogas.

    Las agrupaciones estarían lideradas, respectivamente, por el cártel del Golfo y por el de Sinaloa. En ese esquema, 19 zonas ubicadas en igual número de estados de la república tendrían su grupo predominante.

    Al tiempo, las llamadas â??plazasâ? de las 13 entidades restantes â??Chihuahua, Baja California, Michoacán, Nuevo León, Durango, Coahuila, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo y Colimaâ?? estarían en disputa, detallan los testimonios recabados por Contralínea.

    Los saldos de esas cruentas batallas: la militarización del país â??justificada con el pretexto de proteger la seguridad nacional y la seguridad públicaâ?? y más de 10 mil civiles asesinados. Aunque aún no se esclarecen, más de 7 mil son señalados por las autoridades como â??bajasâ? del crimen organizado, y más de 2 mil que por â??accidenteâ? fallecieron en balaceras o secuestros

    El grupo que supuestamente encabeza el cártel del Golfo reuniría a la gente de Osiel Cárdenas Guillén, de Vicente Carrillo Fuentes; de Heriberto Lazcano Lazcano, el Lazca; de los hermanos Beltrán Leyva; de Jorge Eduardo Costilla Sánchez, alias el Coss, y de Los Zetas.

    Ã?ste tendría presencia dominante en casi la totalidad del sur, en parte del centro y del norte de México. Su liderazgo se habría establecido en las regiones más importantes de 15 estados: Sonora, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Morelos, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

    Los informantes detallan que el â??éxitoâ? del cártel del Golfo consiste en la extrema violencia que ejerce a través de Los Zetas, su brazo armado que opera con cierta autonomía.

    Las fuentes cuentan que cada sicario recibe un â??salarioâ? semanal de 500 dólares, tan sólo por los servicios de protección de territorios. Aun así, Los Zetas habrían diversificado sus actividades criminales de manera independiente: secuestros y extorsiones o cobro de â??impuestosâ? por protección a empresarios en las zonas que dominan.

    Del círculo que dirige al grupo, describen que Costilla Sánchez es el más cercano a Osiel Cárdenas, extraditado en 2007 a Estados Unidos. De acuerdo con información difundida en junio de 2006 por la embajada de ese país en México, el Coss es â??extremadamente peligrosoâ?.

    Además de traficar cocaína y marihuana hacia el país vecino, es considerado responsable de 12 homicidios relacionados con el narcotráfico y de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita. Hace tres años, el gobierno estadunidense ofreció una recompensa de 5 millones de dólares a quien diera información que posibilitara su captura.

    Localización del cártel Sinaloa

    La alianza que comandaría el cártel de Sinaloa agruparía a la gente de Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo; de Ismael Zambada García, el Mayo; de Juan José Esparragoza Moreno, el Azul; de Armando Olivares Cervantes; de Francisco Fernández, el Kiki; de la célula de Jaramillo; de los hermanos Amezcua; de los Valencia. Este grupo tendría presencia dominante en las â??plazasâ? de cuatro entidades federativas: Sinaloa, Distrito Federal, Jalisco y Baja California Sur.

    Al frente, dicen los informantes, no estaría Guzmán Loera sino Olivares Cervantes (esposo de Dolores Camarena, exseñorita Chihuahua, procesada en Estados Unidos en 1987 por supuesto lavado de dinero). Ã?ste es el más â??exitosoâ? y rico de todos los narcotraficantes mexicanos, aseguran.

    No obstante, el Chapo formaría parte de la elite que toma las decisiones. Respecto del papel que el Azul juega en esta agrupación, explican que sus operaciones se dan con base en el respeto y en los favores, los cuales se cobran con droga y dinero.

    El doctor Luis Astorga, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en el estudio del narcotráfico, considera poco probable la fusión de diversas organizaciones en dos grandes grupos, como lo afirman las fuentes consultadas.

    Las organizaciones criminales sólo buscan hacer negocios, asegura. Acerca de los actuales enfrentamientos, coincide en que se trata de la disputa por el control de territorios.

    Astorga explica que la mayoría de los insumos para fabricar las drogas que se trafican en México â??marihuana; amapola para la elaboración de heroína y goma de opio; cocaína; y seudoefedrina para fabricar metanfetaminasâ?? no se producen aquí, se importan, y entran por mar, tierra y aire. Por supuesto, dice, a las organizaciones les interesa controlar esas rutas de acceso y tránsito.

    El investigador critica que a las organizaciones delincuenciales se les llamen cárteles, pues carecen de estructura piramidal: en México se cree que hasta los narcomenudistas forman parte de las organizaciones, como si éstas fueran un poder hegemónico y no lo son.

    Territorios en disputa

    Los informantes aseguran que a los territorios en disputa los caracteriza la presencia de una o más bandas pertenecientes a los dos grupos de narcotraficantes.

    Por ejemplo, en el caso de Baja California, el grupo que comanda el cártel del Golfo dominaría la ciudad de Tecate; el que lidera el cártel de Sinaloa, Mexicali; pero ambos tendrían presencia en Tijuana.

    Lo mismo sucedería en la capital de Chihuahua, aunque Ciudad Juárez estaría controlada por el grupo de la organización de Sinaloa. Monterrey es otra zona en la que rivalizan, pues ambos tienen células enquistadas allí. Igual ocurriría en el caso de Morelia y en la zona que colinda con el Océano Pacífico, en Michoacán. Mientras que en el caso de Coahuila, el grupo del cártel del Golfo ya tendría control de Torreón, aseguran las fuentes consultadas.

    En su Segundo informe de labores, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) indica que la expansión del narcotráfico â??obedece a la conformación de poderosas organizaciones, con gran capacidad operativa, logística y financieraâ?.

    La institución que dirige el general Guillermo Galván califica a éste como un fenómeno delictivo y socioeconómico de enorme complejidad y como la mayor amenaza a la seguridad nacional. También admite que este delito requiere del control de territorios.

    En su informe, rendido en septiembre de 2008, la Sedena identifica a la zona del pacífico como la región dedicada a la siembra de enervantes y a las fronteras sur y norte como las áreas destinadas al trasiego.

    Señala que â??los cárteles han construido una base social amplia, expresada en redes de protección, consumidores, productores, distribuidores, operadores, sicarios y lavadores de dineroâ?.

    Luis Astorga explica que, históricamente, la mayor red de protección que han tenido los narcotraficantes en México es la que se da desde el gobierno. El tráfico de drogas tuvo sus orígenes con el gobernador Estaban Cantú, a inicios del siglo XX; para la década de 1970, con la policía política â??Dirección Federal de Seguridadâ?? â??era muy difícil para los traficantes jugar con otras reglas que no fueran las que imponía el gobiernoâ?. Actualmente, reflexiona, los pactos se dan con las diferentes fuerzas políticas y en los tres niveles de gobierno.

    Acerca de esas redes de protección, los informantes aseguran que se habría corrompido no sólo a las autoridades civiles, sino a la estructura operativa de la Sedena. Mientras un soldado raso gana aproximadamente 800 pesos a la semana, un sicario obtiene más de 500 dólares (alrededor de 6 mil 500 pesos), dicen.

    Los casos de corrupción en el Ejército a favor de la delincuencia organizada son aislados, afirma el general en retiro y diputado del Partido Revolucionario Institucional, Roberto Badillo.

    El también exjefe de la Sección Segunda del Estado Mayor de la Defensa Nacional indica que la Sedena tiene control suficiente para detectar a los militares cooptados por la mafia.

    No obstante, Jorge Luis Sierra, especialista en seguridad nacional, opina que la lucha contra el narcotráfico es en sí misma un factor de riesgo: â??Todas aquellas personas o instituciones que estén involucradas en la lucha contra el narcotráfico van a estar expuestas a la violencia y al ingreso de corrupción originados por ésteâ?.

    Explica que se trata de dos presiones que trabajan al mismo tiempo sobre los cuerpos policiales, militares y de inteligencia, que luchan contra el narcotráfico.

    La guerra que se habrían declarado los dos grupos de narcotraficantes derivaría de la â??necesidadâ? del mercado mexicano, dicen las fuentes consultadas por Contralínea: la mayor rentabilidad se localizaría en la venta de droga a las llamadas â??tienditasâ?, y no en el trasiego a Estados Unidos.

    Un kilo de cocaína en Panamá, ejemplifican, cuesta alrededor de 4 mil dólares; la subida al avión tiene un precio de 1 mil dólares y la bajada, 1 mil 500 dólares. Tan sólo en México, los narcomenudistas llegan a vender 120 kilos al mes, aseguran. Al tiempo, acotan que el principal proveedor de drogas sigue siendo Colombia.

    De acuerdo con los datos preeliminares de la Encuesta nacional de adicciones 2008, entre 2002 y el año pasado el número de adictos a las drogas ilegales creció 50 por ciento en el país; la cifra de personas que alguna vez en su vida han consumido una droga ilegal aumentó 30 por ciento, y el grupo de mujeres de entre 12 y 25 años de edad dependientes de la cocaína y las drogas de diseño subió, en el mismo periodo, seis veces.

    Los resultados preeliminares de la encuesta â??elaborada por la Secretaría de Saludâ?? estiman que el total de adictos asciende a 500 mil mexicanos, de los cuales sólo el 16 por ciento ha acudido o acude a tratamiento de rehabilitación.

    Entre los datos más relevantes se encuentra el de jóvenes de entre 12 y 25 años de edad expuestos a las drogas: 43 por ciento. De este total, 21 por ciento las prueba de manera experimental, 13 por ciento las consume frecuentemente, y 2 por ciento de hombres y 1.2 por ciento de las mujeres padecen dependencia.

    Jorge Luis Sierra explica que en la estrategia del gobierno de Felipe Calderón hay dos aspectos del narcotráfico que no se están atacando: el problema de salud pública y el del enriquecimiento ilícito de los criminales.

    Respecto del primero, dice que está basado en la adicción a las drogas: en el mayor número de personas posibles con el mayor consumo posible, lo que hace que esto se convierta en un problema de salud pública importante.

    El segundo aspecto, señala, es el económico: â??Esa industria de producción, transportación y venta de drogas genera un producto económico que tiene ganancias extraordinariamente altas. Esas ganancias son ilegales y van a caer en grupos que operan de manera clandestina, al margen de la ley, que necesitan la connivencia o complicidad de las autoridades civiles, policiales y militares del paísâ?.

    El estudio México: reporte de evaluación detallada sobre lavado de dinero y combate al financiamiento del terrorismo, que el Fondo Monetario Internacional publicó el 15 de junio pasado, indica que en este país se realizan operaciones con recursos de procedencia ilícita por 25 mil millones de dólares al año.

    â??Estos dos factores fundamentales, el de salud pública y el de enriquecimiento ilícito, son precisamente los que no están siendo atacados en esta estrategia actual contra el narcotráfico. Lo que el gobierno ha elegido es utilizar la mayor parte de sus recursos en un despliegue de fuerza militar, que está reemplazando a una fuerza policial contaminada e incapaz, hasta el momento, de combatir al narcotráficoâ?.

    Agrega que esa estrategia â??está logrando una reducción de niveles mínimos en el proceso general del narcotráfico. Esa aplicación de la fuerza militar no es útil para combatir el enriquecimiento ilícito y los procesos y mecanismos derivados del dinero. Tampoco lo es para combatir el problema de salud pública que tenemos enfrente. Las dos partes están siendo completamente descuidadasâ?.

    El también especialista en fuerzas armadas, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, indica que, de no combatirse, el problema de salud pública va a seguir, los consumidores de droga van a ser cada vez más jóvenes y el consumo se va a extender a capas más amplias de las sociedad.

    â??Por el lado financiero, el narcotráfico va a seguir teniendo su capacidad financiera casi intacta y la va a seguir utilizando para corromper funcionarios. Esas dos condiciones le van a permitir seguir teniendo éxito en el transporte de su mercancía. Entonces, no va a haber victoria para el gobierno mexicano.â?

    Technorati Profile

  • Guerra al narcotrafico, unica opcion

    El narcotráfico ha existido en México por décadas, pero no afectó seriamente la estabilidad del país ni provocó conflictos con Estados Unidos sino hasta mediados de los 80, cuando la cocaína colombiana comenzó a cruzar en grandes cantidades desde México al vecino del norte. Para ese entonces, las instituciones policiales mexicanas se encontraban en estado de descomposición, lo que las convertía en terreno fértil para la acción corruptora de los narcos. Y así ha ocurrido.

    El desmantelamiento de los carteles de Cali y Medellín de Colombia en los años 90 creó un vacío que pudieron llenar los carteles mexicanos, consolidando su posición en el mapa del narcotráfico. Aún así, los niveles de violencia relacionada con drogas en México seguían siendo relativamente bajos en esos años. Esta â??paz de los traficantesâ? se puede entender por la política de tolerancia del gobierno mexicano, que buscó un grado de equilibrio entre los carteles de la droga y el estado, en términos de rutas de tráfico y los territorios infiltrados por los carteles.

    Esta tregua secreta se mantuvo incluso después de las primeras elecciones abiertamente democráticas en el año 2000, cuando el Partido Revolucionario Institucional, que había gobernado por largo tiempo, perdió su supremacía. Hasta que el presidente Vicente Fox ordenó medidas enérgicas contra el tráfico. A medida que los señores de la droga iban siendo arrestados, se iba destruyendo el equilibrio entre las mafias, preparando las condiciones para una guerra entre los carteles de Sinaloa y el Golfo â??los dos más grandesâ?? que ha generado un enorme nivel de violencia, así como ácidas protestas de Estados Unidos debido a los efectos del combate a los narcos a lo largo de la frontera.

    Herencia violenta. Cuando el presidente Felipe Calderón asumió el cargo en 2006, heredó una violencia en aumento, en que los narcotraficantes controlaban partes del país. Respondió emprendiendo prestamente un ataque frontal contra los carteles, con el apoyo del ejército.

    La ofensiva de Calderón aumentó su popularidad, pero también generó un nuevo aumento de la violencia, ya que las bandas de narcos no sólo se enfrentaron a las fuerzas del gobierno, sino que arreglaron cuentas entre ellas. El Gobierno de EE. UU. se quejó nuevamente, pero al mismo tiempo la administración Bush entregó un paquete de ayuda por 1,4 mil millones de dólares, la así llamada «Iniciativa de Mérida» para luchar a combatir a los traficantes.

    En el 2008, el Gobierno mexicano decidió atacar los centros nerviosos del sistema de operaciones de los carteles de la droga, pero esto no hizo más que acelerar la fragmentación de las bandas, generando un nuevo y extraordinario aumento de la violencia. De hecho, el año pasado más de 5.000 personas fueron asesinadas por el crimen organizado, más del doble de la cifra correspondiente a 2007.

    La violencia además se ha vuelto más cruda. Desde 2007, muchas de las víctimas de los carteles han sido decapitadas, táctica que claramente apunta a intimidar a sus enemigos. Y, a medida que aumenta lo grotesco de la violencia, también se ha elevado la presión para adoptar una estrategia más eficaz. Algunos críticos del gobierno del Calderón dicen ahora que es el momento de cambiar de estrategia, quizás incluso volviendo a la política de tolerancia anterior a Fox.

    ¿Hasta cuándo? Las encuestas de opinión pública todavía reflejan un amplio respaldo a la estrategia de Calderón, pero la pregunta es cuánto durará este apoyo. El Gobierno insiste en que la violencia relacionada con el narcotráfico se concentra en apenas tres de los 32 estados del país, pero el problema se ha propagado a la mayor parte de México.

    Por supuesto, la mayoría de las víctimas son traficantes, pero la violencia rampante que existe en el país ha creado un ambiente de inseguridad que afecta la vida cotidiana de muchos mexicanos y que, en último término, puede hacer que la opinión pública se vuelva en contra de la política de Calderón. Esto es algo que algunos grupos del narcotráfico están promoviendo con afiches anónimos y la promoción de protestas populares en el norte de México, en las que se exige que el ejército regrese a los cuarteles.

    Sin embargo, al menos en el corto plazo parece no haber alternativa a la estrategia de Calderón. Después de todo, si bien su política de confrontación ha generado altos niveles de violencia, la tolerancia con los carteles de la droga fue lo que corrompió las instituciones del Estado, sembrando las semillas de la situación actual.

    Al parecer, la única opción del gobierno es proseguir la guerra, con la esperanza de que sus esfuerzos de largo plazo por fortalecer la capacidad y la integridad de las instituciones del estado puedan dar frutos. No obstante, la corrupción sigue siendo una amenaza profunda y persistente a estas iniciativas, y si el gobierno no la puede reducir de manera significativa â??especialmente dentro de sus fuerzas antinarcóticosâ?? será inevitable un retorno a la tolerancia.

    MÃ?XICO â?? El narcotráfico ha existido en México por décadas, pero no afectó seriamente la estabilidad del país ni provocó conflictos con Estados Unidos sino hasta mediados de los 80, cuando la cocaína colombiana comenzó a cruzar en grandes cantidades desde México al vecino del norte

    Technorati Profile

  • Breve lista de grupos criminales del narco en Mexico

    La cantidad de cárteles que se disputan el control del narcotráfico en México varía según las fuentes. La Procuraduría General de la República (PGR) estima que el narcotráfico está en manos de dos grandes grupos, dirigidos por Joaquín Guzmán y Osiel Cárdenas y la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) declara que hay 30 grandes organizaciones criminales mexicanas a cargo del tráfico de droga. La Sub-Procuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada de México (SIEDO) calcula que existen más de 130 células de delincuencia organizada. La Procuraduría General de la República (PGR) numera siete cárteles operando dentro del territorio mexicano: el cártel de Juárez (Carrillo Fuentes), el cártel del Golfo (Osiel Cárdenas), el cártel de Tijuana (Arellano Félix), el cártel de Colima (Amézcua Contreras), el cártel de Sinaloa (Palma-Guzmán Loera), el cártel Milenio (Valencia) y el cártel de Oaxaca (Díaz Parada).

    México es país que provee mayores cantidades de drogas a Estados Unidos. El mercado de las drogas ha cambiado, antes sólo dedicado al tráfico de mariguana, cocaína y opio, ahora se ha diversificado a la producción y distribución de estupefacientes sintéticos. Estos cambios en el mercado y el deseo de dominar más territorios es lo que ha desatado esta desbocada ola de violencia.

    En el transcurso de su administración, el Presidente de México Felipe Calderón lanzó un operativo masivo en contra del narcotráfico a través de la capacitación y despliegue de más de 30,000 elementos del Ejército y de la Policía Federal. En reacción a esta maniobra del gobierno, los cárteles han desatado una violencia inusitada, matando a cientos de policías, sicarios rivales y soldados. El presidente Felipe Calderón explicó que la violencia que vive el país es causada por una recomposición de los carteles de la droga tras los golpes que se han dado a sus estructuras. El Presidente Calderón ha hecho de los procesos de extradición una de las armas principales para combatir a la delincuencia organizada, y en año y medio envió a Estados Unidos a 120 delincuentes con apoyo de ese mecanismo. México tiene firmados 24 tratados de extradición a nivel mundial, pero es con el gobierno de Estados Unidos con el que se efectúa 90 por ciento del trabajo en esa materia

    La violencia del crimen organizado se ha expandido de manera desenfrenada durante los últimos meses. Edgar Guzmán, de 22 años de edad e hijo del â??Chapoâ?, líder del poderoso Cártel de Sinaloa, fue asesinado el 10 de Mayo del 2008 en el estacionamiento de un centro comercial de su natal Culiacán, sus asesinos dispararon más de 500 balas. Más de 1,100 personas han muerto en crímenes relacionados al narcotráfico de enero a mayo del 2008; más de 2,500 personas murieron en este tipo de hechos durante todo el 2007.

    Aun tras las rejas, los narcotraficantes continúan manipulando sus cárteles, impartiendo órdenes para eliminar rivales y dejando en evidencia la falta de capacidad del Estado para desarticular al crimen organizado. Uno de los casos más notorios de la impunidad que gozan quienes ya están detenidos sucedió en enero de 2001, cuando Joaquín Guzmán Loera â??El Chapoâ?, jefe del cártel de Sinaloa y uno de los narcotraficantes más importantes de México, se fugó de la prisión de máxima seguridad. Es tal la corrupción entre algunos funcionarios, que los cabecillas de las redes del narcotráfico tienen libertad de acción dentro de los penales.

    El Cártel del Golfo

    Banda criminal mexicana iniciada por Juan Nepomuceno Guerra en la década de 1940. A través de los años ha crecido y se ha posicionado a través de estrechos vínculos con políticos, en especial de Tamaulipas, y jefes de la policía. Juan García Abrego fue su líder hasta 1996, cuando se desató una lucha por el poder, tras lo cual quedó a cargo Osiel Cárdenas Guillén, quien fue detenido y puesto en el penal de máxima seguridad Almoyola en marzo de 2003 pero desde allí continuó con el liderazgo del Cártel del Golfo hasta enero del 2007, cuando fue extraditado a Estados Unidos.

    El 29 de abril del 2008, Carlos Landín Martínez fue sentenciado a cadena perpetua en una corte estadounidense tras ser capturado en McAllen Texas, declarado culpable de coordinar las operaciones del Cártel del Golfo en Tamaulipas; era el responsable de cobrar cuotas por el tráfico de drogas a través de la frontera de Reynosa e imponer castigos, incluyendo tortura y ejecución, a quienes perdían cargamentos o dinero o se negaban a pagar las cuotas. Landín fungía como comandante de la policía judicial de Tamaulipas.

    Tiene como particularidad que cuenta con el más peligroso grupo de sicarios en la actualidad, conocido como «Los Zetas», quienes actúan en forma de comando para realizar ajustes de cuentas y controlar zonas de influencia y está compuesto por desertores de las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano. El grupo de Los Zetas surgió a finales de los años 90, cuando militares de elite desertaron y fueron reclutados para operar como un ejército privado al servicio del cártel del Golfo, dirigido por Osiel Cárdenas, actualmente en prisión. Está formado por un grupo de militares que desertaron del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) y del Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE) del Ejército Mexicano. Estos grupos militares fueron formados por el Gobierno de México Estas fuerzas especiales fueron entrenadas para localizar y aprehender a narcotraficantes. Su entrenamiento de elite corrió a cargo de la Escuela de las Américas en Estados Unidos; especializados en táctica, plan de misiones, asaltos aéreos y métodos sofisticados de comunicación. El nombre de Los Zetas proviene de el código utilizado para referirse a oficiales de alto rango en las radio comunicaciones de la Policía Federal Preventiva. Inicialmente al servicio del Cártel del Golfo para capturar a los miembros de cárteles rivales y proteger las rutas para el transporte de drogas, se cree que a partir del arresto de Osiel Cárdenas, manejan sus propias redes de narcotráfico con base en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

    Cártel de Tijuana

    También conocido como el Cártel Arellano Félix, esta es una organización criminal mexicana establecida en Tijuana, Baja California. El Cártel de Tijuana es considerado uno de los más grandes y violentos operando actualmente en México. Este cártel inició cuando el líder del Cártel de Guadalajara, Miguel Ángel Féxlic Gallardo, fue capturado en 1989 y se fragmentó en dos cárteles distintos. El Cártel de Sinaloa a cargo de Joaquín Guzmán Loera alias â??El Chapoâ? y el Cártel de Tijuana liderado por Ramón Arellano Félix. Ramón fue asesinado en un enfrentamiento armado con la policía ministerial de Mazatlán en febrero del 2002, se presume que arribó a esa ciudad para asesinar a â??El Mayo Zambadaâ?, líder del Cártel de Sinaloa. Tras su muerte, el mando del Cártel de Tijuana quedó en manos de sus hermanos, tres de ellos ya han sido capturados.

    Con el fin de aumentar su capacidad de producción y distribución de narcóticos, el Cártel de Tijuana ha establecido una relación de cooperación y colaboración con el Cártel del Golfo, aunque continúan funcionando como organizaciones criminales independientes.

    En agosto del 2006, Francisco Javier Arellano Félix fue capturado por la Guardia Costera de Estados Unidos mientras practicaba pesca recreativa. Fue declarado culpable y sentenciado a cadena perpetua por una corte de California.

    El 26 de abril del 2008 ocurrió uno de los eventos más sangrientos de este cártel, cuando narcotraficantes se enfrentaron en una balacera por las calles de Tijuana, 13 personas murieron. En enero de este mismo año, ocho personas murieron durante una confrontación en una casa de seguridad donde el Cártel de Tijuana tenía varios rivales secuestrados, sicarios dentro de la casa dispararon durante tres horas contra los policías y soldados que intentaban capturarlos.

    Cártel de Juárez
    El Cártel de Juárez es la organización con mayor presencia en México. Mantiene su área de influencia en 21 entidades.

    El Cártel de Juárez comenzó bajo el mando de Amado Carrillo Fuentes, apodado â??El Señor de los Cielosâ? por su innovador sistema para transportar cocaína, una flota completa de aviones Boeing 727. Murió en 1997 durante una cirugía plástica que se realizaba con el fin de no ser identificado por las autoridades. Carrillo Fuentes fue el traficante más poderoso de su época y llegó a poseer 25,000 millones de dólares. Se sabe que bajo su autoridad, el Cártel de Juárez ganaba 200 millones de dólares cada semana, el 10% de este monto era entregado a las autoridades en soborno.

    Uno de sus principales operadores era el general Jesús Gutierrez Rebollo, nombrado por México y apoyado por Estados Unidos como el máximo líder de la lucha contra el narcotráfico en México; pocos meses después de este nombramiento fue descubierta su complicidad con el cártel.

    Cártel de Sinaloa

    El cartel de Sinaloa, dirigido por Joaquín Guzmán Loera, alias «El Chapo», mantiene su área de influencia en 17 estados. También es conocido como la organización Guzmán Loera o el Cártel del Pacífico. Está involucrado principalmente en el tráfico y distribución de cocaína colombiana, mariguana mexicana y heroína asiática.

    Esta organización comenzó en la década de 1990 y opera en la región del Pacífico Norte y desde la audaz fuga de â??El Chapoâ? del penal de máxima seguridad en Puente Grande en enero del 2001, ha ampliado su marco de acción hacia las zonas centro y sur del país, confrontándose con los grupos delictivos que tenían éstas como su área natural de influencia.

    Sus sanguinarios enfrentamientos con los principales jefes de los carteles de Arellano Félix y la familia Carrillo Fuentes han dejado una estela de sangre por todo el país, ligado a hechos judiciales de gran trascendencia en México, como el homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas, la ejecución de Rodolfo Carrillo Fuentes y el asesinato del coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal, el líder de los operativos contra esos grupos delictivos, Edgar Eusebio Millán Gómez ; este último ejecutado en mayo del 2008 en venganza por los decomisos de droga y detención de 13 de sus sicarios.

    El día 27 de mayo del 2008, el Cártel de Sinaloa asesinó a siete agentes de la policía Federal de México en un enfrentamiento mientras los agentes hacían efectiva una orden de cateo en una vivienda de seguridad del cártel. Esto fue respondido por la Secretaría de Seguridad Pública al reforzar su presencia con 200 agentes más, aumentar el calibre de armas que utilizan los policías y el nivel de blindaje de sus patrullas.

    Cártel de Colima

    El Cártel de Colima, de los hermanos Amezcua Contreras, mantiene su área de influencia en 7 estados de México. Es considerado una de las mayores organizaciones dedicadas a la producción y distribución de drogas sintéticas, se les refiere como los â??Reyes de las Metanfetaminasâ?. Se creó en 1988, originalmente sólo operaba traficando para los cárteles de Colombia, pero pronto se convirtió en una importante organización criminal para el tráfico y procesamiento internacional de anfetaminas. El capo Luis Ignacio Amezcua Contreras fue detenido en Guadalajara, Jalisco, el 1 de junio de 1998 y recluido en el penal de máxima seguridad â??Almoloyaâ? y sentenciado a 49 años de prisión. A pesar de esto, el Cártel de Colima continúa operando en los estados de Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacán y Distrito Federal.
    En el año 2005, las autoridades detuvieron a 1,785 colaboradores de este cártel.

    Cártel Milenio

    Este cártel también es conocido como â??Los Valenciaâ? y es dirigido por Luis Valencia Valencia, en sustitución de Armando Valencia Cornelio, quien fue detenido por las autoridades en agosto de 2003. Es un grupo que se separó del Cártel de Juárez en 1999. Tiene presencia en seis estados: Michoacán, Colima, Jalisco, Distrito Federal, Nuevo León y Tamaulipas; su base de operaciones está en Michoacán, donde se produce marihuana y amapola.

    Cártel de Oaxaca

    Fue comandado por Pedro Díaz Parada â??El Cacique de Oaxacaâ?, quien fue detenido en enero del 2007. Su área de influencia es sobre siete estados del país: Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

    Esta organización criminal trafica con marihuana y cocaína, principalmente. Se le considera la más importante productora de marihuana en la zona del Istmo. Pedro Díaz Parada se inició en el mundo del narcotráfico sembrando marihuana en San Pedro Totolapa, Oaxaca, en los años 70. Extendió su actividad hacia el tráfico de cocaína utilizando lanchas rápidas y avionetas. Fue detenido y sentenciado en 1985 a 33 años de prisión. Al momento de escuchar su sentencia de voz del juez Villafuerte Gallegos, Díaz Parada le dijo â??yo me iré y tú morirásâ?. Fue recluido en el penal de Santa María Ixcotel, Oaxaca, de donde se fugó días después. En septiembre de 1987 el juez Villafuerte Gallegos fue ejecutado cerca de su domicilio particular, en Cuernavaca, lugar donde fue cambiado para protegerlo de las amenazas de Díaz Parada.

    Technorati Profile

  • El gobierno NO pacta con criminales

    Un presunto jefe operativo del cartel de La Familia, señalado como la persona que ordenó los ataques a policías federales en el estado occidental de Michoacán en una inédita contraofensiva del narcotráfico, propuso un pacto al gobierno federal, que de inmediato lo rechazó y advirtió que continuará su combate al crimen organizado.

    «El gobierno federal no dialoga, no pacta, ni negociará jamás con organización delictiva alguna», dijo el miércoles el secretario de Gobernación (ministro del interior), Fernando Gómez Mont, unas horas después de la propuesta hecha en una televisora local de Michoacán por un hombre que se identificó como Servando Gómez, alias «La Tuta» e identificado como responsable operativo de La Familia.

    En una inusual llamada telefónica a un programa noticioso de CB Televisión Michoacán, el presunto jefe de La Familia dijo que su grupo respeta al presidente Felipe Calderón, pero que ha decidido arremeter contra la Policía Federal en respuesta a lo que consideró ataques a familiares y a personas inocentes.

    «Ellos vienen y fabrican culpables, se están llevando gente inocente en todo el estado de Michoacán, se llevan gente inocente y están haciendo lo indebido», dijo el hombre, cuya identidad no ha sido corroborada y quien rechazó cualquier nexo con alguno de los presidentes municipales detenidos recientemente por presuntamente proteger a La Familia.

    El hombre incluso aseguró que es inocente Julio César Godoy Toscano, diputado electo y medio hermano del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, acusado de ser uno de los responsables de tejer redes de protección oficial para La Familia e integrante de la estructura operativa de Gómez.

    «Nosotros lo que queremos es paz y tranquilidad, sabemos que somos un mal necesario… esto nunca se va a acabar; queremos llegar a un consenso, queremos llegar a un pacto nacional, no sé de qué manera, pero tenemos que lograrlo», dijo el presunto operador de uno de los carteles más violentos del país.

    En un mensaje a la prensa, el secretario de Gobernación señaló que los grupos delictivos están integrados por «criminales cobardes y sin escrúpulos» que sólo agreden a las familias y al país.

    «Por más que pretendan enmascarar con todo tipo de explicaciones sus acciones, estos grupos no tienen más verdad que lo que extorsionan, amenazan, secuestran, torturan y asesinan sin escrúpulos, lo mismo a ciudadanos que a agentes del orden», dijo.

    Añadió que los grupos criminales «deben tener claro que la ofensiva del Estado va a continuar».

    El hombre autoidentificado como «La Tuta» también acusó al secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García, de tener vínculos con los grupos de los «Zetas» y de los hermanos Beltrán Leyva, organizaciones del narcotráfico rivales de La Familia.

    Dijo que La Familia respeta al ejército y a la armada, y que no son enemigos del presidente Calderón.

    «Queremos que el señor presidente de la República, el señor Felipe Calderón, sepa que no somos sus enemigos, nosotros lo estimamos al señor, somos personas conscientes, sabemos que nuestro trabajo es mal visto por la sociedad», añadió un hombre que describió a La Familia como un grupo que surgió para defender a sus familias y que tiene códigos internos para castigar a sus miembros que incurren en violación, secuestro o robo.

    En tanto, la embajada de los Estados Unidos recomiendó a los ciudadanos estadounidenses que residan o se encuentren viajando dentro del estado de Michoacán estén al tanto de la recordó a los ciudadanos estadounidenses sobre la Alerta para Viajeros a México emitida el 20 de febrero de 2009.

    Michoacán, el estado natal de Calderón y donde inició su ofensiva contra el narcotráfico al asumir el poder en diciembre de 2006, es el bastión del cartel de La Familia que ha reaccionado con virulencia contra las fuerzas federales.

    La contraofensiva se recrudeció el sábado, tras la detención de Arnoldo Rueda Medina, alias «La Minsa», considerado «coordinador de coordinadores» del cartel.

    De inmediato el lugar de «La Minsa» fue ocupado por Servando Gómez, quien según las autoridades ordenó atacar y matar policías federales.

    Desde el fin de semana, y en por lo menos una docena de ataques, han muerto al menos 18 policías federales, incluidos 12 que fueron torturados y apilados al lado de una carretera.

    Calderón ha asegurado que los asesinatos no detendrán su lucha contra los carteles

    Technorati Profile

  • Narcotrafico, un problema social

    El irresoluble debate sostenido en los medios de comunicación sobre qué tanto y hasta dónde debe participar el Ejército Mexicano y las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública para hacerle frente al narcotráfico, oculta el verdadero rostro y profundidad del tema. La Comisión Permanente vota un punto de acuerdo en su sesión del pasado miércoles y al día siguiente los mismos promotores del documento salen a corregirse. Mientras tanto, el Presidente de la República insiste en que el desafío de esta vertiente del crimen organizado no habrá de modificar su determinación y señala, respecto del punto de acuerdo de los legisladores, que no es momento de acobardarse. ¡Vaya calidad de debate y claridad en las posiciones!

    ¿Cómo llegamos hasta este punto de violencia? ¿Cuántas dependencias, funcionarios y programas fracasaron? Es más, ¿por qué consumen drogas nuestros jóvenes? ¿Tienen alguna responsabilidad los medios de comunicación en ese ambiente de culto a la violencia y al dinero fácil? Como cualquier patología social, en las adicciones hay elementos a la mano, datos, informes y otros recursos documentales para señalar en dónde y en qué fallamos como estructura social. Fijar el debate en la presencia de soldados en municipios, carreteras, rancherías, es discutir la evidencia, el efecto, lo que hoy se palpa. Si hay excesos o no, si hay apego a la ley o no. Sin embargo, mucho más importante es precisar las causas, es decir, la articulación de los elementos que propiciaron que nos encontremos en la ruta de la descomposición social. Hay temas que tratar como la calidad del sistema educativo, las oportunidades para la obtención de un empleo estable y bien remunerado, un sistema de salud adecuado y oportuno.

    Qué decir del sistema de imparticón de justicia en cuanto a su atingencia e imparcialidad. También, los valores cívicos y de promoción de la convivencia que la televisión, principalmente, transmite por las tardes cuando millones (sí, millones) de niños regresan de la escuela. La transformación de las reglas en las familias mexicanas da origen a la fragmentación en la búsqueda de opciones para desarrollarse, lo que ha llevado a que miles y miles de jóvenes, hombres y mujeres, emigren a Estados Unidos o a otras entidades de la República. El panorama, pese a los niveles educativos logrados, no asegura un buen trabajo. Por supuesto, el abandono del campo por parte de las políticas sociales, en particular desde el gobierno de Carlos Salinas, acentuada en las administraciones de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, arroja a familias enteras a labores de siembra y custodia de plantíos de mariguana y amapola. No hay otra forma de sobrevivir.

    El sentimiento de frustración, de decepción, es el mejor ambiente para encontrar en los estupefacientes la forma de evadir o encontrar una fallida respuesta a las interrogantes sobre el futuro personal. Llegamos hasta la necesidad de recurrir y justificar el uso de la fuerza militar, porque todo el entramado social, institucional y legal fracasó. Vivimos una crisis social de valores y los partidos políticos y las estructuras de representación no se han dado cuenta. En ese contexto, la debilidad estructural de la democracia mexicana es apenas justificable. Privilegiar el debate sobre la legalidad o no, oportunidad o no, de las fuerzas armadas, nos está desviando del tema de fondo: la situación de la justicia social.

    Dar sentido jurídico a las acciones militares en tareas de seguridad pública es indispensable. Es de esperar que la Ley de Defensa Nacional sea un tema que se aborde en el siguiente periodo ordinario de sesiones en el Congreso. Pero eso no resolverá, porque no es su objetivo, la calidad del sistema educativo, la reforma judicial y penal, como tampoco abordará la precariedad en el empleo, la violencia intrafamiliar o los pagos fiscales de los grandes monopolios. Además de un asunto de seguridad nacional y pública, nos enfrentamos al espejo de la frustración en el que los jóvenes miran su futuro

    Technorati Profile

  • Se triplica fuerza en Michoacan tras llamada de la «Tuta»

    El gobierno federal decidió triplicar la presencia de la policía federal en el estado occidental de Michoacán, tras una inédita contraofensiva del narcotráfico que incluso le hizo una insólita propuesta de pactar, ya rechazada por las autoridades. La vocera de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Verónica Peñuñuri, dijo el jueves a la AP que en Michoacán comenzaron a ser desplegados 1.000 efectivos, que se sumarán a los 300 que había. Los policías estarán apoyados por al menos tres helicópteros y tres vehículos blindados.

    Informó que los primeros elementos llegaron el jueves y se espera que en las siguientes horas se complete el despliegue. «Van a estar llegando para reforzar las operaciones que se están llevando a cabo en Michoacán», señaló.

    Tras la captura el sábado de un importante cabecilla del cartel de La Familia, la organización criminal lanzó una contraofensiva que ha dejado dos soldados y 18 policías federales muertos, incluidos 12 agentes que fueron torturados y apilados al lado de una carretera. Peñuñuri añadió que la policía federal dará prioridad a Morelia, capital de Michoacán, y a los municipios de Lázaro Cárdenas y Uruapan, que en los últimos meses han registrado algunos de los mayores niveles de violencia.

    En Michoacán, a más de 200 kilómetros al oeste de la ciudad de México, ya se mantiene una alta presencia de efectivos del Ejército y la Armada. El gobierno ha dicho que los ataques de La Familia no provocarán un repliegue oficial.

    Apenas el miércoles, y mientras en la capital se hacía un homenaje a los agentes asesinados, el presunto jefe operativo de La Familia llamó a una televisora local de Michoacán y propuso un pacto al gobierno federal, que de inmediato lo rechazó. «El gobierno federal no dialoga, no pacta, ni negociará jamás con organización delictiva alguna», dijo la noche del miércoles el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, horas después de la propuesta hecha por un hombre que se identificó como Servando Gómez, alias «La Tuta».

    En la inusual llamada telefónica a un programa noticioso de CB Televisión Michoacán, el presunto jefe de La Familia dijo que su grupo respeta al presidente Felipe Calderón, pero que ha decidido arremeter contra la Policía Federal en respuesta a lo que consideró ataques a familiares y a personas inocentes

    Technorati Profile

  • BREVE historia del narcotrafico en Mexico

    En un inicio, en la década de los 40 del siglo pasado, la ignorancia y la extrema pobreza indujeron a campesinos de la zona serrana en la que confluyen Sinaloa, Durango y Chihuahua, que forman el denominado Triángulo Dorado de la Droga, al cultivo de la mariguana y amapola.

    Esta actividad, con el paso del tiempo, se convirtió en una enorme mina de oro para los cárteles de la droga, pero también trajo consecuencias funestas para la población por la violencia que desató.

    Esto, según afirmó Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal, en un foro organizado por El Universal el 21 de mayo, permitió crear bases de apoyo en una ciudadanía que no los denuncia por temor a sufrir igual suerte que los integrantes de organizaciones rivales.

    Por sus condiciones geográficas y climáticas, el municipio de Badiraguato ofreció refugio a los cultivadores de plantas tóxicas, a fin de extraer de sus bulbos los narcóticos para el suministro médico de las tropas estadounidenses en guerra.

    Las reseñas orales sobre la historia negra de las drogas en Sinaloa hablan de los sucesos de esa época que han sido recogidos por historiadores y escritores locales.

    Los escritos precisan que el cultivo de la amapola no la implantó ningún lugareño del denominado Triángulo Dorado de la Droga, sino los chinos que llegaron al país como mano de obra barata para el tendido de vías para el ferrocarril.

    Crisis minera

    Al escapar de la expulsión, entre 1880 y 1920, los asiáticos se asentaron en Badiraguato, para transmitir las técnicas de siembra de la adormidera y su procesamiento en heroína, explica el investigador universitario Samuel Ojeda Gastélum.

    La amapola, que como flor de ornato en patios y jardines era un gran atractivo, se volvió codiciada con la crisis de la actividad minera y la desaparición de cortijos que daban ocupación a pobladores de Alisos, San Javier, Santiago de los Caballeros, Otatillos, Tameapa y Tepeacan, en el municipio de Badiraguato.

    Agrega que en el año de 1939 prolifera la siembra de la amapola y se configuran grupos recolectores de los jugos vegetales que se extraen de sus bulbos para convertirlos en heroína.
    Aunque no tiene información oficial que sustente estas versiones, dice que fuertes capitales fueron inyectados a esta clase de cultivos, ante el «gran disimulo» de las autoridades.

    Tierra Blanca

    Para el escritor Leónidas Alfaro Bedolla, autor de las novelas Las Amapolas se tiñen de rojo y Tierra Blanca, la goma de opio -producida inicialmente con fines médicos- se transformó en un negocio.
    En la posguerra, aumenta la siembra y el tráfico de la goma se organiza en forma clandestina en la ciudad capital, en un barrio clave, con características semirurales: Tierra Blanca.

    Nacido en ese lugar, en 1945, el novelista recoge historias sobre los gomeros y añade que al término del conflicto bélico, la demanda de narcóticos crece con el retorno de soldados adictos de Estados Unidos.

    El catedrático, político izquierdista e investigador del tema, Gregorio Urías Germán, observa que después de los 60, el negocio se concentra en pequeñas familias del barrio de Tierra Blanca.
    Las figuras emblemáticas de esos años, Eduardo Fernández, «Don Lalo», y Jorge Favela, se convierten en las cabezas visibles del tráfico, con recolectores de la goma en la sierra, y los apellidos Fonseca, Caro, Payán, Quintero, comienzan a emerger.

    Se conoce que en 1941, en forma oficial, por primeras vez, autoridades de Sinaloa comisionan al jefe de la Policía Judicial del estado, Alfonso Leyzaola, a emprender acciones en contra de los cultivadores de mariguana y adormidera.

    El primero de abril de ese año, el jefe policiaco, en la administración del gobernador Rodolfo Tostado Loaza, al mando de un fuerte grupo, ubicó y destruyó un predio sembrado de amapola y decomisó varias latas de goma en una zona cercana al poblado los Alisos, en Badiraguato.

    Primeros ajustes

    Horas después, en una cañada cercana al poblado Santiago de los Caballeros, 12 hombres ocultos en las partes altas, emboscaron al jefe policiaco Alfonso Leyzaola y su gente. Una lluvia de balas hace huir a los uniformados estatales.
    Sólo Francisco Urías, ayudante del jefe de la Policía Judicial, se quedó para auxiliarlo y trasladarlo herido a una choza cercana, de donde poco después, los narcotraficantes lo sacaron para someterlo a tortura y luego colgarlo de un árbol como advertencia al Gobierno y a la población.

    Surgen capos

    El investigador Ojeda Gastélum, con doctorado en Historia, destaca que con el crecimiento en la demanda de enervantes y la formación de una nueva generación de gomeros forjados en sus comunidades rurales, emergen figuras como Pedro Avilés, «El león de la sierra», y Ernesto Fonseca Carrillo, «Don Neto».

    Con estos nuevos personajes, otra camada de jóvenes, entre los que destacan Rafael Caro Quintero, Juan José Esparragoza Moreno, alias «El Azul»; Rubén Cabada, entre otros, incursionan en el negocio.

    Desplazamiento

    Para los analistas del fenómeno del narcotráfico, la lucha que libró el Ejército en el Triángulo Dorado de la Droga, sólo logró apaciguar la violencia en un periodo muy corto, pues los antiguos gomeros fueron desplazados por nuevos personajes como Miguel Félix Gallardo, con una nueva visión en su estructura operativa.

    El cruce de los embarques de cocaína, procedentes del sureste de la República Mexicana, cuyo negocio es más rentable que el tráfico de mariguana y adormidera, dio origen a los cárteles y el surgimiento de otra nueva generación de traficantes, cuyos nombres tomaron fama en el país: Los hermanos Arellano Félix, Manuel Salcido Uzeta, Amado Carrillo Fuentes y Joaquín Guzmán Loera, «El Chapo», quien está prófugo

    Technorati Profile

  • 1500 efectivos MAS a Michoacan

    Por tierra y aire arribaron a Morelia los mil 500 agentes de la Policía Federal (PF) enviados por la Secretaria de Seguridad Publica (SSP) Federal para reforzar los operativos anticrimen en Michoacán.

    El convoy federal se concentró desde anoche y esta madrugada en la Comisaria Regional de la PF en esta capital y este mismo día se distribuirán en todo el territorio estatal, según confirmó en la propia dependencia.

    El arribo de los efectivos policiacos a la capital del estado incluye camiones blindados, al menos 10 helicópteros y camionetas con equipo táctico.

    Los mil 500 efectivos que arribaron a Morelia se sumaran a los mil 200 desplegados en el estado con que contaba la PF

    Technorati Profile

  • El «hermano incomodo» de Leonel Godoy

    Julio César Godoy Toscano, diputado federal electo por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y medio hermano del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, y Saúl Solís Solís, ex candidato a legislador por el PVEM por Apatizingán, forman parte de la estructura de La Familia, informó Monte Alejandro Rubido García, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional.

    En conferencia de prensa, detalló que, de acuerdo con trabajos de inteligencia, ambos políticos trabajan bajo las órdenes directas de Servando Gómez La Tuta, uno de los líderes de esa organización delictiva.

    Solís Solís, El Lince, quien tiene una orden de aprehensión pendiente y está prófugo, es primo de Enrique Plancarte Solís, otro de los líderes de La Familia y era el responsable regional de la actividad criminal de este grupo en la Huacana, encargado de la relación con autoridades y empresarios en Michoacán por parte de la organización criminal, detalló el funcionario.

    «Además tuvo a su cargo la actividad de La Familia en el Valle de México para la venta de droga al menudeo», dijo.

    En el caso de Godoy Toscano, era encargado de las redes de protección institucional para las operaciones en la región de Lázaro Cárdenas, Arteaga y Nueva Italia. También tiene orden de aprehensión y está prófugo

    Technorati Profile