Categoría: Mafias

  • Matan informante de la DEA

    Mientras la policía analiza los detalles del asesinato de un lugarteniente del cartel de Juárez convertido en informante de las autoridades estadounidenses, surgió un dato sorprendente: el principal sospechoso también era un informante.

    Los investigadores dijeron esta semana que el asesinato de José Daniel González Galeana, lugarteniente de ese cartel mexicano de narcotraficantes e informante de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), fue planeado y ejecutado por un miembro del mismo grupo delictivo que también trabajaba para el ICE.

    No está claro si el hombre acusado en el asesinato llegó a saber si González también era informante del ICE.

    Si todos hacen su trabajo adecuadamente, nadie fuera de un grupo muy pequeño de investigadores debe llegar a conocer la identidad de un informante, destacó Fred Burton, vicepresidente de antiterrorismo y seguridad corporativa de la firma Stratfor, de Austin.

    «Las identidades son muy secretas; nadie las sabe, posiblemente ni siquiera dentro de la agencia», dijo Burton.

    Sin embargo, otros ex funcionarios judiciales y expertos señalan que no les sorprende que un informante estadounidense haya matado a alguien.

    «Esos informantes no son gente de altos valores éticos», destacó Robert Almonte, ex jefe policial de El Paso y director ejecutivo de la Asociación de Funcionarios de Narcóticos de Texas. «Se enteran de la actividad de los delincuentes porque ellos están involucrados en la actividad criminal, o han estado. Eso es lo que hace que sean buenos informantes».

    Rubén Rodríguez Dorado, de 30 años, miembro del cartel de Juárez, fue arrestado el lunes junto con otros dos hombres acusados de homicidio sujeto a posible castigo con la pena capital. La policía acusó al soldado Michael Jackson Apodaca, de 18 años, de haber apretado el gatillo; a Christopher Durán, de 17, de conducir el automóvil en que se fugaron, y a un adolescente de 16 años de haber fungido como centinela la noche del asesinato de González, muerto de ocho balazos.

    Los tres recibieron un pago de menos de 10.000 dólares, afirmó esta semana Greg Allen, jefe de la policía de El Paso.

    Los adolescentes han sido acusados de homicidio sujeto a posible pena de muerte. Los tres adultos están detenidos en la prisión del condado El Paso y se les impuso el jueves una fianza de un millón de dólares.

    También se emitió una orden de arresto contra un quinto hombre, el lugarteniente del cartel Jesús Aguayo Salas, que está acusado de homicidio que podría ser castigado con la pena máxima.

    Allen dijo que Aguayo ordenó y pagó por el asesinato. González fue puesto en la mira del cartel de Juárez después de que desapareció de México tras el arresto de otro líder del cartel, Pedro «El Tigre» Sánchez Arras, y de una redada en una bodega del cartel en México, según ha dicho la policía

    Technorati Profile

  • Mexico y EU suscriben acuerdo contra narcotrafico

    México y Estados Unidos firmaron hace unas horas un acuerdo de cooperación que incluye el intercambio de información sobre carteles de la droga a ambos lados de la frontera, durante una reunión entre el procurador general mexicano Eduardo Medina Mora y la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano.

    Tras la firma del acuerdo, el más reciente intento por aplacar la violencia producto del narcotráfico, Washington también anunció que aumentará el número de agentes encargados de vigilar el contrabando de armas entre los dos países.

    El director interino de la Oficina para el Control de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, Kenneth Molson, quien participó junto a Napolitano y Medina Mora en el encuentro, dijo que Estados Unidos ha proporcionado a México equipos de imágenes balísticas que ayudarán a los agentes de seguridad a comparar los casquillos de las balas. Se espera que el año que viene las autoridades méxicanas pueden entrar en el sistema de la agencia y hacer comparaciones balísticas, dijo el funcionario.

    El organismo también sumará 50 agentes para investigar la circulación ilegal de armas en Houston y McAllen, en Texas; Roswell, Nuevo México; Phoenix en Arizona; y El Centro, California. La agencia ha investigado la venta ilegal de armas por mucho tiempo, pero en esta oportunidad la principal misión de los equipos será controlar el contrabando.

    Molson también dijo que los 100 agentes que la agencia añadió en abril para realizar inspecciones a vendedores de armas en Houston, como parte de su promesa de ayudar a México a controlar los carteles de la droga, han auditado a cerca de 1.000 comerciantes.

    Los nuevos inspectores fueron asignados en abril, como parte de una iniciativa que terminará a finales de mes. Su tarea es asegurarse que los vendedores de armas cuentan con los documentos necesarios para rastrear las armas usadas en crímenes.

    «Nunca hemos tenido inspectores como ahora, no en mucho tiempo», dijo Melson a diversos medios de comunicacion.

    Las autoridades mexicanas han dicho en repetidas oportunidades que las armas usadas por los carteles provienen de Estados Unidos, donde es más fácil comprarlas.

    Technorati Profile

  • Le quitaron al Chapo Guzman, propiedades en Colombia

    La Fiscalía ocupó bienes avaluados en siete millones de dólares que asegura son propiedad de personas «conectadas con el Cartel de Sinaloa», organización mexicana dedicada al tráfico de drogas, informaron el viernes las autoridades.

    En un boletín de prensa publicado en su página de internet, la Fiscalía precisó que son siete bienes, avaluados en siete de millones de dólares, y ubicados en tres ciudades del suroeste de Colombia –Cali, Bugalagrande y Calima–, así como en Puerto Boyacá, ubicado en el centro del país.

    Entre los bienes figuran un hotel en Cali, así como fincas en los municipios citados.

    Gladys Sánchez, jefa de la Unidad Nacional de Lavado de Activos de la Fiscalía, explicó en conversación telefónica que «este operativo es una adición al que se hizo hace tres semanas».

    La funcionaria se refería a una ocupación que el 24 de julio realizaron las autoridades para incautar bienes por unos 25 millones de dólares y cuyos propietarios también tienen nexos con el cartel mexicano de Sinaloa.

    De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, el cartel colombiano del Norte del Valle es el que tiene vínculos con el de Sinaloa, que opera rutas en el Pacífico mexicano

    Technorati Profile

  • Regresan juzgados tras vacaciones

    El Juzgado 19 en Materia Penal del Reclusorio Oriente reanudó, tras el periodo vacacional de verano, la fase de audiencias y desahogo de pruebas relacionadas con las muertes y lesiones ocurridas en la discoteca New’s Divine.

    Un fallido operativo de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) efectuado el 20 de junio de 2008 en ese establecimiento dejó como saldo la muerte de 12 personas y lesiones graves a siete jóvenes.

    Sobre este hecho se inició un proceso penal que cumplió 13 meses y en el que se encuentran procesados más de 40 servidores públicos de distintas dependencias.

    Entre éstos se encuentran 12 elementos de la SSPDF, a los que se responsabiliza de los delitos de homicidio culposo y lesiones, y cuyas sentencias serán las primeras en resolverse.

    Autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) confirmaron que esta semana se retomaron las audiencias sobre los procesos abiertos contra estos uniformados.

    Hasta ahora, el juzgado que encabeza Rafael Guerra ha desahogado casi en su totalidad los elementos relacionados con las acusaciones por homicidio, y restan por tratarse las pruebas en torno a las heridas que sufrieron siete jóvenes.

    En este contexto, el juez certificó el martes las lesiones que padeció una de las personas afectadas identificada como Jennifer Jiménez Martínez, en una audiencia que se hizo en el domicilio de la misma joven.

    Se prevé que las audiencias en el juzgado continúen durante el este mes, y de acuerdo con lo informado en días anteriores por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar, el dictado de las primeras sentencias podría iniciarse en septiembre

    Technorati Profile

  • LA OTAN en Afganistan y las elecciones presidenciales

    Al comienzo fueron 5.500. En febrero del año pasado ya eran 43.000. Ahora son 64.500. Y en otoño serán 68.000. El número de soldados de la OTAN en Afganistán se ha multiplicado por más de diez en los últimos seis años.

    De cara a las elecciones presidenciales del 20 de agosto la cifra es mayor que nunca, debido también a los refuerzos adicionales. Aun así, no hay una victoria a la vista de las tropas internacionales de la ISAF sobre los islamistas radicales talibanes.

    Por lo contrario, en los últimos meses y semanas previos a los comicios, los soldados de la OTAN fueron más que nunca blanco del fuego talibán, pese a llevar a cabo una ofensiva propia. Se produjeron hasta 400 ataques semanales. Desde 2001 fueron abatidos más de 1.000 soldados de la OTAN.

    Anders Fogh Rasmussen, de 56 años, nuevo secretario general de la OTAN desde el 1 de agosto, en su quinto día en el cargo ya viajó a Afganistán. El danés dice lo que siempre había afirmado su antecesor, Jaap de Hoop Scheffer: «Respaldaremos al pueblo afgano el tiempo que haga falta». Y subrayó: «Repito, el tiempo que haga falta».

    «No soy partidario de fijar una fecha», continuó Rasmussen. «Un éxito sería poder traspasar a los propios afganos la responsabilidad de su seguridad». La reconstrucción civil, bajo protección de los militares, debería avanzar con mayor rapidez, sostuvo.

    Las elecciones presidenciales son para la OTAN tan importantes porque la alianza necesita una dirección política legitimada, estructuras democráticas y sobre todo fuerzas de seguridad eficaces en Afganistán para poder calificar de éxito la misión de la ISAF y poder retirarse así con la cabeza erguida.

    La OTAN quiere relegarse a un plano secundario durante los comicios, para no despertar la impresión de que lleva la voz cantante. Cuando se trata de cuestiones de seguridad durante las elecciones, la policía afgana se sitúa en primer plano, señala un portavoz de la OTAN. En un segundo plano el Ejército afgano, que ya cuenta con más de 92.000 de los 134.000 efectivos previstos.

    La ISAF se queda en un tercer lugar. Aunque ha recibido alrededor de 3.000 soldados adicionales (no hay cifras exactas de la OTAN), exclusivamente para asegurar la cita con las urnas, por motivos políticos quiere dar preferencia a los afganos en las operaciones.

    La Unión Europea (UE) gastó 35 millones de euros (49,2 millones de dólares) en la organización de los comicios y mandó 120 observadores electorales a Afganistán. Porque, según un portavoz de la UE, «las elecciones son decisivas para el futuro de Afganistán».

    Estos observadores recibirán protección de la ISAF. El grupo liderado por la OTAN se encargará del transporte y la atención médica a los observadores en el país, y «en caso necesario los respaldará». De acuerdo con un portavoz de la OTAN, eso significa que «si tienen problemas, nosotros estaremos ahí». Aunque no quiso concretar más.

    Militares de la OTAN esperan que la actividad de los talibanes disminuya después de las elecciones presidenciales. Aunque no quieren confiarse. Por eso la alianza prepara para el otoño (boreal) nuevas ofensivas, para evitar la presencia duradera talibán sobre todo en el sur y este del país.

    También en el norte, donde están estacionados soldados alemanes y que en su día era considerada una zona tranquila, han aumentado los ataques peligrosos. Pese al considerable refuerzo del compromiso estadounidense con Afganistán, impulsado por el presidente Barack Obama, la presión de Washington sobre sus aliados europeos para que también aumenten su implicación en la zona sólo remitió de cara al público.

    Tras bambalinas, el secretario de Defensa Robert Gates llamó recientemente a sus socios de la OTAN a poner en práctica sus promesas de solidaridad

    Technorati Profile

  • Cuenta regresiva para Afganistan

    Las elecciones presidenciales y provinciales en Afganistán entraron el lunes en su recta final, con los últimos mítines y bajo la amenaza de atentados talibanes.

    Pocas horas antes de los comicios, el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió que la victoria contra los insurgentes no sería «rápida» ni «sencilla».

    «La insurgencia en Afganistán no surgió de la noche a la mañana. No la derrotaremos de la noche a la mañana. Esto no será rápido. Esto no será sencillo», dijo Obama, tres días antes de las elecciones del jueves en Afganistán, amenazadas por la violencia de los talibanes y el aumento de muertes entre las tropas estadounidenses y aliadas.

    El favorito en los sondeos es el presidente saliente, Hamid Karzai, llevado al poder por la coalición internacional liderada por Estados Unidos que a fines de 2001 derrocó al régimen talibán, y elegido en los primeros comicios del país en 2004.

    Pero sus principales rivales, empezando por su ministro de Relaciones Exteriores Abdulá Abdulá, realizaron dinámicas campañas que podrían forzar una segunda vuelta, según analistas.

    Abdulá cerró su campaña el lunes por la mañana con un espectacular mitin en el estadio de Kabul, ante más de 10.000 personas con gorras azules que enarbolaban la bandera de su partido y coreaban su nombre.

    Hasta un helicóptero sobrevoló el estadio y lanzó miles de panfletos con la foto de Abdulá y papeletas con el nombre del candidato marcado para ayudar a una gran mayoría de votantes analfabetos.

    «¡Compatriotas!, Despertad, es hora del gran cambio», rezaba el panfleto, escrito en los tres idiomas mayoritarios en el país.

    En su primer debate televisado el domingo por la noche, Karzai fue criticado por su controvertida estrategia de alianzas con los jefes de guerra para asegurarse el voto de esas comunidades, aunque él se justificó en nombre del interés nacional y la paz.

    Las denuncias más duras procedieron de dos candidatos que ocuparon bajo su mandato cargos ministeriales desde los cuales destacaron en la lucha contra la corrupción: los ex titulares de las carteras de Finanzas, Ashraf Ghani, y de Planificación, Ramazan Bashardost.

    La embajada estadounidense en Kabul expresó su preocupación este lunes tras la entrada en la alianza de Karzai del señor de la guerra Abdul Rashid Dostmun.

    Ghani, que basó su campaña en una lucha contra la corrupción y en un plan para fomentar el empleo y el desarrollo económico, pronunció este lunes un discurso final ante unos 5.000 seguidores en la provincia de Nangarhar (este) y llamó a sustituir «un gobierno corrupto por otro legítimo».

    Unos 17 millones de afganos están llamados a las urnas para elegir a su presidente por segunda vez en la historia del país, así como a los 420 consejeros de las 34 provincias.

    Ambas votaciones se llevarán a cabo en un contexto de persistente inseguridad ante las amenazas de atentados, lo que podría fomentar la abstención en unas elecciones marcadas también por las amenazas de fraude.

    Los talibanes anunciaron el domingo por primera vez su intención de atacar las oficinas de voto el día de los comicios y reiteraron sus llamamientos a la población a boicotear las elecciones y a empuñar las armas contra los «invasores» extranjeros.

    Todas las fuerzas de seguridad disponibles -200.000 afganos y 100.000 soldados extranjeros, dos tercios de ellos estadounidenses- estarán movilizadas en la jornada electoral del jueves.

    Las bajas de las tropas internacionales -sobre todo estadounidenses y británicas- han alcanzado cifras récord desde julio, tras la puesta en marcha de operaciones para incrementar la seguridad en el sur afgano, bastión de los insurgentes

    Technorati Profile

  • Colombia y Mexico contra el narcotrafico

    La cooperación en materia de seguridad ha sido el tema medular del encuentro entre el presidente Felipe Calderón y el de Colombia, Álvaro Uribe. Este último destacó la importancia de la lucha conjunta contra la inseguridad y contra el narcotráfico y destacó que hay una gran integración en materia de inteligencia.

    El funcionario anunció que la Policía Nacional de Colombia llevará a cabo entrenamientos de miles de policías mexicanos, con un enfoque especializado en narcotráfico.

    Esta mañana, durante la rueda de prensa que ofrecieron los dos mandatarios, se firmó un convenio para evitar la doble tributación, lo cual beneficiará a exportadores y empresarios de ambas naciones, también se propusieron modificaciones al Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia, las cuales serán revisadas por los poderes legislativos de ambos países.

    El presidente Calderón destacó que a raíz de al firma del TLC, el comercio bilateral, creció en un 870 por ciento.

    Cuestionado sobre la opinión sobre la instalación de bases militares estadunidense en Colombia, el presidente Calderón destacó que México respeta la decisión de salvaguarda la soberanía y la protección de la ciudadanía

    Technorati Profile

  • The Washington Post critica a EU por narcotrafico en Mexico

    Retener la ayuda prometida por Estados Unidos a México y sus vecinos para la lucha antidrogas por los abusos que presuntamente cometen policías y militares mexicanos es «contraproducente», indicó hoy en un editorial el diario The Washington Post.

    El rotativo advirtió de que «decenas de millones de dólares» de los mil 400 millones prometidos a México y sus vecinos para ayudarles a combatir al narcotráfico pueden perderse debido a las discrepancias entre el Departamento de Estado y el senador demócrata Patrick Leahy. Leahy preside el subcomité de asignaciones del Senado que supervisa al Departamento de Estado, el cual, a su vez, administra el programa de ayuda conocido como Iniciativa Mérida.

    Este programa incluye la ayuda estadunidense para la capacitación y los equipos, incluidos helicópteros y aviones de reconocimiento, para el gobierno mexicano, y no incluye la transferencia directa de dinero.

    El 15 por ciento de la ayuda debe retenerse «hasta que el Departamento de Estado emita un informe sobre el progreso de México en varias áreas, incluida la ‘transparencia y responsabilidad’ de las fuerzas policiales federales y los militares», explicó el editorial.

    Asimismo, una porción del programa está condicionada a avances en México en la «investigación y procesamiento de agentes del gobierno que hayan cometido violaciones de los derechos humanos, y la prohibición del uso en juicios de los testimonios obtenidos mediante tortura u otros maltratos».

    Según el Post, el Departamento de Estado iba a presentar el informe la semana pasada pero se abstuvo de hacerlo después de que «un asistente de Leahy expresase su insatisfacción con las conclusiones».

    «Unos 62 millones de dólares de ayuda están en riesgo y podrían volver al Departamento del Tesoro a menos que el informe se presente antes del 30 de septiembre», indicó el editorial.

    El diario sostuvo que «los abusos de derechos humanos por parte de la policía y los militares mexicanos continúan, y hay que hacer mucho más para erradicar estos crímenes y procesar a los culpables»

    Technorati Profile

  • Caen narcotraficantes mexicanos en EU

    Las autoridades desmantelaron una banda de narcotraficantes mexicanos responsables de nueve asesinatos, incluyendo dos en los que los cuerpos de las víctimas fueron disueltos en ácido y varios secuestros.

    El acta de acusación del jurado del condado fue anunciada el jueves. Además de los asesinatos, los hombres están acusados de intentar matar a un policía en el suburbio de Chula Vista así como de varios secuestros por los que cobraron cientos de miles de dólares.

    Nueve de los 17 hombres acusados permanecen en custodia, las autoridades indicaron que otros tres fueron recientemente asesinados en Tijuana, mientras que el resto continúa prófugo.

    Las víctimas de la banda murieron entre el 2004 y el 2007, los cuerpos fueron encontrados en la zona de San Diego

    Technorati Profile

  • Se busca compromiso Taliban para elecciones en Afganistan

    Los principales candidatos afganos recorrían el país el viernes en campaña para las elecciones del 20 de agosto, mientras las autoridades indicaron que intentaban obtener de los talibanes un compromiso que evite riesgos a los votantes. El hermano del presidente Hamid Karzai, candidato a la reelección y favorito en los sondeos, declaró el viernes a la AFP que se desarrollaban conversaciones con jefes talibanes del sur del país para que no realicen ataques que pongan en riesgo la seguridad de los votantes el próximo jueves.

    Los talibanes desmintieron tajantemente que tuvieran lugar esas negociaciones, según indicó uno de sus portavoces a la AFP. La Comisión Europea informó el viernes en Bruselas que un grupo de 67 observadores europeos llegó a Afganistán para supervisar las elecciones, pero indicó que «se desplegarán en los lugares que las condiciones lo permitan».

    El presidente Karzai voló este viernes a la ciudad de Herat (oeste), donde tiene previsto pronunciar un discurso ante miles de partidarios. Su principal rival, Abdula Abdula, se reunirá con varios miles de personas en la provincia central de Dai Kundi, mientras que el ex ministro de Finanzas, Ashraf Ghani, también participará en un mitin en Zabul (sur). Estos tres candidatos lideran la carrera presidencial, en las segundas elecciones afganas desde que los talibanes fueron expulsados del poder por una coalición internacional liderada por Estados Unidos en 2001.

    En las papeletas aparecerán 41 nombres, aunque al menos cinco candidatos anunciaron a la prensa que habían dejado su lugar a otros, de los cuales solamente uno informó de su decisión a las autoridades. Según un sondeo publicado este viernes, el 44% de las personas interrogadas a finales de julio dijo que votaría por Karzai, y el 26% por Abdula, lo que requeriría una segunda vuelta, dado que el presidente no alcanzaría el 50% necesario para ser electo en la primera.

    El 10% dijo que votaría por el candidato independiente Ramazan Bashardost, y el 6% por Ghani, según el sondeo realizado por una organización basada en Estados Unidos, el Instituto Republicano Internacional (IRI), que entrevistó a 2.400 personas a mediados de julio. El hermano del presidente, Ahmed Wali Karzai, jefe del consejo provincial de la sureña provincia de Kandahar, dijeron fuentes que «las comunidades han empezado conversaciones con algunos grupos talibanes, algunos comandantes talibanes, para tratar de convencerlos de que ese día no creen problemas», aunque negó que se haya alcanzado un acuerdo de momento.

    Todavía «no se firmó ningún acuerdo con los talibanes», afirmó Karzai, que trabaja en la campaña de su hermano. Pero un portavoz de los talibanes negó a las agencias noticiosas cualquier negociación. «No hemos hablado con nadie», afirmó Yusuf Ahmadi. «Ni nuestros comandantes locales ni nuestros jefes han hablado con nadie y no lo harán», precisó el vocero talibán. El diario británico The Guardian indicó que Ahmed Wali Karzai acordó secretamente un alto el fuego con los talibanes del sur para que se retiren y permitan que las fuerzas de seguridad protejan los colegios electorales.

    Los talibanes juraron que perturbarían las elecciones que consideran «una farsa orquestada por los estadounidenses» y llamaron a los afganos a boicotearlas y a tomar las armas contra los «invasores» extranjeros. La Comisión Electoral Independiente Afgana (IEC) dijo el jueves que más del 10% de los 7.000 colegios electorales podrían permanecer cerrados, debido a las amenazas de actos de violencia.
    Los talibanes se negaron reiteradamente a participar en los diálogos de paz propuestas en los últimos años por el presidennte Hamid Karzai, planteando como condición previa la retirada de las tropas extranjeras del país.

    Más de 100.000 efectivos extranjeros están desplegados en Afganistán bajo mando estadounidense y de la OTAN. La oficina de Karzai anunció en julio que se había acordado un alto el fuego con los talibanes en la provincia de Badghis (noroeste) y que se trabajaba para conseguir lo mismo en otras provincias

    Technorati Profile