Categoría: Mafias

  • Virulentos narcotraficantes

    El año que ayer concluyó se convirtió en el más violento de la última década, al contabilizar 7 mil 724 ejecutados, producto de la ofensiva del gobierno federal contra el narcotráfico y la guerra que libran los cárteles que se disputan las â??plazasâ? en territorio nacional.

    La escalada inaudita de ajusticiados al término de 2009, sumada a las cifras ya existentes, dan como resultado que en lo que va de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa el índice ascienda a 16 mil 205, según las estadísticas de EL UNIVERSAL.

    Aproximadamente 19 mil 785 personas murieron en los últimos cinco años por la delincuencia organizada, principalmente en entidades como Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Durango, Michoacán y Guerrero. Sólo Yucatán quedó libre de las narcoejecuciones.

    En 2005 se contabilizaron mil 573 muertos, esto es 4.2 al día; en 2006 sumaron 2 mil 221, seis cada jornada; al siguiente año fueron 2 mil 673 homicidios, 7.3 diarios, y 2008 cerró con 5 mil 630, con un promedio diario de 15.4.

    En 2009 el escenario de inseguridad se recrudeció al acumular 842 ejecuciones tan sólo en diciembre, convirtiéndolo en el mes más violento en los últimos cinco años.

    La ofensiva que mantienen las fuerzas federales contra las organizaciones criminales, como parte de una estrategia en la que el Ejército despliega 48 mil 750 soldados en promedio mensual, no desalentó a los sicarios y tan sólo en Chihuahua sumaron 3 mil 250 homicidios, la mayoría en Ciudad Juárez.

    En las entidades que se registra mayor índice de violencia, poblaciones enteras fueron tomadas por pistoleros y sus habitantes, al verse vulnerables, huyeron por periodos.

    La venganza contra civiles que enfrentaron o denunciaron a delincuentes, es otra característica de 2009.

    El secuestro, considerado de alto impacto y en el que también participan sicarios del narco, registró un repunte el año pasado. Estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad reportan que en 2009 se perpetraron en promedio 111 plagios al mes.

    El procurador Arturo Chávez ha dicho que la ofensiva contra el crimen no deja un saldo favorable. Al parecer, el panorama no variará en 2010

  • Narco podria intervenir en elecciones

    El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Alejandro González advirtió que «existe la posibilidad» de que el narcotráfico intervenga en las campañas electorales del 2010, a pesar de la Reforma Electoral.

    En entrevista, el legislador del PAN sostuvo que los narcotraficantes «siempre han intentado intervenir y el problema es la tentación de que estas personas participen de alguna manera, cooptando candidatos, apoyándolos financieramente».

    Recordó que con la Reforma Electoral impulsada por el Congreso en 2007, se intentó «blindar» los procesos electorales, precisamente contra cualquier intento del crimen organizado o del narcotráfico por financiar a candidatos.

    «Pero siempre se buscan recovecos en la ley o lagunas donde puedan meterse y lo que queremos es que esto no suceda», puntualizó González Alcocer.

    Por ello aseguró, ‘el presidente Felipe Calderón tiene razón al advertir sobre el riesgo de que los cárteles participen en los comicios que se realizarán en 2010.

    «Por lo que es un punto que debe cuidarse mucho», sostuvo el legislador del Partido Acción Nacional (PAN) por el estado de Baja California

  • Yemen pide ayuda contra terroristas

    Yemen pidió ayuda a Occidente contra «cientos» de militantes de Al Qaida que operan en este país, mientras trascendió el miércoles que Washington busca junto con el gobierno yemení posibles blancos militares. «Necesitamos más entrenamiento, tenemos que ampliar nuestras unidades antiterroristas y esto quiere decir suministrarles el entrenamiento necesario, equipos militares, medios de transporte», declaró en la noche del martes a la BBC el ministro de Relaciones Exteriores yemení Abu Bakr al-Kurbi, citando como problema particular la falta de helicópteros.

    «Hay apoyo, pero debo decir que es inadecuado», añadió en alusión a la ayuda occidental. Kurbi destacó la amenaza que representa la presencia de Al Qaida en Yemen y advirtió que los yihadistas podrían urdir nuevos ataques como la tentativa de atentado contra un avión estadounidense el día de Navidad, reivindicado por su brazo de la península arábiga. «Desde luego que hay varios militantes de Al Qaida en Yemen y algunos de sus líderes… no puedo darle la cantidad exacta. Quizás cientos, doscientos o trescientos», dijo.

    «Pueden planificar ataques como el que acabamos de tener en Detroit», precisó. Por otra parte, la cadena CNN informó que las fuerzas especiales estadounidenses están trabajando con militares yemeníes en la identificación de posibles blancos para ataques militares en este empobrecido país, limítrofe con Arabia Saudita, que enfrenta un levantamiento chiíta en el norte y una rebelión secesionista en el sur.

    «Las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses y las agencias de inteligencia, junto con sus homólogos yemeníes, están trabajando para identificar blancos potenciales de Al Qaida en Yemen», afirmó una fuente estadounidense citada por CNN. Un oficial de seguridad yemení declaró a la AFP que Saná quiere recibir más apoyo de inteligencia de Washington, pero subrayó que cualquier acción militar competía exclusivamente a las fuerzas yemeníes.

    «Instamos a Estados Unidos a fortalecer nuestra cooperación en inteligencia. Pero las operaciones son responsabilidad de los yemeníes», declaró. Los funcionarios estadounidenses citados por CNN también indicaron que Yemen no brindó su consentimiento para ninguna operación terrestre estadounidense.

    «Yemen aún no consintió un tipo de ataque helitransportado de fuerzas especiales para desembarcar comandos estadounidenses con la misión de capturar a sospechosos para interrogarlos», declaró un segundo funcionario estadounidense citado por CNN. Los dos funcionarios citados por CNN subrayaron que ninguna decisión ha sido adoptada sobre una acción militar de Estados Unidos en respuesta a la tentativa de atentado contra un avión de Northwest Airlines reivindicado por Al Qaida en Yemen.

    La búsqueda de blancos «apunta a que estén preparados con opciones para la Casa Blanca si el Presidente (Barack) Obama ordena un ataque de represalia», declararon a CNN. «El esfuerzo apunta a descubrir si los blancos pueden ser vinculados específicamente al incidente con el avión y a su planificación».

    El nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab es acusado de tentativa de atentado contra un avión estadounidense procedente de Amsterdam con destino a Detroit, con explosivos escondidos en su calzoncillo. Se sospecha que fue entrenado para su misión por un fabricante de explosivos de Al Qaida en Yemen, país de origen de la familia de su jefe, Osama Bin Laden.

    Yemen reconoció que Abdulmutallab estuvo en el país hasta hace pocas semanas, después de haberse inscrito en un curso de árabe. El ministro de Información Hassan Ahmad al-Lawzi indicó el martes que la visita de este año era la segunda de Abdulmutallab al país. «Vino dos veces a Yemen. La primera vez entre 2004 y 2005 y la segunda en agosto pasado», dijo Lawzi.

  • EU sabia la intencion del nigeriano

    El gobierno de Estados Unidos tenía información procedente de Yemen en el sentido de que ‘un nigeriano’ estaba siendo preparado para cometer un atentado terrorista, publicó hoy el diario The New York Times.

    El presidente Barack Obama dijo el martes que hubo una «falla sistémica» del aparato de seguridad de la nación después de ser informado de más señales ignoradas e información que debieron evitar que un presunto terrorista abordara un vuelo hacia Estados Unidos.

    Durante una breve reunión privada el martes por la mañana durante sus vacaciones en Hawai, Obama fue informado de que antes del fallido atentado del viernes pasado el gobierno tuvo información que hubiera sido una clara señal de alarma si se hubiera compartido entre las agencias, dijo al diario un funcionario de alto rango.

    Dos funcionarios dijeron que el gobierno tuvo información procedente de Yemen antes del viernes en el sentido de que líderes de una rama de Al Qaeda en ese país hablaban de «un nigeriano» que estaba siendo preparado para un ataque terrorista.

    Aunque la información no incluía un nombre, los funcionarios dijeron que habría sido evidente si se hubiera cotejado con los datos acerca de Umar Farouk Abdulmutallab, el nigeriano de 23 años acusado de tratar de destruir un avión con destino a Detroit el día de Navidad.

    El gobierno también tuvo más información acerca del lugar donde Abdulmutallab había estado y cuáles eran algunos de sus planes.

    Parte de la información era parcial o incompleta, y no era obvio que estuviera conectada, dijo un funcionario, pero en retrospectiva está claro que de haberse examinado en conjunto hubiera apuntado a un ataque inminente.

    El funcionario dijo que el gobierno está «cada vez más convencido» de que Al Qaeda tuvo un papel en el ataque, como reconoció públicamente la propia rama de la organización en Yemen.

    Poco después de ser informado, Obama habló a la prensa en su segunda declaración pública sobre el asunto, y anunció que un examen reveló que el sistema de inteligencia no identificó adecuadamente al sospechoso como extremista peligroso a quien se debió impedir volar a Estados Unidos

  • Cartel rafaguea camion en Ciudad Juarez

    Las bandas del crimen organizado que operan en esta frontera están decididas a lanzar un mensaje de intimidación: no están jugando. Hace cuatro días amenazaron a choferes y concesionarios del transporte local con atacar a los pasajeros si se negaban a pagar una â??cuotaâ? de 10 mil pesos mensuales por unidad. Y cumplieron.

    Ayer, a las 8:30 horas, un grupo de sicarios disparó ráfagas de ametralladora contra la unidad de la Ruta 1-B que circulaba sobre la avenida Manuel Talamás Camandari, de poniente a oriente, en Senderos de San Isidro. La ofensiva se dio en el momento en que pasajeros abordaban la unidad. Nadie resultó lesionado.

    El ataque se suma a otros seis que se han registrado en los últimos días. El denominador común refiere a un grupo armado que le prende fuego a los vehículos para luego huir.

    El atentado con armas de fuego se registró a días de que concesionarios recibieran amenazas de atentados contra pasajeros, de no pagar las â??cuotas de protecciónâ? de hasta 10 mil pesos que exigen sicarios que se autoidentifican como miembros de La Línea, el brazo armado del cártel de Juárez.

    Los presuntos sicarios de La Línea accionaron sus armas contra el motor y las llantas de la unidad, la que quedó varada sobre la avenida, mientras que los ocupantes descendieron para buscar refugio. Tanto el operador como todos los pasajeros resultaron ilesos.

    Horas después, otro grupo de supuestos sicarios llegó hasta el lugar exacto del atentado contra el camión de pasajeros y abrió fuego contra una ferretería.

    La serie de ataques alimenta la sicosis colectiva, ya que le otorga credibilidad a la amenaza. Los concesionarios advierten como inminente el dejar de prestar el servicio por falta de garantías

  • DEA advierte ataques del narco contra civiles

    La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) alertó a México sobre la posibilidad de que los cárteles del narcotráfico ejecuten actos violentos en contra de fuerzas federales, estatales y locales, e incluso contra â??blancos civilesâ?.

    Un informe interno de la DEA advierte que los ataques podrían suceder en Michoacán, Nuevo León, México, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas e incluso el Distrito Federal, en objetivos como plazas comerciales, puentes y estaciones de transporte público, como el Metro y terminales de autobuses, así como en eventos masivos de celebración por las fiestas de la época.

    El reporte no precisa si las organizaciones tienen motivos en particular para llevarlos a cabo.

    La Agencia destaca en su informe la amenaza que representan en estos momentos los cárteles de Sinaloa y el Golfo, La Familia Michoacana y Los Zetas, y señala a instalaciones del Ejército y de la policía en Ciudad Juárez, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Apatzingán, ciudad de México, Tijuana y otros lugares, donde el crimen organizado tiene bases, como blancos de ataque de los criminales.

    El reporte de la DEA alude a una alerta que se hizo a México para el 1 de enero, en donde estarían involucrados Los Zetas, y hace referencia de miembros de grupos terroristas relacionados con el cártel del Golfo y Los Zetas entrando por Guatemala hacia Estados Unidos.

    Desde principios de diciembre, organizaciones como Los Zetas han agredido con disparos y granadas sedes policiacas y lugares relacionados con las fuerzas federales en Guanajuato, Guerrero, Sonora, Chihuahua y Michoacán. También se han dado agresiones en comercios y autobuses de pasajeros.

    La DEA plantea los posibles embates e incremento de la violencia, de diciembre a febrero de 2010, como una amenaza a los gobiernos de México y de EU.

    Antonio L. Mazzitelli, representante de la ONU, dice que en este país los cárteles han recurrido al terrorismo para obligar a la población civil, y en particular a las autoridades, a lograr pactos

  • Advierten violencia los curas, por narcotrafico

    Durante las misas de las siete de la noche del domingo pasado, sacerdotes de dos templos católicos advirtieron a sus fieles de un enfrentamiento entre narcotraficantes, que ocurriría una hora después en calles de Ciudad Jiménez.

    Desde el púlpito, los curas de las iglesias de Santo Cristo de Burgos y de Nuestra Señora de Guadalupe pidieron a la feligresía que se refugiara en sus casas, porque esa noche habría â??ajustes de cuentasâ? en la ciudad.

    Una llamada anónima de una mujer reveló a los religiosos el tiroteo planeado para esa noche, dijeron asistentes al rito, por lo que los sacerdotes hicieron extensivo el aviso a los fieles.

    Tras el anuncio, se cancelaron compromisos y los padres de familia buscaron a sus hijos para pedirles que regresarán a casa de inmediato.

    A las 20:10 horas se cumplió la â??profecíaâ?: dos bandas se enfrentaron durante 20 minutos en calles cercanas a la alcaldía.

    La Procuraduría estatal dijo que hubo sólo cinco heridos, pero testigos aseguran que hubo hasta cuatro muertos y los cuerpos fueron rescatados por sus cómplices. Se buscó la versión de los sacerdotes, pero no atendieron llamadas telefónicas

  • Al Qaeda detras de fallido atentado en Detroit

    La organización Al Qaida en la Península Arábica (AQAP) reivindicó el atentado que intentó cometer el viernes un nigeriano durante un vuelo entre Amsterdam y Detroit, anunció el lunes el centro estadounidense de vigilancia de las páginas islamistas en internet (SITE). En su comunicado, Al Qaida precisa que el nigeriano Umar Faruk Abdulmutalab «logró superar todos los controles de seguridad durante su operación y causó daños al gran mito de la inteligencia norteamericana».

    «Utilizó una técnica de explosivos desarrollada por los muyahidines en los talleres de (la organización) Al Qaida en la Península Arábica», basada en Yemen, añadió el texto, sin aportar ninguna prueba material.
    La red extremista reconoció que un «error técnico» provocó el fracaso del intento de hacer explotar el avión estadounidense cuando se acercaba al destino. AQAP llamó a los soldados musulmanes en los ejércitos enemigos a arrepentirse y a matar «cruzados», siguiendo el ejemplo del psiquiatra militar Nidal Hasan, autor del tiroteo que causó 13 muertos y 42 heridos en la base militar de Fort Hood (Texas, sur) el 5 de noviembre.

    Umar Faruk Abdulmutallab, de 23 años, intentó provocar una explosión en un avión de línea norteamericano proveniente de Amsterdam que se disponía a aterrizar con 278 pasajeros y 11 miembros de la tripulación en Detroit (norte de Estados Unidos). El hombre confesó que inyectó un líquido químico en pentrita, un explosivo muy potente que puede ser activado con un detonador o un calor muy intenso.

    El polvo explosivo lo llevaba disimulado a lo largo largo de su pierna y pasó los controles del aeropuerto de Amsterdam-Schipol, que están considerados como muy rigurosos. El joven nigeriano musulmán, hijo de un acaudalado banquero y estudiante brillante, afirmó al FBI que siguió un entrenamiento en Yemen en la red de Osama ben Laden, según investigadores citados por los medios de comunicación.

    Estados Unidos se mostró cauto acerca de un vínculo entre el atentado fallido y Al Qaeda. Al Qaida, que reivindicó los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha reforzado su presencia en Yemen desde hace años, aprovechando la inestabilidad de un país donde el Gobierno central afronta una rebelión en el norte y reivindicaciones separatistas en el sur.

    La familia de Umar Faruk Abdulmutallab confirmó que el joven viajó a Yemen el pasado verano y desde entonces cortó con su familia.
    La reivindicación de esta organización regional, nacida de una fusión en enero de las ramas saudí y yemení de Al Qaida bajo la dirección del yemení Nasser Al Wahashi, se produce cuando Yemen ha intensificado su lucha contra el grupo tras varios años de inacción. Entre el 17 y el 24 de diciembre, el ejército yemení mató a 68 combatientes yihadistas en operaciones en el este del país, según fuentes militares. Según la prensa norteamericana, el Ejército yemení está entrenado desde hace un año por miembros de las fuerzas especiales estadounidenses.
    Yemen, país natal de Osama ben Laden, ha sido escenario de atentados estos últimos años, la mayoría reivindicados por Al Qaida, contra misiones diplomáticas, instalaciones petroleras y sobre todo turistas extranjeros.

    En el puerto yemení de Aden atacó un comando de Al Qaida al destructor norteamericano «USS Cole» en octubre de 2000, con un saldo de 17 marines muertos.

    Technorati Profile

  • Al Qaeda en Yemen

    Al-Qaida en la Península Arábiga, que se atribuyó la responsabilidad del fallido atentado a un avión estadounidense, es liderada por un yemení que llegó a ser un ayudante cercano de Osama bin Laden. El grupo se formó en enero de este año, cuando su líder, Naser Abdel Karim al-Wahishi, anunció que se fusionaban organizaciones de Arabia Saudí y de Yemen.

    Al-Wahishi, conocido por el alias de Abu Basir, fue uno de los 23 integrantes de al-Qaida que se escaparon de una prisión yemení en el 2006. El y muchos extremistas que están hoy en Yemen se encuentran en la lista de los más buscados en Arabia Saudí. Al menos dos ex detenidos en la prisión militar estadounidense en Bahía de Guantánamo, Cuba, que fueron liberados en noviembre del 2007, aparecieron luego como comandantes de al-Qaida en Yemen.

    Said al-Shihri, liberado de un programa de rehabilitación saudí el año pasado, es un subjefe de la organización en Yemen. Otro ex detenido de Guantánamo, Abu al-Hareth Muhammad al-Oufi, apareció en enero como comandante de al-Qaida en un video clip que lo mostraba con una cartuchera de balas. Al-Qaida en la Península Arábiga ha sido responsabilizada de una serie de ataques en Yemen, incluido uno contra la embajada estadounidense en San’a y atentados suicidas contra visitantes surcoreanos.

    El grupo dio señales recientemente de que pensaba atacar fuera de Yemen. El joven nigeriano acusado por el atentado del 25 de diciembre en un avión de Northwest Airlines a punto de aterrizar en Detroit había estado en Yemen este año, según el gobierno yemení. La primera operación fuera de Yemen fue un fallido atentado con una bomba contra el jefe antiterrorista de Arabia Saudí en agosto. Al hacerse responsable del atentado, al-Qaida instó a sus simpatizantes a expulsar a los «infieles» de la península arábiga.

    Los expertos consideran que el grupo tienen unos pocos cientos de combatientes. Al parecer cuenta con muchos fondos y la protección de varias tribus yemeníes, en especial en el este del país. Yemen, de donde provienen los antepasados de bin Laden, ha sido un reducto para al-Qaida por la debilidad del gobierno central y su terreno agreste que brinda protección. En el 2000 en ese país, un atentado suicida en la costa de Adén mató a 17 marineros estadounidenses del destructor Cole.

  • EEUU se cuestiona por seguridad

    El gobierno de Estados Unidos, sorprendido por el fallido ataque contra un avión con 290 ocupantes, se cuestionó este lunes por las fallas de seguridad que permitieron al agresor nigeriano entrar a su territorio con visado pese a que aparecía en una lista de sospechosos.
    El asunto centra la atención de las autoridades mientras se espera un pronunciamiento del presidente Barack Obama, de vacaciones en Hawai, quien no aparece en público desde el viernes de Navidad, cuando se registró el fallido ataque.
    El joven nigeriano que intentó hacer volar el avión con 290 ocupantes de la compañía Northwest, que aterrizó en Detroit procedente de Amsterdam, puso en entredicho las medidas de seguridad en los vuelos impuestas desde los mortíferos atentados de 2001.
    Al igual que en esa oportunidad, los controles fueron reforzados, ocasionando retrasos en el tránsito por los principales aeropuertos -donde se observan largas colas- y de algunos vuelos en plena temporada de vacaciones del fin de año.
    El nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab, quien fue doblegado por los pasajeros y sufrió quemaduras en su intento de activar el explosivo, ingresó a territorio estadounidense con visado pese a que figuraba en una lista de sospechosos de terrorismo, emitida en junio de 2008.
    La secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, se preguntó este lunes cómo las autoridades no revocaron el permiso de entrada.
    «Todos queremos saber la respuesta a esa pregunta», dijo Janet Napolitano a la cadena CNN.
    Ese asunto «será parte del proceso (de revisión) que conduciremos bajo la dirección del presidente durante los próximos días y semanas», agregó.
    Napolitano reiteró que a su juicio hubo fallas en el sistema para evitar que la gente considerada peligrosa no suba a los aviones.
    «Queremos solucionar ese problema», afirmó.
    Abdulmutallab aparecía en una lista general de vigilancia conocida como TIDE, que contiene unos 550.000 nombres pero no prohíbe de manera automática tomar vuelos aéreos internacionales.
    La lista de prohibición de vuelo, más estricta, incluye unos 4.000 nombres.
    Sin embargo, el nigeriano sí tenía prohibida la entrada al Reino Unido desde que le fuera denegada una nueva visa de estudiante, indicó este lunes el ministro británico del Interior.
    Agregó que sospecha que el hombre no actuó solo, e indicó que la policía británica trataba de determinar «lo que pasó cuando estuvo en este país, si se radicalizó en este país, si tuvo vínculos con alguien que podría estar detrás de este complot».
    La familia de Abdulmutallab indicó asimismo en un comunicado que el padre del presunto terrorista alertó incluso a agencias de seguridad extranjeras.
    Una fuente oficial norteamericana indicó durante el fin de semana a la AFP que el padre de Umar Faruk Abdulmutallab estaba tan preocupado por la radicalización religiosa de su hijo que había advertido a la embajada de Estados Unidos en Abuja.
    En cambio, un portavoz de la policía nigeriana declaró el lunes que el padre de Abdulmutallab no la alertó antes de que tuviera lugar la tentativa de atentado.
    El domingo, la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo que «no hay indicios» de que el frustrado atentado sea parte de un plan mayor, y que sería «inapropiado» especular sobre nexos con Al-Qaida.