Categoría: Mafias

  • Cae «El Jabali», operador del Chapo Guzman

    La Policía Federal presentó a José Vázquez Villagrana o Villagrán, alias El Jabalí, presunto operador del cártel de Sinaloa que lidera Joaquín El Chapo Guzmán.

    El Jabalí se encargaba del trasiego de droga procedente de Nicaragua y Colombia hacia Estados Unidos, realizando de tres a cinco traslados en sus propias avionetas con una carga de hasta una tonelada en cada uno.

    En conferencia de prensa, Ramón Eduardo Pequeño García, jefe la sección III de la Policía Federal, dio a conocer que la captura del presunto capo se llevó a cabo en Santana, Sonora mediante un operativo en el que no se realizó un solo disparo.

    Pequeño García informó que El Jabalí es compadre de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, hermano del extinto narcotraficante Arturo Beltrán Leyva El Barbas, con quienes operó hasta el año pasado, cuando decidió separarse de la organización criminal.

    A José Vázquez Villagrana o Villagrán, se le relaciona con un arsenal de alto poder que fue incautado el 14 de abril del 2009 en Sonora a Anahí Beltrán Cabrera.

    Entre el armamento decomisado destacaba una ametralladora antiaérea con capacidad para disparar 800 cartuchos por minuto y con un alcance de mil 500 metros

  • EU contacta a ex enemigo en Afganistan

    En su esfuerzo renovado por apaciguar Afganistán mediante la «realpolitik», Estados Unidos está ayudando a un antiguo archienemigo a tomar el control de un distrito fronterizo con Pakistán, una estrategia que divide a militares y expertos independientes.
    El apoyo al mulá Sadiq como hombre fuerte del distrito de Kamdesh, en la parte oriental de la provincia de Nuristán, entra dentro de un plan más amplio de estabilización del país, que permita partir a las fuerzas internacionales.
    Sadiq, que dice que quiere aliarse con el presidente Hamid Karzai en su lucha contra los talibanes, es un ex comandante del grupo Hizb e Islami, responsable durante años de ataques contra la coalición, las tropas afganas e incluso civiles.
    Altos mandos militares apuestan por Sadiq diciendo que podría aglutinar a la población de Nuristán detrás de Karzai y convertirse en la vanguardia de un cambio de dirección en la estrategia antitalibán.
    Un punto de vista que no comparten algunos responsables del Departamento de Estado, ni expertos independientes, que temen que Sadiq esté buscando una mera alianza temporal con Washington para derrotar a las facciones talibanas locales y luego convertir la zona en su coto privado.
    «Sadiq se ha granjeado un amplio apoyo popular enfrentándose a los talibanes», dice el comandante Russell McCormack, responsable militar del Equipo de Reconstrucción Provincial de Nuristán.
    «Es influyente, inteligente y practica la diplomacia y un islam verdadero, en lugar de la forma bárbara que profesan los talibanes», añade McCormack desde Kalagush, la única base estadounidense en Nuristán.
    En un momento en que la coalición se juega su credibilidad en la amplia ofensiva desplegada en Marjah, bastión talibán del sur del país, un experto en la cultura de Nuristán dice que el optimismo en torno a un acuerdo fructífero con Sadiq revela la desesperación creciente en Washington.
    «Estamos diciendo que le hemos dado la vuelta a ese hombre, y ahora está ahí intentando convencer a la gente de que abandone a los talibanes y a Al Qaida y apoye al gobierno. Tengo serias dudas sobre este plan», dice a la AFP por teléfono desde Arizona el profesor estadounidense Richard Strand, que ha visitado Nuristán regularmente desde 1967.
    Estados Unidos dio su apoyo a Sadiq, jefe del consejo de Kamdesh, después de perder a ocho soldados en un ataque perpetrado en ese mismo distrito, justo cuando se estaba retirando del centro y el este de Nuristán.
    «El ejército está muy contento con Sadiq, y quiere ponerlo a él y sus apoyos del lado del gobierno», explica un responsable del Departamento de Estado especializado en el este de Afganistán, que pidió el anonimato.
    «¿Pero representa (Sadiq) un cambio? ¿O es simplemente un tipo inteligente que se sirve de cualquier alianza para imponerse a sus enemigos, los talibanes locales, y que luego hará lo que le dé la gana?», se pregunta.
    A cambio de su ayuda, Sadiq ha pedido el derecho de nombrar a los jefes de la policía y los administradores locales, según ese responsable.
    «El ejército ve al mulá Sadiq como la voz del pueblo, pero en realidad es el señor de guerra local, y si nombra a mandos de la policía y a funcionarios, esa gente tendrá una deuda con él», añade.
    Como parte de la nueva política, el ejército estadounidense no tiene una presencia permanente en el centro y el este de la provincia, sino que está concentrado en las carreteras que acceden a Nuristán desde las ciudades del sur.

  • Batasuna espera pronunciamiento de ETA

    Un dirigente histórico del partido independentista vasco ilegalizado Batasuna, brazo político de la organización separatista armada ETA, señaló el domingo que «espera» un «compromiso» del grupo clandestino con el cese de la violencia.
    Este responsable, Rufino Etxeberria, confirmó el compromiso de su movimiento con un «proceso democrático» y «sin ningún tipo de violencia», como ya indicara a mediados de febrero en las conclusiones de una reflexión interna.
    Recordó asimismo que ETA «hacía suyas las palabras y decisiones de la izquierda abertzale».
    «Se dice que ese proceso democrático, debe desarrollarse sin ningún tipo de violencia. (…) Es decir, sin actividad armada de ETA y, al mismo tiempo, sin violencia ni injerencias del Estado», explicó en una entrevista publicada por el diario vasco Berria.
    «Tras la conclusión del proceso de debate, y teniendo en cuenta el mandato que ese proceso le impone a la izquierda abertzale, teniendo en cuenta la citada declaración, lo único que puede esperarse es que ETA, siguiendo ese camino, profundice su compromiso a favor del proceso democrático», sostuvo.
    ETA, que es catalogada como organización terrorista por la Unión Europea, es considerada responsable de la muerte de 828 personas en más de 40 años de violencia por la independencia del País Vasco (norte), pero no ha cometido atentados desde agosto de 2009.
    Numerosos arrestos tuvieron lugar en sus filas desde el final de su última tregua, en 2006-2007. Un importante depósito de explosivos fue descubierto en febrero en Portugal y el ministro español del Interior, Alfredo Perez Rubalcaba, sospecha que se preparaba un nuevo atentado.
    Batasuna no tiene existencia legal desde 2003 en España debido a sus vínculos con ETA y muchos de sus dirigentes se encuentran actualmente en la cárcel.
    El gobierno socialista español exige a Batasuna que condene explícitamente la violencia de ETA, lo que jamás ha hecho hasta ahora, y a la organización armada, que entregue sus armas.

  • Congreso de Chihuahua sesionaria en Ciudad Juarez

    Diputados del Congreso local debaten la posibilidad de sesionar en esta frontera el último día del presente mes, como parte del traslado de poderes que propuso el gobernador José Reyes Baeza Terrazas.

    La presidenta del Congreso chihuahuense, María Avila, dijo que la fracción del PAN no concuerda con el resto de los diputados, pues argumenta que la propuesta es una acción electorera con miras a beneficiar a un partido en las próximas elecciones.

    «El objetivo es que la última sesión extraordinaria se pueda realizar aquí, en la oficina de enlace legislativo que tenemos aquí y permanecer el tiempo que sea necesario», explicó.

    Dijo que todo se basará en los términos en que los legisladores de las otras bancadas acuerden con los diputados del Partido Acción Nacional (PAN).

    «Ellos (los del PAN) quieren sesionar también, pero por su cuenta, y la idea es mostrarle a la ciudadanía juarense que todos estamos en el mismo â??barcoâ??», puntualizó la también dirigente del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la entidad

  • Encuentran mutilados en Michoacan

    En Michoacán continúa la ola de violencia y ejecuciones, suman más de ocho los crímenes relacionados con la delincuencia organizada en menos de 24 horas. En esta ocasión fueron localizadas tres personas descuartizadas en Morelia

    Cerca de las 8:00 horas, peritos de la Procuraduría de Justicia de la Entidad dieron fe del hallazgo de restos humanos distribuidos en cuatro bolsas negras de plástico, abandonadas en plena calle muy cerca de la Salida a Mil Cumbres

    El procurador de Justicia en Michoacán Jesús Montejano Ramírez, confirma que son restos humanos los encontrados, corresponden a tres hombres que al parecer fueron «levantados» y se encontraban desaparecidos desde el día jueves

  • Mas recursos para seguridad en Veracruz

    Veracruz recibirá este 2010, 332 millones 260 mil 647 pesos en recursos ordinarios para su seguridad pública, mientras que Chihuahua, donde se encuentra Ciudad Juárez, el municipio más violento del país, tendrá entre enero y octubre, 238 millones 648 mil 485 pesos en recursos ordinarios para su seguridad pública.

    De acuerdo con los criterios de Asignación para la Distribución del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP), publicados hoy en el Diario Oficial, la entidad presidida por Fidel Herrera recibirá para dicho rubro la tercera mayor cantidad destinadas a los Estados del país y el Distrito Federal.

    Sin embargo, en los índices de subejercicio del FASP correspondientes a 2009, Veracruz dejó sin usar 41.8% de sus recursos, mientras que Chihuahua no empleó el 33.1%, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

    En este sentido, el Distrito Federal dejó de ejercer el 88.4 por ciento de los fondos recibidos.

    Pese a ello, el DF será de las entidades federativas que más dinero recibirá en el FASP, con 433 milones 461 mil 432 pesos, aunque el Estado de México obtendrá 550 millones 65 mil pesos, es decir, 117 miillones más.

    A la capital del país le acompañaron en el subejercicio de recursos los estados de Jalisco, con 91.4%, Quintana Roo, con el 89.4% y Guanajuato, que no usó el 88.7% del FASP. En suma, durante 2009, los 31 estados y el DF subejercieron el 62.1 por ciento de los recursos del Fondo.

    En orden descente, a estas cuatro entidades les siguen Jalisco (310 mdp), Chiapas (287 mdp), Sonora (280 mdp), Nuevo León (265 mdp), Puebla (262 mdp) y Guanajuato (250 mdp).

    Michoacán, otra de las entidades más azotadas por la violencia, se encuentra en el onceavo lugar, pues recibirá 249 millones de pesos.

    Al final de la lista se hallan Colima (105 mdp), Campeche (107 mdp), Zacatecas (112 mdp) y Nayarit, con 133 millones de pesos

  • 30% del campo y recursos, es del narco

    El Tribunal Superior Agrario advirtió que la delincuencia organizada se está apoderando del campo, y no existe una política de Estado para apoyar al sector como tema de seguridad nacional.

    Su presidente, Ricardo García Villalobos Gálvez, dijo que narcotraficantes se han convertido en los principales financiadores de extensas zonas rurales, a las que dota de semillas â??principalmente de mariguana y amapolaâ??, de seguridad y hasta de armas, y que en los hechos han suplido la falta de créditos.

    Por esta situación, en alrededor de 30% de los terrenos del campo mexicano conviven cultivos de productos legales con plantíos de mariguana y amapola, aseguró el magistrado en la inauguración de un seminario organizado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados.

    Los narcotraficantes entregan la semilla de las plantas ilícitas, y muchas veces esto facilita que los campesinos puedan adquirir otro tipo de semillas para otro tipo de productos; â??por eso digo que no hay cultivos puramente de mariguana o de amapola, siempre están entreveradosâ?.

    El presidente del máximo tribunal agrario dijo que la delincuencia organizada se está apoderando del campo, a lo que hay que agregar la creciente dependencia alimentaria con respecto al extranjero, lo que hace necesario que el gobierno atienda el tema del campo como un asunto de seguridad nacional.

    Como parte de su ponencia, afirmó que en este entorno genera inconformidad conocer que funcionarios como el secretario de Agricultura, Francisco Javier Mayorga, y sus familiares, han sido beneficiados con apoyos de Procampo.

    Agregó que ni administraciones priístas ni panistas han reactivado el campo, e incluso cuestionó que el ex presidente Vicente Fox haya presumido de ser ranchero y no haya detonado su crecimiento. En el caso del presidente Calderón, dijo: â??Viene de Michoacán y tampoco se entiende que no haya ayudado al campoâ?

  • Ciudad Juarez y un esquema especial

    El presidente del Senado de la República, Carlos Navarrete, adelantó que propondrá la creación de un Consejo Económico y Social en Ciudad Juarez, durante la comparecencia del gabinete de Seguridad Nacional a realizarse mañana en la casona de Xicoténcatl.

    «Voy a proponer la creación de un Consejo Económico y Social en Ciudad Juarez, Chihuahua, donde los sectores productivos, pero también las organizaciones sociales y civiles se sienten en un mismo espacio a evaluar qué medidas hay que tomar, cuánto hay que invertir, en qué parte hay que invertir y cómo hacer que los padres de familia puedan participar en las medidas, involucrando a los empresarios que dan empleo en Ciudad Juárez», dijo.

    Asimismo, Navarrete reconoció que no se puede enfrentar al flagelo de la inseguridad sólo con el uso de las Fuerzas Armadas, sino que necesariamente también debe participar la ciudadanía.

    «Ciudad Juárez es como una ventana del edificio nacional, es una muestra de lo que pasa en muchas ciudades del país, pero es un fenómeno que ha explotado en las manos del gobierno y que ha demostrado claramente que no es correcto el rumbo que llevamos en el combate a la inseguridad».

    «No se puede combatir la inseguridad y a la violencia sólo con el uso del Ejército, de policías, de armas, se requiere necesariamente de la participación social, si la gente en un municipio, en un estado, en una región, no se corresponsabiliza de cuidar a sus familias, si no se le dan instrumentos a la gente para que pueda colaborar y si no se hacen las inversiones necesarias no vamos a llegar muy lejos, como la realidad nos está demostrando en Ciudad Juárez».

    Sobre el objetivo de la reunión con el gabinete de Seguridad Nacional, el senador por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) explicó que fundamentalmente será evaluar el estado que guarda este combate a la inseguridad y a la violencia, así como los resultados que se tienen a tres años y dos meses de que esto empezó, además de la situación real de las Fuerzas Armadas en el país.

    Confió que durante la reunión, además de tiempo, haya talento y disposición para intercambiar puntos de vista y tener información suficiente», añadió.

    En lo que se refiere a las aportaciones que ha hecho el Senado de la República, justamente en el combate al crimen organizado, Navarrete expresó su satisfacción en que el organismo que encabeza haya contribuido con las reformas que el presidente Felipe Calderón propuso.

    «Hubo modificaciones aquí en el Senado, hubo mejoramento de varias de ellas, pero prácticamente todo lo que el presidente le pidió al Congreso que aprobara, lo hemos hecho», sostuvo.

    A la comparecencia del gabinete de Seguridad Nacional, la cual será a puerta cerrada, asistirán los secretarios de la Defensa, Marina, Seguridad Pública, Gobernación y el procurador General de la República

    Technorati Profile

  • Calculo de homicidios por el narco

    La Secretaría de Salud calcula que cada año más de 11 mil 300 homicidios de los que ocurren de forma violenta en México están asociados con adicciones a las drogas.

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández, señaló que se desarrolla un modelo de â??prevención universalâ? y anunció que â??en breveâ? se lanzará una campaña con el DIF para brindar información

  • Escuelas en riesgo por narcotrafico

    En el contexto de la lucha contra el narcotráfico, en México y Brasil se han dado casos en que fuerzas de seguridad invaden escuelas controladas por las mafias y libran ahí batallas, advierte un informe de la Unesco.

    El documento titulado ‘Educación bajo ataque 2010’, preparado por Brendan O’Malley, analista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señala el problema.

    Algunas escuelas sometidas al control del narcotráfico han sido escenario de enfrentamientos con la policía en el contexto de la guerra contra ese delito, señala, si bien sin ofrecer ejemplos concretos.

    Se han dado casos en México y en Brasil donde ‘las fuerzas de seguridad invaden el establecimiento controlado por pandillas de narcotraficantes y libran allí su batalla’.

    Sostiene que la ocupación de escuelas se ha dado no sólo en conflictos convencionales, sino también en lugares donde se libra una guerra contra las drogas.

    En lo general, a nivel mundial se han dado ataques contra escuelas por grupos armados irregulares y en algunas ocasiones de tropas de los ejércitos regulares.

    En concreto, entre enero de 2007 y julio de 2009 se cometieron actos de violencia en por lo menos 32 países, incluyendo Asia Menor, Oriente Medio, Sudamérica, el Caribe, el Lejano Oriente y Africa.

    Entre los países que sufrieron ataques en escuelas están Afganistán, Colombia, República Democrática del Congo, Haití, India, Irán, Irak, Nepal, Pakistán, Tailandia, Somalia, Sudán y Zimbabwe.

    El estudio aborda también el problema de los niños soldados que, según se estima, alcanzan la cifra de 250 mil en todo el mundo.

    El intento de reclutamiento de menores cuando iban a la escuela ocurrió en 18 países