Categoría: Mafias

  • El Gobierno federal va por el rescate de Acapulco

    El Gobierno federal va por el rescate de Acapulco
    El Gobierno federal va por el rescate de Acapulco

    El puerto de Acapulco ha sido en los últimos años una de las plazas más calientes por el narcotráfico y lo sabemos perfectamente, afectando la imagen de México en el extranjero ya que por eso mismo a dicho destino no llegan los turistas.
    Por ello mismo y aun siendo Guerrero / Acapulco un lugar perredista, la titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu ya dijo que el estado y el bello puerto de Acapulco serán prioridad para el gobierno federal.
    Pensemos por un instantes, Acapulco / Guerrero necesitan auxilio y protección del gobierno federal para combatir al narcotráfico, generar confianza y con eso atraer de nuevo el turismo; de igual forma, quedar bien ante los ciudadanos de Guerrero y con ello recuperar Guerrero o posiciones en el estado en las próximas elecciones.
    ¿Creen que Enrique Peña Nieto dará paso sin huarache? la titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu está muy bien plantada y sabe su trabajo, opera para el PRI y desde luego, para Enrique Peña Nieto.

  • Estados Unidos continúa con la Operación Martillo contra el narcotráfico

    Estados Unidos continúa con la Operación Martillo contra el narcotráfico
    Estados Unidos continúa con la Operación Martillo contra el narcotráfico

    Los Estados Unidos se encuentran en alerta ya que han venido detectando una serie de rutas “nuevas” por donde el narcotráfico están haciendo sus entregas en aquel país.
    De hecho por esto mismo, Estados Unidos en su Comando Sur declaro que la Operación Martillo, continuara hasta que se sepa de qué forma el narcotráfico puede ser reducido a la zona caribe.
    Para quienes no lo sepan, Estados Unidos tiene una serie de mandos militares para diversas partes del mundo, por ello mismo para Centroamérica el Comando Sur es el encargado de ver cuestiones de inteligencia y claro está, seguridad.
    Centroamérica es aún la principal ruta del narcotráfico hacia Estados Unidos, pero se espera que conforme el tiempo pase y los esfuerzos conjuntos de diversas naciones, entre ellas México, la Operación Martillo puede reconducirla al Caribe.
    La Operación Martillo contra el narcotráfico espera reducir la zona de influencia al Caribe
    La Operación Martillo contra el narcotráfico espera reducir la zona de influencia al Caribe

  • ¿Qué motivó la “guerra” de Calderón?

    El balance de la guerra al narcotrafico en México
    El balance de la guerra al narcotrafico en México

    En recuerdo de mi yerno, Julio César,
    desaparecido el 10 de abril de 2010

    El sexenio de Felipe Calderón terminó con un saldo social violento, uno económico de mejores perspectivas a futuro, uno financiero con altos índices de equilibrio —salvo que en los próximos días se destape alguna mentira o se invente otra— y uno político donde, si bien tiene una alta percepción de ineficacia por su labor a nivel mediático, entregó un país en marcha y con aceptación por su labor, según algunas encuestas —las serias—; es decir, no fue reprobado.
    Empero, quedan muchas interrogantes sobre las acciones y el rumbo que tomó su gobierno, el cual inicialmente había sido planteado como el del empleo. Y la explicación quizá se remite a que Felipe Calderón se coló a una fiesta a la que no había sido invitado porque no formaba parte de los grupos de poder que decidieron, en 1994 desbarrancar el proyecto reeleccionista de Carlos Salinas de Gortari, para mantener el juego de la alternancia en el poder que se daba en el propio PRI.
    Aquel año del levantamiento zapatista y el asesinato de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, como dijo el hermano de éste, se soltaron los demonios que decidieron jugar a la alternancia del poder fuera del PRI, pero controlada por ellos mismos. Fue así como al año siguiente impulsaron a Vicente Fox para ganar Guanajuato, quien al rendir protesta de inmediato lanzó su candidatura presidencial para 2000.
    Ese mismo año comenzó a descollar otro actor político, impulsado por las cajas de los gastos de campaña de Roberto Madrazo en Tabasco, las cuales sólo se las pudieron entregar por órdenes de Ernesto Zedillo, quien marcó su sana distancia del PRI para dirigir la “transición a la democracia” al imponer un candidato modo para Vicente Fox.
    En tanto, Andrés Manuel López Obrador accedía a la Jefatura de Gobierno con un fallo a modo desde el Tribunal Electoral del Distrito Federal, pese a carecer de la residencia legal. Así se impulsaba el eslabón que en 2006 asumiría para entregar el poder nuevamente al PRI este año.
    La estrategia para hacer de Fox y López Obrador personajes que en el imaginario popular lograran vencer las inercias del aparato priista en las elecciones, fue idéntica: que el Presidente de la República en turno los subiera al ring nacional, los hiciera visibles y ellos se identificaran con el descontento popular. Uno macho, bravucón, se impondría al PRI; el otro defendería las causas de los pobres con un mensaje de honestidad que sólo él y algunos acólitos se lo creen.
    Fox llegó a la Presidencia frente a un Francisco Labastida opacado. La receta la pretendió repetir Fox con Santiago Creel, para dejar el camino libre al tabasqueño. Sin embargo, no tenían contemplado que Calderón se les cruzara en el camino y desbarrancara el proyecto dela transición controlada.
    ¿Qué ocurrió entre el primer domingo de julio y el 1 de diciembre de 2006, que obligó a Felipe Calderón a declarar la “guerra” al narcotráfico? Algún día deberá aclararlo Felipe Calderón, porque la noche del 30 de noviembre pasado Joaquín López Dóriga presentó la segunda parte de una entrevista en la que, al final, dijo: “Hay quien apostaba que yo no llegaría a la Presidencia; hay quien apostaba que yo no tomaría protesta; hay quien apostaba que yo no llegaría a los tres meses de mandato”. Ese alguien, aclaro, no fue López Obrador, sino una conjunción de fuerzas, la misma que descarriló el proyecto de Salinas de Gortari.
    Porque tras la toma de protesta de Calderón y su declaración de “guerra”, en los estados no sólo dejó de combatirse a la delincuencia organizada, sino que, por el contrario, existen indicios no sólo de que se le solapó, sino también se le protegió. López Obrador mantuvo un plantón que en cualquier parte del mundo lo habrían llevado a la cárcel y aquí, incluso, se le protegió.
    Dentro del PAN Manuel Espino inició una campaña nacional con recursos aún no revelados en contra de Calderón, fortalecida en los últimos meses de la pasada campaña presidencial por Vicente Fox —por cierto, el viernes 30 de noviembre dijo Calderón que no le merecía el menor respeto. Tampoco podemos olvidar que el dirigente de este grupo político, Diego Fernández de Cevallos, fue “secuestrado” en un momento de gran trascendencia política, cuando se tomaban importantes decisiones sobre el futuro del PAN y sus candidatos.
    Es claro que Calderón no estaba invitado a la “fiesta de la democracia” y la “alternancia controlada” y, por lo mismo, tuvo un sexenio donde la apuesta era el desgobierno y que otras fuerzas no se apoderaran del poder con Calderón por delante. Hoy parece volver a tomar rumbo “el destino del país”, mientras varios de los actores principales reciben su pago por retornar el tren al camino inicialmente trazado. López Obrador no alcanzó la Presidencia, pero tendrá un partido para jubilarse, lo mismo que Manuel Espino.
    El destino de Calderón en Harvard es incierto, como en su momento lo fue el de Carlos Salinas. Calderón le debe una explicación a la Nación sobre quién o quienes apostaron a que no gobernaría y que son, seguramente, los responsables de miles de muertos y desaparecidos.
    E-mail: renatoconsuegra@yahoo.com.mx
    Twitter: @renatoconsuegra

  • Jesús Murillo Karam llega a la Procuraduría General de la Republica

    Jesús Murillo Karam llega ala Procuraduría General de la Republica
    Jesús Murillo Karam llega ala Procuraduría General de la Republica

    Jesús Murillo Karam llega ala Procuraduría General de la Republica dentro de tantas porras y vítores que me deja pensando seriamente si sabrá algo el abogado sobre justicia para estar al frente de dicha dependencia.
    No la tiene tan difícil Jesús Murillo Karam si vemos que la Procuraduría General de la Republica esta con todo el empuje que le deja Marisela Morales en la guerra al narcotráfico del sexenio de Felipe Calderon.
    Ahora Jesús Murillo Karam deberá ganarse la confianza de los procuradores generales de países vecinos, como Estados Unidos, Honduras, El Salvado etc. y demostrar que tiene la misma estatura que Marisela Morales.

  • El ejército seguira en las calles: Enrique Peña Nieto

    El ejército seguira en las calles: Enrique Peña Nieto
    El ejército seguira en las calles: Enrique Peña Nieto

    El Presidente Enrique Peña Nieto en desayuno con las fuerzas armadas dijo que serán ellas las que sigan en las calles, cimentando la seguridad de la ciudadanía hasta tener cuerpos policiacos de confianza.
    Hay que decir que una de sus promesas de campaña era regresar a las fuerzas armadas a los cuarteles, cosa que por lo que vemos no es nada fácil ya que parece que una vez que ve el panorama en general del narcotráfico y seguridad, pues mejor decide seguir con el ejército y la marina en las calles.
    Ahora, que no olvide el Presidente Enrique Peña Nieto que la SSP Federal la desaparece y lo que está creando es una subsecretaria, así que ese esquema si rinde frutos será hasta dentro de unos años.

  • Manuel Mondragón y Kalb habla del vandalismo del sábado pasado

    Manuel Mondragón y Kalb habla del vandalismo del sábado pasado
    Manuel Mondragón y Kalb habla del vandalismo del sábado pasado

    El nuevo subsecretario de seguridad publica, quien de aprobarse el cambio en el gobierno federal estará bajo las ordenes de Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación, Manuel Mondragón y Kalb ya dijo que los desmanes en el Ciudad de México con la toma de posesión del Presidente Enrique Peña Nieto, fueron dirigidos por alguien y que se debe llegar al fondo de las cosas.
    Me da gusto que alguien como Manuel Mondragón y Kalb llegue a la subsecretaria de seguridad pública ya que demostró en la Ciudad de México que sabe lo que hace, que no tiene acuerdos políticos con nadie y que en el tema de la seguridad del país hay que ser observantes del respeto al derecho.
    Lo que me gustaría mas, que Manuel Mondragón y Kalb ayude o coadyuve a la Ciudad de México para que se detenga a los culpables del vandalismo del pasado sábado, que no solo caigan los culpables de las pintas, destrucción de mobiliario publico, atentados a la propiedad privada, etc. sino también caigan los que les organizaron, los que dieron la orden de buscar la agresión y de agredir.
    Seria muy buen síntoma para México y Manuel Mondragón y Kalb si tiene el apoyo de Miguel Ángel Mancera y del Presidente Enrique Peña Nieto, sin duda lo lograra.

  • Manuel Mondragón y Kalb da la espalda al DF

    Manuel Mondragón y Kalb da la espalda al DF
    Manuel Mondragón y Kalb da la espalda al DF

    Hay quienes como un servidor, se sorprendieron cuando vimos en el gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto a Manuel Mondragón y Kalb, quien venía desempeñándose como titular de la seguridad (SSP) del Distrito Federal y quede de la noche a la mañana presento su renuncia.
    Lo decimos ya que en reiteradas ocasiones se le pregunto si recibiera invitación del Presidente Enrique Peña Nieto, aceptaría y él dijo que su trabajo estaba en el Distrito Federal y nada más, de hecho aquí mismo mencionamos en algún momento en que el nuevo jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, estaba seriamente pensando en ratificarlo en su cargo ya que desde su llegada, ha venido haciendo un buen trabajo.
    Ni hablar, tanto Marcelo Ebrard como Miguel Ángel Mancera están «molestos» por decir lo menos, de que donde Manuel Mondragón y Kalb se fuera con el Presidente Enrique Peña Nieto al gobierno federal, lo que sí, dejo unos zapatos grandes que llenar.

  • El Presidente Enrique Peña Nieto pasa lista a las fuerzas armadas

    Tras su toma de posesión, el Presidente Enrique Peña Nieto se reune con las fuerzas armadas
    Tras su toma de posesión, el Presidente Enrique Peña Nieto se reune con las fuerzas armadas

    Tras la toma de posesión, el Presidente Enrique Peña Nieto pasa lista a las fuerzas armadas, esto es por primera vez en la historia, un gesto que demuestra la unión y el apoyo que hay entre la presidencia de México y claro, la milicia.
    El Presidente Enrique Peña Nieto desde su mensaje a México en Palacio Nacional, señaló e hizo manifiesto el reconocimiento que tiene por las fuerzas armadas de México, sabe que las necesita aún más cerca de lo que las tuvo Felipe Calderón ya que la lucha contra el narcotráfico sigue y en lo que indica la recuperación del tejido social, los militares estarán en las calles.
    Algunas imágenes del Presidente Enrique Peña Nieto y su pase de revista a las fuerzas armadas tras la toma de posesión
    Las fuerzas armadas saludan al nuevo Presidente Enrique Peña Nieto
    Las fuerzas armadas saludan al nuevo Presidente Enrique Peña Nieto

    El primer encuentro entre las fuerzas armadas y el Presidente Enrique Peña Nieto
    El primer encuentro entre las fuerzas armadas y el Presidente Enrique Peña Nieto

    El Presidente Enrique Peña Nieto pasa lista a las fuerzas armadas
    El Presidente Enrique Peña Nieto pasa lista a las fuerzas armadas

  • Genaro García Luna, el intocable

    Genaro García Luna, el intocable
    Genaro García Luna, el intocable

    Hace 55 años se publicó la novela Los Intocables escrita en 1957 por Eliot Ness y Oscar Fraley. Está obra causó tal sensación al grado de que la American Broadcasting Company llevó a cabo la adaptación para una exitosa serie de televisión que acaparó de manera inusitada la atención del público durante cuatro años ininterrumpidos (1959 a 1963).
    Con la ayuda del reportero Oscar Fraley, el ex agente federal Eliot Ness escribió sus memorias en las que narra –con un poco de ficción– sobre como él y un grupo selecto de agentes lucharon contra el crimen en Chicago en los años 30 durante la Ley seca en Estados Unidos.
    El impacto fue tal que treinta años después de publicada la novela, el cineasta Brian De Palma realizó en 1987 la película de Los Intocables basada en un libreto del guionista David Mamet. La estrella del reparto fue el magistral Kevin Costner.
    Lejos, pero muy lejos de esta historia, en México hay un personaje de novela, un hombre que sabe demasiado y que por lo tanto ha sido intocable, no como Eliot Ness que era incorruptible y de su lucha contra el crimen que hizo de él una leyenda. “Intocable” por ser uno de los hombres del poder.
    Se trata de Genaro García Luna “el intocable”. Un ingeniero mecánico electricista que realizó sus estudios en la Universidad Autónoma Metropolitana en el plantel Xochimilco, que de las aulas universitarias pasó a los sótanos de la policía y de ahí a la cúspide del poder.
    Así como muchos nacen para ser futbolistas, zapateros o periodistas, García Luna nació para ser policía. De ello siempre se ha jactado. Lo cuenta así el que llegó a ser el hombre más poderoso del país después del Presidente en su libro Contra el crimen, pasado, presente y futuro de la policía en México. ¿Por qué 1,661 corporaciones de policía no bastan?
    Habla García Luna:
    “Para 1989, en nuestro país comenzaban a respirarse los aires de la globalización. La Guerra Fría quedó atrás, cayó el muro de Berlín con todo lo que eso implicaba, los sistemas de inteligencia de todo el mundo también comenzaban a cambiar.
    “El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), concebido como un servicio de inteligencia y contrainteligencia civil para la seguridad nacional, fue creado precisamente en 1989 con la misión de reclutar profesionistas especializados, su mecánica operativa articulaba lo último en metodología, sistemas y tecnología para la investigación con una visión institucional de Estado y no solo de Gobierno, rebasando el concepto y la definición anacrónica de “policía política.
    “El CISEN comenzó a reclutar cuadros de jóvenes pasantes y profesionistas de varias disciplinas con un factor en común: no estar involucrados con sistemas de seguridad y no tener interés en pertenecer a cuerpos de seguridad.
    “Mentiría si dijera que llegué al Centro de Investigación y Seguridad Nacional; el CISEN llegó a mí. A esa convocatoria selectiva asistimos compañeros de diversas facultades, algunos pasantes y otros con título nos ofrecieron un empleo bien pagado al finalizar nuestra carrera. En mi caso me iba a desarrollar en sistemas y tecnología que en esos momentos estaba llegando a México en forma masiva a través de sistemas de telecomunicaciones, equipos de cómputo y metodología para procesar información.
    “El proceso de selección se prolongó cuatro meses. Durante todo ese tiempo los aspirantes no teníamos idea de que se trataba de una nueva agencia de inteligencia. Los exámenes de admisión fueron extremadamente rigurosos: polígrafo, psicológico, psicométrico, conocimientos, entorno social y situación patrimonial.
    “Lo sorprendente es que cada vez que acudíamos a una etapa del proceso de selección de entrevistadores nos hablaban sobre nuestras actividades personales, amigos o relaciones, preferencias y debilidades, información que nosotros no habíamos proporcionado.
    “Después de acreditar todos los exámenes, de múltiples entrevistas, una exhaustiva investigación personal, en curso de inducción y formación básica para investigación, pasamos a formar parte de la primera generación del Centro de Investigación y Seguridad Nacional”.
    La primera prueba de fuego para Genaro García Luna surgió cinco años después como agente especial del CISEN con el levantamiento del Ejército Zapatista el 1 de enero de 1994. Fue un fracaso. De nada sirvieron esos largos años de entrenamiento y capacitación, pues otro joven de la UAM Xochimilco resultó ser Rafael Sebastián Guillén Vicente cuyo nombre de guerra era el subcomandante Marcos.
    No obstante esa amarga experiencia Genaro García Luna se fue encumbrando en las estructuras de la seguridad nacional hasta erigirse en el súper-policía del régimen panista hasta su ocaso con el regreso del PRI al poder, borrando de un plumazo a su obra cumbre: la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la institución policiaca más poderosa y privilegiada en la historia del país.
    Inmerso en el tema de la seguridad nacional el autor de la Contracolumna solicitó una entrevista al ingeniero Genaro García Luna, de entrada el funcionario ofreció una visita al Búnker donde se asienta el Centro de Control de Mando y la base de la Plataforma México, acepté, impresionantes las instalaciones, un recorrido palmo a palmo durante más de seis horas por todas las áreas de inteligencia y una visita especial de este periodista en compañía de cuatro legisladores federales a uno de los penales más modernos y seguros del país, el de Hermosillo, Sonora clasificado en el nivel 5 de máxima seguridad.
    Si bien García Luna no declinó la entrevista –para un extenso trabajo en el que el autor de la Contracolumna trabaja desde hace varios años– son muchas las dudas y las preguntas que surgen alrededor de este conspicuo personaje sobre el que durante años han llovido lo mismo críticas que alabanzas, así como una andanada de denuncias sobre supuestos nexos con figuras del crimen organizado, algunas de ellas sospechosas campañas en su contra vinculadas a grupos del narcotráfico.
    El asunto es por qué con Vicente Fox y Felipe Calderón, Genaro García Luna permaneció inamovible e intocable.
    Muchas son las dudas y las preguntas. Por qué Genaro García Luna decidió no hacer público su patrimonio en sus últimas declaraciones a las que por ley estaba obligado, y peor aún cuando constantemente ha estado bajo severos señalamientos de enriquecimiento inexplicable amasando fortuna y propiedades.
    Tampoco respondió a la exigencia de hacer públicos los resultados de los exámenes de control y confianza a los que por ética y por ley debía ser sometido como funcionario y uno de los encargados de la seguridad nacional, recordemos el caso del general José de Jesús Gutiérrez Rebollo, el zar antidrogas que terminó protegiendo y sirviendo a los cárteles de las drogas.
    Bajo qué argumentos jurídicos García Luna como secretario de Seguridad Pública Federal autorizó compartir y mantener acceso libre y directo a la CIA y a la DEA sobre asuntos de seguridad nacional, como lo revelaron los cables de WikiLeaks 09MEXICO1971, 09MEXICO2134, 09MEXICO3195 y 08MEXICO1063, en los que el legislador estadounidense republicano Mark Kirk, cuestionaba, en 2009, la credibilidad del funcionario.
    Por qué el presidente Calderón ordenó a la PGR no acatar las exigencias del IFAI de hacer públicas el número de las averiguaciones en contra de Genaro García Luna por sus presuntas relaciones con el crimen organizado.
    Por qué no se sancionó a Genaro García Luna con la pérdida de la nacionalidad mexicana y destitución del cargo por haber aceptado una condecoración del gobierno de Colombia sin haber informado y consultado al Senado de la República y a la Secretaría de Relaciones exteriores.
    Por qué la Suprema Corte de Justicia de la Nación no implementó medidas judiciales en contra de Genaro García Luna tras haber comprobado que se violaron garantías constitucionales en el caso de la ciudadana francesa Florance Cassez.
    Sin duda son muchas las preguntas, como el hecho de haber llevado a su más bajo nivel las relaciones de México con Francia por el caso Cassez y dar al traste con el denominado Año de México en Francia, luego de las declaraciones del mandatario francés Nicolas Sarkozy, quien había anunciado que todos los eventos enmarcados en dicha celebración estarían dedicados a Florence Cassez, condenada a 60 años de prisión en nuestro país por formar parte de una banda dedicada al secuestro.
    La pregunta es ¿Qué hay detrás de Genaro García Luna que lo hace intocable?
    ¿Qué tanto saben en el PRI que los motivó a terminar de un plumazo con el imperio de García Luna?
    ¿Después del 1 de diciembre qué va a pasar con García Luna?
    ¿Se unirá al equipo de Peña Nieto? O ¿Habrá rendición de cuentas?
    Lo cierto es, Genaro García Luna es un hombre que sabe demasiado. Y tal vez eso lo hace un “intocable”.
    *José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo.

  • Nazario Moreno quizá este vivo

    Nazario Moreno quizá este vivo
    Nazario Moreno quizá este vivo

    Lo que muchos en muchas ocasiones han dicho, quizá en esta ocasión si resulte verdad.
    Sucede que el ejercito mexicano en su división de inteligencia militar, dice encontrar algunos indicios de vida de El Chayo ex líder de La Familia Michoacana, por lo cual duda en toda la dimensión de que pudiera estar muerto como se venia manejando desde hace meses.
    El Chayo ex líder de La Familia Michoacana, tiene pruebas de vida en una propiedad que la SEDENA reviso tras una balacera, por ello mismo se duda de que Nazario Moreno El Chayo o El Loco se encuentre muerto.
    Esto vendría a dar luz sobre el caso de lo que mucha gente en muchas ocasiones pone en tela de duda, ¿Qué tan pacaes son las autoridades para decir si un capo es quien es o lo estarían protegiendo o quizá, hubiera fingido su propia muerte? Esta es parte de las cosas que los carteles del narcotafico pueden tener.