Categoría: Mafias

  • Apuestan por metanfetaminas

    Los cárteles de la droga mexicanos están sorteando leyes que impiden la producción de metanfetaminas mediante la importación de nuevas sustancias, en un golpe a los esfuerzos de México y Estados Unidos para frenar el tráfico ilegal de estupefacientes.

    Nuevas formas de fabricar la droga altamente adictiva agregan retos a los esfuerzos del presidente mexicano, Felipe Calderón, para detener la guerra entre cárteles que ha cobrado 10,000 muertes este año.

    También es una mala noticia para los esfuerzos antidrogas de Estados Unidos, donde funcionarios notaron un descenso temporal en la oferta de metanfetaminas luego de que México prohibió en el 2007 la pseudoefedrina, ingrediente clave para fabricar la droga.

    Las metanfetaminas inundaron de nuevo en el 2009 las calles estadunidenses, incluso a precios más bajos, en la medida en que los cárteles mexicanos comenzaron a elaborarlas con sustancias comunes más difíciles de detectar como ácido fenilacético, usado en saborizantes de alimentos y perfumes.

    «Los laboratorios de pseudoefedrina han disminuido (…) pero ha aumentado el volumen de estas sustancias llamadas precursores que llegan a los puertos en cantidades totales así como los tipos de laboratorios que se habían visto», dijo a Reuters un funcionario de Estados Unidos en México.

    En lo que va de este año fiscal, México ha incautado 818 toneladas de precursores químicos que podrían usarse para producir metanfetaminas, agregó la fuente bajo condición de anonimato.

    La cantidad de esos químicos que está siendo usada por empresas legítimas en la producción de bebidas o pan es minúscula comparada con toda la que se desvía a laboratorios de droga, explicó.

    El nuevo proceso de producción -conocido como método P2P, alguna vez popular en Estados Unidos en la década de 1970- cuesta menos que el que requiere pseudoefedrina, aunque la droga resultante es generalmente menos potente.

    Fuerzas de seguridad de México descubrieron el año pasado 215 laboratorios de metanfetaminas, un incremento de cuatro veces más que en el 2008, según estadísticas del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    La mayoría eran laboratorios P2P, dijo el funcionario.

    «Una vez que parece que evitaste el problema, aparece una laguna. Y una vez que llenaste esa laguna, aparece otra», dijo James Cunningham, un experto en metanfetaminas de la Universidad de Arizona

  • Nadie reclama el cuerpo de Mario Ángel González Rodríguez

    Hasta el momento nadie se ha presentado a reclamar el cuerpo del hermano de la ex procuradora de Chihuahua.

    El gobernador de Chihuahua, César Duarte, entrevistado en Palacio de Gobierno, dijo que â??el cuerpo aún no ha sido identificado. No podemos de ninguna manera ratificar si es o no el cadáver del hermano de la ex procuradora hasta que se acredite con pruebas este hechoâ?.

    No obstante, la Secretarí­a de Seguridad Púbica Federal, presentó ayer a ocho integrantes de Gente Nueva, brazo armado del cártel de Sinaloa, â??vinculados con la desaparición y homicidio de Mario íngel González Rodrí­guez, hermano de la ex procuradora general de Justicia de Chihuahua, Patricia González Rodrí­guezâ?, según informó Facundo Rosas, comisionado de la Policí­a Federal.

    Duarte confirmó que el cuerpo de un hombre fue entregado al Servicio Médico Forense, pero dijo que aún no se le hacen las pruebas necesarias para afirmar con precisión que se trata del hermano de la ex procuradora .

  • Explican como fue el video de Mario González Rodríguez

    La Policía Federal presentó a ocho presuntos responsables del secuestro y asesinato de Mario González Rodríguez, hermano de la ex procuradora de Chihuahua Patricia González.

    En conferencia de prensa, el comisionado general de la Policía Federal, Facundo Rosas, precisó que uno de los detenidos, Luis Miguel Ibarra Castellanos, informó a la policía que el cuerpo de Mario González estaba enterrado en un domicilio de la colonia Granjas del Valle.

    Explicó que el operativo para la captura de estos sujetos fue en respuesta a una denuncia que señalaba que había personas armadas en el fraccionamiento Paseos de Chihuahua.

    Rosas indicó que después de repeler la agresión de los delincuentes fueron detenidos los ocho presuntos responsables de los hechos y que Ibarra Castellanos narró a la policía cómo se desarrollaron las acciones del secuestro, grabación de dos videos y asesinato del hermano de Patricia González.

    En su relato aseguró que un sujeto conocido como El Buitre le ordenó secuestrar a Mario en el despacho jurídico donde trabajaba y después cuando lo ubicó se encargó de levantarlo y trasladarlo a una casa de seguridad.

    En el lugar se ordenó que fueran a comprar una cámara de video, mientras agredían a la víctima con golpes en los pies para no dejar huellas de tortura. La producción del video estuvo a cargo de un sujeto al que llaman Charly, procedente de Durango.

    El detenido dijo que su hermano, Alexander Ibarra Castellanos, se encargó de hacer las preguntas a Mario Rodríguez que aparecen en el video rodeado de supuestos militares.

    Mencionó que en la segunda parte de la filmación su hermano tenía anotadas en una cartulina las preguntas y las respuestas para que la víctima comprometiera a diversos funcionarios de vínculos con el crimen organizado.

    El funcionario resaltó que en la primera parte de los videos las preguntas y respuestas se hicieron sin que existiera presión alguna para que el abogado contestara libremente y fuera grabado para difundir el material en la página de YouTube

    Facundo Rosas informó que los detenidos son además de Luis Miguel Ibarra Castellanos, Luis Alberto López Rodríguez, Martín Morales Soto, Rubén Eduardo Jacobo Larrea, Jesús David Rendón Villela, Víctor Hugo Villegas Espino, Alonso Velarde Lizárraga e Israel Zaragoza Helenes.

    Este grupo delictivo es conocido como Gente Nueva y que responde a los intereses del cártel del Sinaloa, subrayó.

    Ibarra Castellanos dijo a la policía que quien ordenó el secuestro y homicidio del hermano de la ex procuradora fue un sujeto al que se conoce como Adrián Orozco, El M1, quien es policía municipal de Chihuahua, y que éste a su vez reporta a Noel El Flaco Salgueiro Nevares, líder de ese grupo criminal.

    En esas acciones la Policía Federal rescató también a dos personas que se encontraban secuestradas en la misma casa de seguridad donde se refugiaba esta banda criminal.

    A los detenidos se les aseguraron 12 armas largas, cuatro armas cortas, diversos cartuchos para armas de fuego, un automóvil Tida Nissan, una camioneta Explorer blanca, un Pontiac, guinda y un Mazda.

    También fue decomisada una camioneta Nitro 2007 gris, que se usó para levantar a la víctima y para trasladar su cuerpo hasta el lugar donde fue enterrado.

  • Detienen a colombiano narcotraficante en México

    Ayer en la madrugada fue detenido Harold Mauricio Poveda Ortega, El Conejo, en la zona sur de la Ciudad de México, informó la Secretarí­a de Seguridad Pública federal.

    El presunto narcotraficante, de 37 años y de origen colombiano, es considerado como el mayor proveedor de cocaí­na del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, según un comunicado de la SSP hecho público ayer.

    Poveda Ortega logró introducir 150 toneladas de cocaí­na a México en una década, de 1998 a 2008, para el extinto Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, de acuerdo con reportes federales de inteligencia.

    Según la SSP, El Conejo se inició en el narcotráfico en el año 2000 (sic) al servicio de la organización criminal liderada por Diego León Montoya, Don Diego, realizando labores de enlace entre el cártel del Norte del Valle y el de Sinaloa, encabezado por Joaquí­n El Chapo Guzmán.

    De acuerdo con el boletí­n de la SSP, Poveda Ortega aseguró que llegó a México en 1993 procedente de Colombia, con la intención de cruzar hacia Estados Unidos, y permaneció en territorio mexicano casi por tres años.

    A finales de 1995 inició en el negocio de la venta de droga en bares y discotecas de la Ciudad de México (antes el boletí­n aseguraba que El Conejo se habí­a iniciado en 2000).

    En 1998, Gerardo ílvarez Vázquez, El Indio, lo presentó con Arturo Beltrán Leyva.

    En sus primeras actividades, El Conejo fungí­a como enlace y negociador de la compra de los cargamentos de droga con cárteles colombianos, introduciendo mensualmente a territorio mexicano alrededor de dos toneladas de cocaí­na, por medio de lanchas rápidas o submarinos.

    Poveda Ortega describió que la droga ingresaba ví­a marí­tima procedente de las costas del Pací­fico colombiano a través de Costa Rica y por las costas de Chiapas y Guerrero.

    En 2000, El Conejo introdujo a México más de 20 toneladas al año, en cargamentos que iban de tres a cinco toneladas, convirtiéndose en el principal colaborador de El Barbas en el trasiego del alcaloide.

    Reconoce que por la pérdida de un submarino con un cargamento de seis toneladas de cocaí­na, quedó a deber 48 millones de dólares, de los cuales abonó 18 mdd a sus enlaces en Colombia.

    Tras la muerte de Arturo Beltrán, El Conejo manifestó que su actividad en el trasiego de drogas disminuyó considerablemente, por lo que se vio obligado a buscar otras opciones de compra-venta.

    Asegura que el último cargamento de cocaí­na que introdujo al paí­s fue de cinco toneladas para í?dgar Valdez Villarreal, La Barbie, quien no realizó el pago de aproximadamente 40 millones de dólares.

    Su principal enlace en Colombia para el abastecimiento de cocaí­na es uno de los principales jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) identificado como Comba.

  • En prisión policías que hirieron estudiantes

    Los dos agentes federales que fueron detenidos por la agresión de un alumno de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), recibieron el auto de formal prisión por el Juzgado Cuarto de Distrito.

    El agente Roberto Gómez Cruz, de 42 años de edad, recibió el auto de formal prisión por el delito de lesiones agravadas en contra de José Daniel Alvarez Orrantia, estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ocurrido el pasado viernes.

    Asimismo, el agente José del Carmen May García, de 27 años, será procesado por los delitos de abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público, según determinó el tribunal.

    Ninguno de estos delitos es considerado grave, por lo que los agentes federales alcanzan fianza.

    Por su parte, la comunidad estudiantil anunció más movilizaciones en toda la entidad, en donde exigirán que la policía federal se retire de patrullaje de las calles y que la violencia termine en la frontera

  • ¿Es o no es Mario González Rodríguez?

    Hasta el momento nadie se ha presentado a reclamar el cuerpo de Mario González Rodrí­guez, hermano de la ex procuradora de Chihuahua, Patricia González Rodrí­guez, ni se tienen evidencias que se trate del cuerpo de esta persona, dijo esta mañana el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez.

    Entrevistado en Palacio de Gobierno, el mandatario chihuahuense dijo que â??el cuerpo que ha sido entregado a la autoridad estatal no ha sido identificado. No podemos de ninguna manera ratificar si es o no el cuerpo del hermano de la ex procuradora hasta que se acredite con pruebas este hechoâ?.

    No obstante, la Secretarí­a de Seguridad Púbica Federal, presentó esta misma mañana a ocho integrantes de â??Gente Nuevaâ?, brazo armado del Cártel de Sinaloa, â??vinculados con la desaparición y homicidio de Mario íngel González Rodrí­guez, hermano de la ex procuradora general de Justicia del estado de Chihuahua, Patricia González Rodrí­guezâ?, según informó Facundo Rosas, comisionado de la Policí­a Federal.

    Duarte confirmó que el cuerpo de un hombre fue entregado la noche de ayer al Servicio Médico Forense, pero aseveró que aún no se le hacen las pruebas necesarias para afirmar con precisión que se trata del hermano de la ex procuradora de Chihuahua.

    El cuerpo presenta un avanzado estado de descomposición y nadie se ha presentado a tratar de identificarlo o reclamarlo, por lo que hay que esperar que se le realicen las pruebas periciales y antropológicas necesarias para establecer su identidad. Incluso, se le podrí­a hacer un examen de ADN para compararlo con el de sus familiares.

    â??No podemos caer en la irresponsabilidad de manipular información sin el sustento debido, es un caso que ha atraí­do la atención nacional y nosotros queremos, con toda responsabilidad, atenderloâ?, dijo al cuestionársele sobre la localización del cuerpo que presuntamente es de Mario González Rodrí­guez.

  • Jalisco se siente solo en combate al crimen

    «Jalisco es el único estado, que más que la Federación, lo puedo asegurar, ha enfrentando a la delincuencia y seguirá haciéndolo mientras la sociedad nos siga apoyando», dijo ayer el secretario de Seguridad Pública de la entidad, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco, al recriminar la ausencia del Ejército mexicano y la Policía Federal, así como de la policía michoacana, en apoyo contra la emboscada que sus agentes sufrieron en el municipio de Jilotlán de los Dolores, en donde se registró la muerte de nueve uniformados estatales.

    Con la participación de familiares de las víctimas, compañeros y autoridades, ayer en las instalaciones de la Academia de Policía se rindió homenaje a los agentes caídos: el primer oficial Andrés Ramírez del Muro, quien ingresó a la corporación el 1 de diciembre de 1983; el policía tercero José Alfredo Alcalá Mendoza, quien inició labores el 16 de abril de 1995; el policía segundo Daniel Pérez Ibarra, ingresado el 19 de abril de 2004; el policía tercero, Francisco Rodríguez Arroyo, cuya integración se registró el 1 de enero de 1994, y el policía tercero Javier Santiago Torres, quien estaba en las filas de la corporación desde el 28 de marzo de 1998.

    Asimismo, se honró la memoria del policía de línea Arturo Basulto Benítez, incorporado el 1 de agosto de 1992; el policía tercero Carlos Díaz Martínez, dado de alta el 1 de abril de 1995; el policía César Agustín Cholico Ascencio, registrado desde el 1 de septiembre de 1992, y el policía de línea Luis Antonio Valdivia Montes, incorporado el 1 de noviembre de 2003.

    Durante las exequias se percibió a una corporación dolida por la muerte de sus compañeros, y «porque la ayuda de otras corporaciones no llegó», según aseguraron sus superiores.

    «Desafortunadamente, esta dependencia se sintió sola. Ninguna respondió con bastante personal para poder haber ayudado a nuestros compañeros», lamentó el director operativo de la corporación, Alejandro Solorio Aréchiga.

    A su vez, Nájera insistió en el valor de los uniformados que fueron asesinados «por cobardes que se agazaparon en un cerro y que tuvieron que superar en número de diez a uno para poder abatir a un policía estatal».

    Y abundó: «La pared que divide a la sociedad de la delincuencia se está empezando a debilitar. Hoy perdimos a nueve pilares de esa pared».

    Inquieto durante su discurso, lamentó y al mismo tiempo lanzó recriminaciones: «Sé que muchas gentes (sic) piensan retirarse, sé que estamos solos, sé que muchas instituciones prefieren esconderse en sus cuarteles y pensar que no pasa nada; de hace tiempo lo sabemos, de hace tiempo que hemos enfrentado solos los embates del crimen organizado y que llegan al final a pedir datos y a tomar fotos».

    Al mismo tiempo, Nájera reclamó que en algunos medios de comunicación se publique que la delincuencia ya está tocando a las puertas: «¿Quieren que obliguen al gobierno a que pacte? Yo no lo voy a hacer. ¿Qué quieren que hagamos? ¿que nos encerremos en los cuarteles y que las calles se tiñan de rojo, tal vez de delincuentes, tal vez de gente inocente, y cuando nos vayan a preguntar digan que no pasa nada? ¿eso es lo que quieren? Aquí hay nueve ejemplos de la lucha en contra de la delincuencia».

    Mientras tanto, continúa la búsqueda del agente Marcos Díaz Ponce, quien desapareció al concluir el enfrentamiento.

  • Atacan comandancias policíacas en Nuevo León

    Grupos armados lanzaron esta noche ataques simultáneos con granadas a corporaciones policiales en cinco municipios de Nuevo León dejando varias personas lesionadas, reportaron autoridades estatales.

    La Secretaría de Seguridad Pública del Estado informó que el primer ataque fue contra las instalaciones del Centro de Coordinación Integral, Control, Comando, Comunicaciones y Computo (C5), ubicado al sur de esta ciudad.

    En el lugar, ubicado sobre la Carretera Nacional, dos empleados resultaron lesionados por las esquirlas del explosivo y fueron atendidos por paramédicos de la Cruz Verde.

    La barda de contención del edificio quedó con algunos daños estructurales.

    Una segunda agresión fue contra la comandancia de Policía del municipio de Montemorelos, lo que arrojó un saldo de por lo menos cinco oficiales heridos, así como dos mujeres, una menor y una persona mayor de edad.

    Los heridos fueron llevados al Hospital Rural de la población, ubicada a unos 90 kilómetros al sur de esta capital y algunos de ellos son reportados en estado grave.

    Un tercer ataque fue cometido contra el cuartel de Policía del municipio de Allende, en donde se reportan tres uniformados con lesiones de consideración.

    En dicha población, localizada 60 kilómetros al sur de Monterrey, los policías municipales recibieron atención médica de la Cruces Roja y Verde.

    Un cuarto ataque con granadas fue reportado contra el edificio de la Policía del municipio de Santiago, lo que dejó por lo menos dos personas heridas.

    Un quinto ataque fue perpetrado contra un cuartel de Policía en el municipio conurbado de Guadalupe, lo que dejó fuertes daños en las instalaciones.

    El edificio policial se encuentra ubicado sobre la avenida Guadalajara, una zona en donde se han registrado enfrentamientos de las fuerzas federales con grupos delictivos.

    Todos los ataques fueron cometidos entre las 19:00 y 20:00 horas, y provocaron la movilización de las fuerzas armadas, de la Policía Ministerial y de Seguridad Pública del Estado.

  • Un ejecutado en México, ligado a las FARC

    El nombre de Wilson Ramírez Peña no sólo se encuentra vinculado al de una ejecución masiva en un centro de reha-bilitación de esta ciudad, sino a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Por ello, la Procuraduría General de Justicia de Baja California confirmó su solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores para pedir información a la embajada de Colombia en México sobre ese hombre acribillado el domingo anterior en el centro de rehabilitación El Camino, ubicado en la colonia Buenos Aires Sur, en el oriente de esta ciudad fronteriza.

    La corporación estatal indicó que esperará la información de las autoridades de la embajada para determinar si el colombiano Wilson Ramírez Peña es el mismo hombre buscado en su país de origen por actividadesguerrilleras.

    La noche del domingo pasado, cuatro sicarios irrumpieron en ese inmueble para someter a 13 adictos y prácticamente fusilarlos en la sala donde en un aparato televisor reproducían una película de acción y violencia.

    Otros adictos en recuperación que se encontraban en los dormitorios, situados en la planta superior del edificio, pensaron que los ruidos provenian de la película, pero más tarde comprobaron que se trataba de una masacre ocurrida en el mismo sitio donde se refugiaban.

    Luego se dieron cuenta de que las víctimas eran compañeros con quienes compartían una serie de actividades de manera cotidiana.

    Uno de los asesinados era de Colombia. Así lo asentó ante el Servicio Médico Forense, primero, y ante la Procuraduría de Justicia del estado, después, una de sus hermanas, también residente aquí.

    La dependencia estatal informó que carece de «datos objetivos para determinar si (Wilson Ramírez Peña) pertenece a algún grupo subversivo» o del crimen organizado.

    La fiscalía estatal dio aviso a las autoridades consulares para conocer el perfil del colombiano asesinado en el centro de rehabilitación de la colonia Buenos Aires Sur.

    De ahí que la información se encuentra en el gobierno de Colombia, y una vez comprobada la identidad de Ramírez Peña, la documentación se entregara directamente a la Procuraduría General de la República para la investigación.

    Las autoridades estatales también informaron que se profundiza en las indagatorias entre los 11 detenidos por el decomiso de 134 toneladas en la colonia Alamar y el ejido Francisco Villa, de Tijuana.

    Recordaron que dos de esos detenidos estuvieron refugiados en el centro de rehabilitación El Camino.

  • Que es la metanfetamina?

    Muchos imaginamos que es pero poco sabemos a ciencia cierta, la cuestiones es que cuando escuchamos â??droga sintéticaâ? o metanfetaminas simplemente decimos, â??es maloâ?.

    Aquí­ lo que es en palabras entendibles.

    La metanfetamina (desoxiefedrina)(«cristal») es un potente psicoestimulante. Es un agente agonista adrenérgico sintético, estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina.

    El compuesto, en su forma pura, es un polvo blanco, cristalino, inodoro, de sabor amargo, muy soluble en agua o etanol.