Míticos seres que son añoranza de deseos y sueños cada víspera de su llegada, descritos como sabios provenientes de oriente que buscan presentar regalos a los niños buenos, Los Reyes Magos llegan a este blog.
No es fácil hablar de ellos ya que es develar un mundo de fantasía y otro de medio historia no muy bien comprobada, ya que si bien hay pruebas para decir que si existieron, no son concluyentes y muchos sencillamente desechan la idea de estos seres llegaron siquiera a ver al niño en el pesebre.
Hablar de los Reyes magos es situarnos en los evangelios, que son parte del libro de los Católicos, la Biblia.
Así es como encontramos en Mateo 2 1-12:
í2:1 Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos,
2:2 diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.
2:3 Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él.
2:4 Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo.
2:5 Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta:
2:6 Y tú, Belén, de la tierra de Judá,
No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá;
Porque de ti saldrá un guiador,
Que apacentará a mi pueblo Israel.
2:7 Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella;
2:8 y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.
2:9 Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño.
2:10 Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo.
2:11 Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.
2:12 Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro caminoî
Y aquí conforme vamos adentrándonos en la historia, van apareciendo elementos que sirven para amarrar datos y comenzar la investigación, por ejemplo; es un hecho que Herodes existió, se encontró en una catacumba de Roma un documento que esta en la universidad de Turín que muestra la orden del Cesar (Julio) dando poderes de procurador al hijo de Antípater, Herodes, mismo que el Senado promovió a status de Rey, quien permitió el culto de los Samaritanos y ordeno la matanza de los niños buscando así, matar a Jesús.
Estos datos existen, y son verificables de acuerdo a estudios antropológicos en ruinas de la antigua Judea, documentos que hablan del Rey Herodes ordenando la matanza de los infantes, etc.
La divinidad, historia y creencia confluyen en vapores que nublan la vista para quien en verdad desea ir encontrando el pasos de los Reyes magos, porque viendo existió Herodes y ordeno la matanza, automáticamente valida la existencia de Jesús, claro, recordemos que la Biblia así como muchos otros libros religiosos están escritos en lenguaje alegórico.
Prosigamos.
Otro elemento en la investigación sobre los Reyes Magos es la estrella de Belem, que durante 2000 años a propios y extraños, fascina, ¿Qué fue en realidad?, ¿Venus habría guiado a los viajeros de oriente al pesebre?, la estrella, ¿no habría sido el brillo interior del amor como dicen algunos teólogos?
Personalidades del tamaño de Kepler han escrito sobre esto, de hecho el no llega a ningún dato concluyente sobre la estrella de Belem, en los evangelios según tengo entendido por un amigo conocedor de la Biblia, después de Mateo quien menciona la estrella solo Lucas habla de la natividad, y el no menciona la estrella, aquí comienzan las inconsistencias de información.
Si deseamos ver un poco mas de esto, encontraremos que en el proto-evangelio de Santiago, que fue escrito a manera de evangelio pero jamás entro en la Biblia y que forma parte de los evangelios apócrifos (que ojo, apócrifo viene del Griego y en aquellos tiempos significaba ílo que no debe saberseî aunque hoy es considerado algo apócrifo, como falso) y menciona íuna estrella que anunciaría la llegada del hijo de Dios, cuya luz opacaría a todas las demás en el firmamentoî.
Una estrella así, seria difícil de no verla, pero no hay más información.
Pero ok, guía a los Reyes Magos que llegan ante Jesús, ¿Qué hacían ahí?, ¿de donde venían?, ¿Quiénes eran? O mejor dicho, ¿Cuántos eran?, no hay cuestiones concluyentes a estas preguntas, por lo cual, trataremos lo medianamente conocido de este fenómeno que atrapa la atención de chicos y grandes.
Comenzare diciendo que la iglesia católica habla de 3 sabios, cosa que creo es lo mas seguro, ya que de acuerdo a mis clases de historia, Herodes bajo mandato de los Romanos, no recibió a los íReyes magosî como íReyesî y el territorio Romano en medio oriente, era basto, los romanos si se hubieran enterado de que 3 reyes fueron avisados del nacimiento del Rey de los Judíos en sus territorios, no les habría hecho gracia y habrían tomado cartas en el asunto, quizá como las que tomo Herodes, pero en otras proporciones.
Así que no eran Reyes, lo más probable es que hayan sido quizá personas de fama por sabiduría y/o calidad moral.
¿Cuántos eran?, se mencionan 3, por los regalos que se hace mención, pero la iglesia ortodoxa menciona que son 12, por eso los 12 días de la natividad; se habla de un cuarto rey mago que en una tormenta de arena en el desierto, perdió la estrella que le guiaba y jamás llego a la cita en Belem; lo que si se sabe es que era mas de uno.
Ahora, ya que saque mi libro de Derecho Romano de íRomán Iglesiasî, veo que de acuerdo al pensamiento anterior que exprese sobre los territorios Romanos en aquella zona, el único lugar posible de donde vinieran es Babilonia (por Irak) y la tradición habla de que uno era blanco, el otro moreno y uno mas negro; lo cual tampoco nos dice nada.
Este post nació de la inquietud que un programa de Discovery Channel toco la leyenda de los Reyes magos, y tienen estas mismas interrogantes, pero a diferencia de muchos, ellos encontraron la tumba del que creen es uno de ellos en Alemania, y siguiendo la pista de hoy hacia atrás, este sarcófago se encontraba en Milán y fue llevado ahí desde oriente, pero ahí se pierde la pista por una sencilla razón, un emperador Alemán fue el que arraso con la ciudad de Milán y en su ataque, borro y elimino pruebas de dicho sarcófago.
¿Realidad o ficción?, hay demasiada información como para que cada quien saque sus conclusiones, la mayoría cree que efectivamente existieron estos hombres sabios que se postraron ante Jesús poco después de su nacimiento; la tradición de los regalos a los niños buenos, bueno, no tiene tanto tiempo, a lo mucho 5 siglos y nace en Europa cuando un padre regalaba ya en el nuevo calendarios (ya que de acuerdo al anterior, Natividad debe ser por el mes de Marzo) una hogaza de pan a los niños diciendo que los Reyes Magos, les habían traído ese presente para que los tuvieran en su corazón por siempre.
Llego con un sabor de boca extraño precisamente por este post, Yo de pequeño no fui íclienteî de los Reyes magos, pero se que la mayoría de los niños en México, si, así que hoy muchos niños están jugando si es que les ívisitaronî los Sabios de oriente y la tradición de los regalos, una vez mas estará cumplida, hasta el próximo año. ¿Cierto?
Technorati Profile
Categoría: Leyendas
-
Los Reyes Magos
-
12 de Diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe
Uno de los misterios de la América latina es, sin duda la Virgen de Guadalupe.
Hoy se recuerda aquel 12 de Diciembre de 1531 en que Maria de Guadalupe, aparece por primera vez ante el indio Juan Diego, hoy Santo de la Iglesia Católica.
Pero, ¿conocen la historia?, ¿Saben acaso las coincidencias que hay sobre este misterio?
Vayamos a la historia, que esta al alcance de todos…
10 años después de haber caído la Ciudad de México por las tropas de Cortés en la conquista de América, un indígena que iba camino a Tlatelolco desde Cuatlitlán (unos 18 kilómetros de distancia en línea recta, en aquellos tiempos, no había automotores ni carreteras, este indio, no tenia ni un burro) vio al despuntar el alba que en el cerro del Tepeyac, los pájaros ya trinaban de manera feliz.
Dentro de lo bello del canto de las aves, las crónicas dicen que escucho su nombre íjuanito, juan diegoî desde lo alto del cerro y por lo cual, le extraño y subió para encontrarse por primera vez con la íSanta Virgen Maria de Guadalupe, madre del verdaderísimo Dios, de Ipalnemohuani, (Aquel por quien se vive), de Teyocoyani (del Creador de las personas), de Tloque Nahuaque (del Dueño del estar junto a todo y del abarcarlo todo), de Ilhuicahua Tlaltipaque (del Señor del Cielo y de la Tierra)î
Quien desde ese momento le comentó querría que le hicieran en ese lugar, un templo.
Así es como el indio ahora Santo, Juan Diego llego ante el Obispo de la Ciudad de México en aquel entonces, Fray Juan de Zuarraga para decirle la voluntad de la aparición.
El obispo tardo un buen rato en recibirle, tanto sus criados como otros prelados no creían que era digno recibir al indio sin previa cita y menos siendo un indio cualquiera, hasta que el Obispo accedió y al ser enterado por el indio de lo que la Virgen solicitaba, ante lo cual el Obispo le dijo que en otra ocasión vería lo que le había movido a irle a ver, deseo o pasión, pero por el momento era todo lo que podía hacer, despidiéndolo.
Juan Diego, de regreso a su casa paso de nuevo por el tepeyac y encontró por segunda vez en el día a la Virgen aparecida para decirle lo que paso al llevar sus palabras al Obispo de México, en indio recomendaba que algún noble a su servicio diera el mensaje y seria mas tomado en cuenta, así es como la Virgen le respondió que el elegido, era él.
Al día siguiente, Juan Diego de nuevo fue a ver al Obispo.
Esta vez el Obispo le recibió y le escucho y le hizo muchas preguntas, tantas que parecía que estaba pormenorizando todo el evento de los dos encuentros del indio con la Madre de Dios, pero al final, le confeso el Obispo necesitaba una señal para ver que era cierto que la Reina de los cielos le había elegido y enviado, el indio le dijo que señalar cual seria la prueba, pero el Obispo le dijo que se fuera y al salir el indio ordeno a unos criados seguirle y ver con quien platica o que hacia.
Así es como Juan Diego se enfilo al Tepeyac pero saliendo de la ciudad, cercano a las barrancas que en aquel tiempo existían, se perdió de sus seguidores, los cuales furiosos regresaron con el Obispo a decirle que no le creyera ya que un indio como el nada buscaba mas que un mendrugo de pan.
Mientras, Juan Diego ante la Virgen decía todo lo que el Obispo dijo y solo le respondió la Virgen, que el día siguiente fuera ya que tendría la prueba para llevarla ante el Obispo.
Pero al día siguiente, el Tío de Juan Diego, íJuan Bernandinoî cayo enfermo y se encontraba moribundo, para lo cual no fue por la prueba de la Virgen para los sacerdotes de México, ese día paso buscado médicos que ayudaran a su Tío y al día siguiente iba ya por el sacerdote de Tlatelolco para que despidiera (dará los santo oleos) al tío Bernandino, cuando paso por el Tepeyac, apenado, no quiso cruzar el monte sino lo rodearía pero escucho la voz de la Virgen que le preguntaba, a donde iba.
Juan Diego, explico la situación y se disculpo por no haber regresado como la Virgen había solicitado pero su Tío se moría a lo cual la Virgen le dijo que no se preocupara ni afligiera, que su Tío no moriría ese día y de hecho, ya estaba sano (como se supo, tiempo después, ese día sanó. Al oír esto, Juan Diego simplemente se tranquilizo e hizo lo que la Virgen le pidió, cortar flores que en el cerro se dan y llevarlas ante ella porque seria la señal para el Obispo.
Hecho esto, el indio fue ante el Obispo quien se negaba a verle, y cuyos criados no querían dejar pasar al indio Juan Diego ante todo lo que había sucedido además de que, no mostraba lo que en su ayate traía, el respondía que solo ante el Obispo, podría mostrarlo.
Después de un buen rato, el Obispo salió a recibirle y fue ahí donde al abrir el ayate que llevaba, cayeron rosas que cubrían la pintura que por milagro, se plasmo en aquella tela, siendo la imagen de la Virgen Maria de Guadalupe.
En ese momento, el Obispo creyó las palabras del indio y el ayate fue recogido por la Iglesia Católica como parte de su patrimonio.
Este ayate esta a la exposición en el segundo templo Mariano de importancia en el Mundo, solamente HOY Lunes 12 de Diciembre, que es día de la Virgen de Guadalupe o Virgen Morena, cerca de 8 millones de personas asistirán a la Basílica de Guadalupe a saludar, festejar, cumplir alguna manda (una manda es, solicitar un favor pagándolo de alguna forma, las mandas a la Virgen de Guadalupe pueden ser ir en su día o no siendo su día, a cantarle, visitarle y darle gracias, atestiguar en el templo sobre el favor recibido, etc.) etc. en el recinto Mariano.
Durante un año, se cree que cerca de 24 millones de fieles van al Templo, no es día feriado en México, pero muchas empresas lo dan y en años anteriores parecía que lo fuera.
Los misterios del Ayate en el que esta pintada la Virgen de Guadalupe, son varios, por ejemplo en su manto se encuentra la posición de las estrellas que en aquel día en el firmamento estaban, de acuerdo a personas que han estudiado dicha tela santa, en los ojos de la Virgen, hay reflejos de personas, 13 de hecho, de igual manera en el izquierdo como en el derecho, químicos han estudiado la tela santa y demostraron que los tintes no son naturales ni minerales, ya que en aquella época no había tal colorido, uno de ellos es Richard Kuhn premio Nóbel de Química, etc etc etc.
Muchos dicen que el milagro de la Virgen de Guadalupe, fue una artimaña creada por los conquistadores para introducir el catolicismo a América, lo cual no creo que este muy lejano a la realidad, pero si así fue… ¿porque tantas investigaciones han dado como cierto el misterio del ayate de Juan Diego?, en verdad, una autentica voz que se levantara mostrando la mentira, seria suficiente para que para que muchos dejaran de creerle al mito Guadalupano, pero a ciencia cierta, no la hay.
Esto es lo fascinante de los milagros, mucha fe y algo que es difícil de explicar, por el momento, aquí termina el post y solo puedo decir, Felicidades a la Virgen de Guadalupe en su día.
Technorati Profile -
Dia de Muertos en Mexico, tradicion
Por fin llegamos al final de esta serie, dedicada a la muerte, en muchos aspectos, que no habíamos tenido la oportunidad de ver, como era.
Día de muertos.
Esta fiesta en el Mundo causa en verdad, revuelo, ya que somos la única cultura que la tiene tal cual; ya que si hablamos de ritos funerarios, todas las culturas los tienen, pero no tan arraigados ni tampoco, festivos, vamos, la muerte en México tiene un carácter de culto, no en balde hasta religión tiene ya la íSanta Muerteî, cuyo registro ante la Secretaria de Gobernación fue revocado.
En fin, que la fiesta de los difuntos o muertos, tiene raíces prehispánicas.
Las culturas que en México habitaron (y habitan algunas en minúsculos grupos por el país) provenientes de Aztlan (que según algunos conocedores estuvo en EEUU y otros por la altura de Jalisco, pero jamás se a sabido con exactitud la ubicación de este mítico sitio) tenían una similitud, que una vez al año, recordaban a sus caídos como parte de una leyenda que decía que el mundo de los muertos se abriría por espacio reducido y los ya idos, podían visitar a sus seres queridos en este mundo.
Así es como productos de maíz, se ponían ya en rudimentarios altares, que mas que altares de muerto, parecían el lugar al cual un íinvitado especialî, se sentaría.
El valor de la muerte para el Mexicano es el vivo reflejo de su vida, si uno vive bien (bien no en bienestar material, sino llevar una vida tranquila, cumplida y respetable) bien le tiene que ir mas allá de esta vida… ¿muy religioso, no?, pero con base; hasta el momento no conozco una religión o doctrina que diga que sino tienes una vida íbuenaî de acuerdo a sus preceptos, no tocara un ípremioî en el nirvana, cielo, demiurgo, etc.
Los aztecas, que fue la cultura que resistió hasta el fin, a los Españoles y también, es la cultura representativa de México, tenían rituales funerarios similares a los de la cultura Egipcia, al enterrar a sus muertos con artículos personales que podían A) asegurarles su tranquilidad, B) tener el mismo ístatusî de vida en el otro punto al que van cuando mueren o C) irse en calma y tener con que pagar su entrada a su ícieloî.
Y este pensamiento es de la Dra. Maria Teresa Uriarte, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y esposa del ex candidato a la Presidencia en el 2000, por el PRI, Francisco Labastida Ochoa.
Tenemos similitudes con muchos pueblos en cuanto a rituales funerarios, pero eso sí, la diferencia esta en el día de Muertos, la solemnidad que a muchos representa la muerte, aminora y al muerto, se le trata de tu como si en vida estuviera.
Es común, ver a las familias ir a los panteones a limpiar la tumba del ípapaî o ímamaî, convirtiendo la visita a la tumba, casi casi en fiesta, se llevan los artículos de limpieza y comida, se compran flores tradicionales al gusto del difunto o, que guardan especial significado para esta fecha que es el ícempasúchilî, su color anaranjado vivo, sirve de guía a los íespíritusî hasta el altar, tumba, este mundo, etc.
Algunos estudiosos extranjeros han visto esta festividad del día de muertos como un morbo socialmente aceptado, una muestra de que somos un país necrofilico; Yo a titulo personal, y dejando ver aquí mismo mi opinión en estas palabras y sobre este tema, puedo decirles una cosa, no lo entienden por dos razones, la primera; no conocen a ciencia cierta la cultura de México, y la segunda y más importante, para hablar de un evento así, una festividad, un acto, etc. se necesita la visión objetiva de las cosas y no intervenir con opiniones desde el bagaje cultural que tengan ya que, así como rituales antropófagos u ofrendas humanas a deidades que no son su propio dios, serán muy difíciles de entender y les resta valides como científicos.
Sigamos.
Cuando los españoles conquistan a nuestros pueblos prehispánicos, comienza a darse de manera secreta la representación del día de muertos; ya no se ponía un lugar mas a la mesa, sino que en un lugar especial de la casa se ponía el altar a los difuntos, entre mas escondido mejor, ya que se tomaba como herejía, pero la ley de indias (promulgada en 1550) defendía ciertos rituales como parte de la cultura del pueblo conquistado y que debía respetarse mientras no se adorara a deidades de piedra (respetando también la base católica de la corona Española).
Así es como se fue rescatando esto de los altares de muerto, que están hechos de diversas formas, de acuerdo a la zona geográfica en que se ponga, por ejemplo; en el estado de México que es la zona centro del país, se ponen recursos católicos, pero en un estado más tradicionalista como es Oaxaca, se ponen elementos prehispánicos.
Realmente no hay un manual de cómo poner un altar de muertos, ni reglas establecidas, se dice que el papel picado era puesto a manera de mantel para que los agujeros permitieran mas que los dedos vaporosos del muerto pudieran pasar fácilmente, mentira, el papel picado según YO, no tiene mas de dos siglos de haberse introducido a esta tradición, y eso para quitar un poco lo íoscuroî a la tradición frente a los cuestionamientos de los niños en las clases media y alta del México independiente; lo que se pretende es colocar efectos personales (quizá un reloj, corbata, foto, etc., tampoco cosas muy grandes o difíciles de manejar) del difunto y, platillos de comida que le agradecen en vida así como su bebida alcohólica o preferida (altares que he visto dedicados a los jóvenes, incluyen latas de coca cola).
El día de hoy, hay lugares que se convierten en tradiciones ir a ver, como el panteón ñ fiesta de Mixquic o por ejemplo; para los que hemos tenido oportunidad de ver la fiesta de las luces en el lago y la procesión en la isla de janitzio con relación al día de muertos en Michoacán, es fantástico, se tienen que hacer reservaciones con casi un año de anticipación para poder asistir con gusto y sin problemas, o buscar alojamiento a costos exorbitantes y cada vez mas lejos, del lago de Patzcuaro, que a traído a extranjeros de todo el Mundo a admirar las canoas pesqueras cuyas redes asemejan mariposas de humo o etéreas entre cientos o quizá miles de velas que flotan en el lago.
Puedo extenderme a tantas cuestiones, que la verdad, prefiero llegar hasta aquí; informándoles que lo que estamos escuchando es la canción a la ílloronaî (si la de los cuentos/mitos/leyendas de miedo) interpretada por Chavela Vargas, en una versión corta, ¿cierto? ya que hace poco se dio a conocer el numero aproximado de versos que tiene esta cancion y es superior a 500; Así que para muestra, basta un botón.
Agradezco a todos los que me acompañaron en esta serie dedicada a la Muerte y más, en una festividad tan rica, diferente y especial como es esta, la del Día de Muertos en este espacio que es suyo y mío, Enigmatario.
Saludos a todos y, Feliz Día de Muertos
Technorati Profile -
Leyendas con respecto a los muertos
Muchos de mis estimados lectores, de otras localidades, me han comentado que hermoso es esta festividad de todos los santos y día de muertos.
Pero no es todo, y es que hoy día de todos los santos, me permito compartir con todos, una leyenda de la colonia, sobre celos, invocaciones, ¡ngeles y sobretodo, datos REALES.
No me corresponde decir que es verdad y que mentira, sino hasta que lo hayan leído.
íHace muchos años – cuenta la tradición – que vivía en esta Calle un hombre muy rico, cuya casa quedaba precisamente detrás del Convento de San Bernardo. Este hombre se llamaba Don Juan Manuel y se hallaba casado con una mujer tan virtuosa como bella. Pero aquel hombre, en medio de sus riquezas y al lado de una esposa que poseía prendas tan raras, no se sentía feliz a causa de no haber tenido sucesión.
La tristeza lo consumía, el fastidio lo exasperaba y para hallar algún consuelo, resolvió consagrarse a las prácticas religiosas, pero tanto, que no conforme con asistir casi todo el día a las iglesias, intentó separarse de su esposa y entrar fraile a San Francisco. Con este objeto, envió por un sobrino que residía en España, para que administrase sus negocios. Llegó a poco el pariente y pronto también concibió D. Juan Manuel celos terribles, tan terribles que una noche invocó al diablo y le prometió entregarle su alma, si le proporcionaba el medio de descubrir al que creía lo estaba deshonrando. El diablo acudió solícito, y le ordenó que saliera de su casa a las once de esa misma noche y matara al primero que encontrase. Así lo hizo D. Juan, y al día siguiente, cuando creyendo estar vengado, se encontraba satisfecho, el demonio se le volvió a presentar y le dijo que aquel individuo que había asesinado era inocente pero que siguiera saliendo todas las noches y continuara matando hasta que él se le apareciera junto al cadáver del culpable.
D. Juan obedeció sin replicar. Noche con noche salía de su casa: bajaba las escaleras, atravesaba el patio, abría el postigo del zaguán, se recargaba en el muro, y envuelto en su ancha capa, esperaba tranquilo a la víctima. Entonces no había alumbrado y en medio de la oscuridad y del silencio de la noche, se oían lejanos pasos, cada vez más perceptibles: después aparecía el bulto de un transeúnte, a quien, acercándose D. Juan, le preguntaba:
– Perdone usarcé, ¿qué horas son?
– Las once.
– °Dichoso usarcé, que sabe la hora en que muere!
Brillaba el puñal en las tinieblas, se escuchaba un grito sofocado, el golpe de un cuerpo que caía, y el asesino, mudo, impasible, volvía a abrir el postigo, atravesando de nuevo el patio de la casa, subía las escaleras y se recogía en su habitación.
La ciudad amanecía consternada. Todas las mañanas, en dicha calle, recogía la ronda un cadáver, y nadie podía explicarse el misterio de aquellos asesinatos tan espantosos como frecuentes.
En uno de tantos días muy temprano, condujo la ronda un cadáver a la casa de D. Juan Manuel, y éste contempló y reconoció a su sobrino, la que tanto quería y al que debía la conservación de su fortuna.
D. Juan al verlo, trató de disimular; pero un terrible remordimiento conmovió todo su ser, y pálido, tembloroso, arrepentido, fue al convento de San Francisco, entró a la celda de un sabio y santo religioso, y arrojándose a sus pies, y abrazándose a sus rodillas, le confesó uno a uno todos sus pecados, todos sus crímenes, engendrados por el espíritu de Lucifer, a quien había prometido entregar su ánima.
El reverendo lo escuchó con la tranquilidad del juez y con la serenidad del justo, y luego que hubo concluido D. Juan, le mandó por penitencia que durante tres noches consecutivas fuera a las once en punto a rezar un rosario al pie de la horca, en descargo de sus faltas y para poder absolverlo de sus culpas.
Intentó cumplir D. Juan; pero no había aún recorrido las cuentas todas de su rosario, la primera noche, cuando percibió una voz sepulcral que imploraba en tono dolorido:
– °Un Padre Nuestro y un Ave María por el alma de D. Juan Manuel!
Quedose mudo, se repuso enseguida, fue a su casa, y sin cerrar un minuto los ojos, esperó el alba para ir a comunicar al confesor lo que había escuchado.
– Vuelva esta misma noche – le dijo el religioso – considere que esto ha sido dispuesto por el que todo lo sabe para salvar su ánima y refexione que el miedo se lo ha inspirado el demonio como un ardid para apartarlo del buen camino, y haga la señal de la cruz cuando sienta espanto.
Humilde, sumiso y obediente, D. Juan estuvo a las once en punto en la horca; pero aún no había comenzado a rezar, cuando vio un cortejo de fantasmas, que con cirios encendidos conducían su propio cadáver en una ataúd.
Más muerto que vivo, tembloroso y desencajado, se presentó al otro día en el convento de San Francisco.
– °Padre – le dijo – por Dios, por su santa y bendita madre, antes de morirme concédame la absolución!
El religioso se hallaba conmovido, y juzgando que hasta sería falta de caridad el retardar más el perdón, le absolvió al fin, exigiéndole por última vez, que esa misma noche fuera a rezar el rosario que le faltaba.
Que fue del penitente, lo dice la leyenda. ¿Que paso allí? Nadie lo sabe, y sólo agrega la tradición que al amanecer se encontraba colgado de la horca pública un cadáver era del muy rico Sr. D. Juan Manuel de Solórzano, privado que había sido del Marqués de Cadereita.
El pueblo dijo desde entonces que a D. Juan Manuel lo habían colgado los ángeles, y la tradición lo repite y lo seguirá repitiendo por los siglos de los siglos. Aménî
D. Juan Manuel de Solórzano, existió; la que era su mansión en la Ciudad de México, solo existe hoy en dia, una cuarta parte, tan grandes eran su celos, que su mujer, a quien le ponian no una ni dos, sino tres damas de compañía, en ocasiones queria salir del encierro de su casa, simplemente a dar íuna vuelta a la manzanaî, el Marques mando a construir en el piso mas alto de su mansión, un balcon corrido que daba la vuelta por fuera, de la propiedad, para que su mujer, saliera a dar íla vuelta a la manzanaî.
Pero esta es solo UNA de las tan ricas leyendas Mexicanas de la colonia, aquí les dejo dos ligas (1 y 2), para que puedan consultar otras, si así lo desean, en especial también recomiendo esta íLa mula herradaî por las fechas que mañana se cumplen y festejan.
¿Libros?, hay varios, pero el de íLeyendas de Méxicoî de Porrua, es el mejor, mas completo y comentarios muy certeros de datos que sirven, para que veamos que es mito, y que verdad.
Ustedes… ¿conocen otras leyendas de este tipo?
Technorati Profile