Categoría: Instituciones No Gubernamentales

  • Benedicto XVI designó embajador ante ONU

    El Papa Benedicto XVI designó hoy a Francis Assisi Chullikatt, hasta ahora nuncio apostólico en Irak y Jordania, como nuevo observador permanente del Vaticano ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

    La oficina de prensa de la Sede Apostólica detalló que el clérigo, de 57 años, ocupará el cargo dejado vacante por el arzobispo Celestino Migliore, nombrado como embajador papal en Polonia el pasado 30 de junio.

    Assisi Chullikatt nació en la isla india de Bolghatty el 20 marzo de 1953 y fue ordenado sacerdote el 3 de junio de 1978 por la arquidiócesis de Verapoly, en India.

    Tras estudiar en la Academia Eclesiástica para futuros embajadores pontificios, ingresó en el Servicio Diplomático del Vaticano en 1988, donde prestó sus servicios en las representaciones papales de Honduras Y Africa Meridional.

    Además colaboró en la sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado del Vaticano hasta el 29 de abril de 2006, cuando el Papa lo designó como obispo titular de Ostra y nuncio apostólico en Irak y Jordania.

    En ese cargo sustituyó a Fernando Filoni, quien fue llamado por el gobierno central de la Iglesia católica para colaborar como sustituto para los Asuntos General de la Secretaría de Estado

  • Se queja ante IFE, Leonel Godoy

    El gobernador Leonel Godoy Rangel interpuso una queja formal y legal ante el IFE por la información que emitió este órgano con relación a la presunta expedición de cheques por más de tres millones de pesos del gobierno estatal hacia la campaña de Julio César Godoy Toscano.

    En entrevista, el mandatario estatal reclamó que el Instituto Federal Electoral (IFE) no le haya solicitado informes de manera directa e hizo votos por que esto no sea el inicio de una â??guerra suciaâ? con miras a las elecciones del próximo año.

    Dijo que para atajar cualquier acción de esta naturaleza fue que decidió contestar públicamente la acusación del IFE.

    â??No queremos desde ahora permitir que nadie ensucie el proceso electoral que va a ver el próximo año y nosotros vamos a estar puntualmente contestando, primero porque tenemos el derecho de contestar y segundo porque queremos ser muy cuidadosos, muy celosos de las elecciones en Michoacánâ?, sostuvo.

    Apuntó que el tema será planteado a los partidos polí­ticos para que juntos conformen un frente para blindar la elección y lograr que esta se realice de manera justa y apegada a la ley.

    El Instituto Federal Electoral (IFE) evidenció que con base a documentación e información proporcionada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), fueron localizados recursos procedentes de entidades estatales por el orden de los 3 millones 512 mil 373 pesos para la campaña del hermano menor del gobernador, Leonel Godoy

  • NO olviden a Haiti pide la Cruz Roja Internacional

    A seis meses del terremoto que devastó el paí­s y dejara a un millón y medio de damnificados, Haití­ requiere aún grandes mejoras en su infraestructura, por lo que es imperativo â??no darle la espaldaâ?, señaló la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

    El secretario general de la FICR, Matthias Schmale, presentó este jueves en rueda de prensa un informe en el que se hace un llamado a la comunidad internacional a continuar el apoyo al paí­s caribeño para que tenga infraestructura sanitaria adecuada a largo plazo.

    â??El Gobierno haitiano está agobiado por la magnitud del trabajo que le queda por delante, por lo que es necesario que la comunidad internacional no le dé la espaldaâ?, dijo Schmale.

    â??Es necesario buscar recursos y soluciones innovadoras para apoyar al gobierno haitiano a prestar los servicios de saneamiento que su población requiereâ?, agregó.

    El informe presentado este jueves subraya que Haití­ es el único paí­s en el acceso al saneamiento disminuyó en los últimos años, incluso antes del terremoto.

    Sólo el 17 por ciento de la población tení­a acceso a un inodoro, señaló.

    â??Estamos hablando de que incluso faltan letrinas y la situación actual es extremadamente insalubreâ?, lamentó el director de programas de emergencia de saneamiento, agua y salud de la FICR, Will Carter.

    Carter hizo hincapié en el hecho de que los planes de emergencia para Haití­ han desplazado a los proyectos a largo plazo.

    Por otra parte, Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció en teleconferencia que miles y miles de haitianos viven aún en condiciones precarias en campamentos improvisados en donde los más pequeños alojan a unas 20 personas, pero hay otros que llegan a alojar hasta a 20 mil.

    El jefe de misión de MSF en Haití­, Hans Van Dillen, señaló la urgencia de que los desplazados internos sean reubicados para evitar futuros problemas de salud como epidemias o enfermedades contraí­das por falta de salubridad

  • Ban Ki-moon señala a Sri Lanka

    La ONU condenó hoy al gobierno de Sri Lanka por permitir a un ministro instalar huelga de hambre en protesta por la creación de una comisión investigadora de posibles crí­menes de guerra cometidos en 2009 por autoridades cingalesas.

    â??Es inaceptable que las autoridades de Sri Lanka no hayan evitado la interrupción de las funciones normales de la oficina del organismo en Colombo por la protesta organizada por un ministro de gobiernoâ?, dijo el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

    El titular de la ONU también informó que llamó a consultas a su coordinador en el paí­s, Neil Buhne, y que cerrará la oficina del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP, por sus siglas en inglés), en Colombo, la capital cingalesa.

    Llamó también al gobierno cingalés a que honre sus responsabilidades como paí­s anfitrión respecto del trabajo de la ONU en favor del pueblo de Sri Lanka.

    Según reportes de prensa, el ministro de Vivienda de Sri Lanka, Wimal Weerawansa, inició este jueves una huelga de hambre frente a las oficinas de la ONU en Colombo para que se cancele la comisión que investiga los posibles crí­menes de guerra cometidos por el gobierno cingalés en 2009.

    La huelga de hambre forma parte de las protestas contra la ONU comenzadas desde el martes pasado, que impidieron al personal del organismo internacional entrar y salir del inmueble donde labora.

    La comisión investigadora, formada el pasado 22 de junio, tiene como objeto informar a Ban Ki-moon sobre la comisión de crí­menes de guerra en contra de civiles durante la campaña del gobierno cingalés para desbaratar al grupo separatista Tigres de Liberación del Elam Tamil.

    Durante el conflicto armado, diversos grupos de derechos humanos expresaron que el gobierno cingalés atacó indiscriminadamente a la población civil atrapada entre el grupo rebelde y los militares.

    De acuerdo con la ONU, alrededor de siete mil civiles murieron durante los últimos cinco meses del conflicto y miles de tamiles sobrevivientes fueron enviados a campos de refugiados

  • Isabel II avala el papel de ONU en el Mundo

    La Reina Isabel II reafirmó hoy aquí­ su respaldo, como jefa de Estado de Reino Unido y de los 16 paí­ses independientes que conforman la Mancomunidad de Naciones, a los valores, labor y objetivos de las Naciones Unidas (ONU).

    â??La ONU ha ayudado a reducir conflictos, ha dado asistencia humanitaria a millones de personas afectadas por desastres humanitarios y otras emergencias, y se ha comprometido a combatir los efectos de la pobreza en el mundoâ?, expresó la Reina durante su primer discurso en la sede desde 1957.

    La jerarca, de 84 años de edad, afirmó que pese a los muchos cambios ocurridos en el orbe desde su primer discurso ante la Asamblea General, celebra que el compromiso de la ONU con la justicia, la paz, los derechos humanos y el combate a la pobreza se mantengan incólumes.

    â??Todos debemos trabajar tan duro como siempre si de veras queremos seguir siendo Naciones Unidasâ?, explicó la Reina.

    Indicó que durante su primera visita a la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, hace 53 años, habí­a sólo tres operaciones de las Naciones Unidas en el mundo, mientras que hoy hay más de 120 mil personas en 26 misiones del organismo internacional.

    Isabel II destacó además el enorme reto que tiene el mundo respecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una serie de ocho parámetros sociales entre los que destaca la reducción del número de pobres a la mitad para el año 2015 respecto de 1990.

    Asimismo, subrayó la importancia de combatir el terrorismo y el cambio climático, y ofreció que tanto Reino Unido como los paí­ses que lidera bajo la Mancomunidad de naciones seguirán comprometidos con los retos delineados por la ONU.

    â??Los felicito por los muchos logros. Quizá siempre ha sido el caso, pero durante los tiempos de paz los liderazgos son más difí­ciles y son puestos a pruebaâ?, enfatizó.

    Por su parte, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, declaró que Isabel II se ha convertido en un sí­mbolo de gracia y dignidad a nivel mundial, y agradeció su compromiso con las prioridades establecidas por Naciones Unidas.

    Mientras tanto, el diplomático libio Ali Treki, presidente de la Asamblea General, aseveró que aunque Isabel II tomo posesión del reino poco después de la Segunda Guerra Mundial, durante una etapa de reconstrucción global, ahora el mundo seguí­a enfrentando agudos retos.

    â??No debemos cejar en nuestro esfuerzo y determinación. Por los pobres y la gente que sufre en el mundo no podemos darnos el lujo de fallarâ?, afirmó Treki.

  • OMS dice que enferma 33% del mundo por alimentos

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que un tercio de la población mundial enferma por alimentos contaminados y cerca de dos millones mueren cada año por enfermedades relacionadas por ingestión de micro-organismos presentes en la comida.

    Por tal motivo la Comisión de Codex de Alimentación, creada por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS para desarrollar reglamentos de alimentación, establecieron por unanimidad lí­mites de melamina en alimentos y lineamientos para manejo de vegetales empaquetados.

    â??No sabemos con exactitud el número de muertes provocadas por alimentos en mal estado, pero estimamos que un tercio de la población mundial enferma por esta razónâ?, dijo Jorgen Schlundt, director de Seguridad Alimenticia de la OMS en rueda de prensa.

    Anunció que la Comisión aprobó por unanimidad los lí­mites de melamina en alimentos lí­quidos y sólidos, que a partir de este martes será de 1 y 2.5 miligramos por kilogramo, respectivamente, con el fin de combatir sus efectos tóxicos.

    A finales de 2008, seis bebés murieron y 300 mil enfermaron de gravedad en China por leche contaminada con melamina y en opinión de Schlundt, este escándalo â??aceleró este acuerdoâ?.

    Por su parte, la directora de Nutrición y Consumo de la FAO, Ezzeddine Boutrif, aseguró que el cuerpo humano â??puede tolerar lí­mites de melamina por debajo de lo establecido, pero nunca superioresâ?.

    Con respecto a las medidas higiénicas para mantener frescos los vegetales y las ensaladas que vienen empaquetadas la Comisión subrayó que las microbacterias que la mayorí­a de las veces no se pueden detectar en los alimentos, â??son las que más ponen en riesgo la salud del ser humanoâ?.

    Schlundt subrayó la importancia de la pureza del agua, ya que para que los vegetales se mantengan frescos y ofrezcan sus beneficios alimenticios es necesario lavarlos con agua no contaminada.

    Subrayó que la contaminación del agua con la que se tratan vegetales, por ejemplo las ensaladas de paquete, es un problema que cruza fronteras de todos los paí­ses sin importar su nivel de desarrollo.

    La Comisión introdujo lineamientos para tratar los vegetales y dependerá de cada paí­s aplicarlos, concluyó

  • Cuba y ONU preocupados por medio oriente

    El vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura, y el presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ali Abdussalam Treki, analizaron aquí­ la situación que se vive en Oriente Medio.

    En el segundo dí­a de su visita oficial a la isla, Treki dialogó con el vicepresidente de los Consejos del Estado y de Ministros de Cuba acerca de los preparativos para la Reunión Plenaria de Alto Nivel sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Conversaron también sobre el papel principal de la ONU en la solución de los problemas generados por la crisis económica global y las negociaciones internacionales sobre cambio climático.

    Pero fue la crisis que se vive en Medio Oriente, incluida la cuestión de Palestina, el tema que fue más ampliamente analizado por Abdussalam Treki y José Ramón Machado Ventura.

    La situación del Oriente Medio es uno de los puntos que se encuentra en la agenda del gobierno cubano.

    El pasado viernes el ex presidente cubano Fidel Castro alertó de un ataque militar de Estados Unidos e Israel contra de Irán.

    El primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) dijo que Estados Unidos e Israel subestiman el poder castrense de la República islámica.

    El lí­der de la Revolución cubana asegura que tanto Estados Unidos como Israel, después de 31 años, no valoran el poderí­o militar de Irán y su reacción ante una agresión.

    â??Subestiman al millón de hombres de las Fuerzas Armadas de Irán y su capacidad de combate por tierra, y a las fuerzas de aire, mar, y tierra de los Guardianes de la Revolución.

    â??A éstas se añaden los 20 millones de hombres y mujeres, entre 12 y 60 años, escogidos y entrenados sistemáticamente por sus diversas instituciones armadas entre los 70 millones de personas que habitan el paí­sâ?, subrayó.

    En tanto, Cuba se pronunció por una amplia reforma al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas para que los paí­ses en desarrollo estén debidamente representados.

    Así­ lo reclamó el embajador Rodolfo Bení­tez Verson, representante permanente alterno de Cuba, durante una sesión en la ONU sobre la cuestión de la representación geográfica.

    En opinión de Cuba, el Consejo no podrá ser efectivo, ni podrá representar de manera legí­tima y adecuada a la membresí­a de la Organización, mientras los paí­ses en desarrollo no estén adecuadamente representados.

    Las discusiones forman parte de la quinta ronda de negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU

  • Padres de Guarderia ABC van a ir a la ONU

    Padres de los niños de la guardería ABC, así como sus abogados aseguraron que la ruta legal no ha terminado.

    Aún con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que deslindó a funcionarios implicados en la tragedia, buscarán la ruta en instancias internacionales.

    En conferencia de prensa, la señora Patricia Duarte anunció que buscarán apoyo en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para buscar que se señalen responsables del Estado Mexicano por la tragedia del 5 de junio del 2009, en la que murieron 49 pequeños producto de un incendio.

    Acompañados de su abogado, Lorenzo Ramos Felix, los papás lamentaron el fallo de la Suprema Corte y aseguraron que se desaprovechó la oportunidad en el tribunal y que ellos depositaron confianza en esta instancia.

    «Es preocupante que el máximo tribunal haya determinado que no hay desorden generalizado en la contratación y operación del servicio de guarderías, en el caso de la guardería ABC no se demostró que la subrogación haya sido la causa generadora de la tragedia», indicó Leopoldo Maldonado, abogado del Centro Agustín Pro

  • Norcorea ladra ataque si recibe sanciones de ONU

    Corea del Norte acusó hoy a Corea del Sur y a Estados Unidos de haberse «inventado» por «motivos políticos» el resultado de la investigación internacional que culpó a un torpedo norcoreano del hundimiento en marzo pasado de la corbeta surcoreana «Cheonan», hecho en el que murieron 46 marineros.

    «La atribución del hundimiento del «Cheonan» a la República Popular Democrática de Corea representa un caso inventado por EU y Corea del Sur por motivos políticos», aseguró el embajador norcoreano ante la ONU, Sin Son-ho, en una conferencia de prensa.

    El diplomático pidió que se le permita a sus propios expertos inspeccionar el lugar del hundimiento y amenazó con una respuesta militar si el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condena a su país.

    «Si el Consejo de Seguridad actúa en contra de nosotros, voy a perder mi trabajo y los militares tendrán que hacer el suyo», aseguró en un inusual encuentro en la sede de la ONU con la prensa, por la conocida política norcoreana de evitar el contacto con los medios.

    En respuesta, Estados Unidos estimó que las amenazas militares de Pyongyang «suenan como el mismo tipo de comportamiento provocativo que ha caracterizado a Corea del Norte desde comienzos de 2009», dijo en Washington el portavoz del departamento de Estado, Philip Crowley.

    El embajador norcoreano reiteró en las Naciones Unidas la posición de Pyongyang de que no fue uno de sus minisubmarinos el que hundió la corbeta surcoreana en marzo pasado y apuntó a que la causa del naufragio podría haber sido el impacto del navío con unas rocas sumergidas.

    En su opinión, el Gobierno de Seúl decidió culpar a Pyongyang del incidente para encubrir la responsabilidad de sus militares, revivir el sentimiento patriótico por motivos electorales y deteriorar las relaciones entre las dos Coreas.

    Asimismo, indicó que Washington también «se benefició del hundimiento del Cheonan» para infundir temor en los países de la región sobre la supuesta amenaza norcoreana.

    Con ello, según Sin, Estados Unidos consiguió que Japón abandonara los planes de cerrar la base estadunidense en Okinawa, venderá más armas en la región y la Casa Blanca reforzó su imagen de cara a las elecciones legislativas del próximo noviembre.

    «Las autoridades surcoreanas, con la ayuda de Estados Unidos, se han inventado este caso para acusar a Corea del Norte», insistió.

    El representante norcoreano también puso en duda la credibilidad de la comisión internacional creada por Seúl para investigar el caso, y que el pasado 20 de mayo responsabilizó a un torpedo norcoreano del hundimiento.

    Miembros de esa comisión presentaron el lunes al Consejo de Seguridad los resultados de su pesquisa para reforzar la petición de Seúl al máximo órgano de que responda a la presunta agresión norcoreana.

    «El resultado de esa investigación es una fabricación de la A a la Z», afirmó Sin, quien aseguró que las conclusiones estaban preparadas de antemano y se ocultaron bajo la excusa del «secreto militar» todas las pruebas que cuestionaran la teoría de la implicación norcoreana.

    Entre otras cosas puso en duda que uno de sus minisubmarinos pudiera acercarse al «Cheonan» sin ser detectado por los modernos sistemas de alerta de ese navío y de otros buques en la zona.

    También cuestionó el hallazgo de restos del supuesto torpedo norcoreano en el fondo del mar «sin deformaciones», pese a la violencia de la supuesta explosión.

    Por ello, consideró que «las pruebas convincentes» presentadas por Corea del Sur al Consejo de Seguridad son en realidad «dudas convincentes».

    Sin trazó un paralelo entre las pruebas presentadas por Seúl y la presentación en la ONU antes de la guerra de Irak del entonces secretario de Estado de EU, Colin Powell, sobre las supuestas armas de destrucción masiva de Sadam Husein, que luego resultaron no existir.

    En ese aspecto, pidió a los miembros del máximo órgano que no se dejen persuadir por los surcoreanos y advirtió que el Ejército norcoreano «rechazará sin misericordia cualquier agresión».

    El hundimiento del buque «Cheonan», en el que murieron 46 de sus 104 tripulantes, ha tensado al máximo las relaciones entre las dos Coreas, que técnicamente permanecen estado de guerra desde el conflicto entre los dos países entre 1950 y 1953

  • Repatriados bajan las cifras este año

    El año pasado fue el peor en las dos últimas décadas para la repatriación voluntaria de personas refugiadas, informó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

    Al dar a conocer en México el informe â??Tendencias Globales 2009â?, la representación de la ACNUR en este paí­s señaló que conflictos prolongados como los de Afganistán, Somalia o el Congo, así­ como problemas como los de Sudan e Irak dificultan la repatriación voluntaria.

    Durante 2009 sólo 251 mil refugiados en el mundo volvieron a sus hogares, lo que representa la cifra más baja desde 1990 y la mayorí­a de ellos permanecieron como refugiados por más de cinco años.

    Además el número de personas desplazadas por conflictos graves dentro de sus propios paí­ses ascendió a 27 millones 100 mil personas, cuatro por ciento respecto al año anterior.

    El número de refugiados en el mundo actualmente es de 15.2 millones de personas, y mientras el de desplazados es de 43.3 millones â??la mayor cifra de personas desplazadas por conflictos desde mediados de los años noventasâ?.

    El informe del ACNUR detalla que además están en curso más de un millón de solicitudes de personas que buscan refugio en otros paí­ses y Sudáfrica es el paí­s más solicitado con 222 mil requerimientos.

    En 2009 fueron admitidos en terceros paí­ses 112 mil 400 refugiados en Estados Unidos, Canadá, Australia, Alemania, Suecia y Noruega.

    El paí­s que más refugiados aceptó fue Estados Unidos con 79 mil 900 y Noruega fue el que menos con mil 400.

    En cuanto a los paí­ses emisores los que más solicitudes presentaron fueron Nianmark, Irak, Bután, Somalia, Eritrea y la República Democrática del Congo