Categoría: Instituciones No Gubernamentales

  • Policias bajo el poder del narco dice el CISEN

    El Estado y las organizaciones delictivas se disputan ahora el control de las policías, que anteriormente estaba en manos de los criminales ante la debilidad institucional, reconoció el director general del Cisen, Guillermo Valdés Castellanos.

    El director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) sostuvo que la acción del Estado para fortalecer las instituciones policiacas generó una contrarreación de la delincuencia organizada, al entrar en un ‘proceso de disputa y lucha’ entre ambos.

    Durante la segunda sesión de los Diálogos por la Seguridad, Evaluación y el Fortalecimiento convocado por el presidente Felipe Calderón, expuso que anteriormente muchas de las policías estatales y municipales estaban bajo el control de los criminales.

    Además se reportaba presencia del crimen organizado en casi todo el país y los diferentes grupos delictivos tenían conflictos que generaban enfrentamientos y violencia, mientras que la percepción ciudadana era generalizada en cuanto a la inseguridad en las entidades.

    Por tal motivo las autoridades federales se enfocaron al fortalecimiento institucional y la depuración de dichas corporaciones, explicó el funcionario público.

    Señaló que la actual administración ha tenido que enfrentar varios fenómenos de manera simultánea, como la presencia de organizaciones criminales en todo el país que se disputan de manera violenta el control de los territorios y que además se trata de grupos estructurados con poder de corrupción y gran capacidad de fuego.

    El gobierno de Calderón ha trabajado para fortalecer las instituciones, que para 2006 eran débiles e insuficientes para atender la seguridad y procurar la justicia, además de que el proceso de adicción a las drogas en el país ha sido creciente, pues seis por ciento de los mexicanos entre 12 y 65 años ya usaban algún tipo de sustancia ilegal.

    Otro de los retos que se enfrentó en la primera mitad de la actual administración fue la escasa cooperación internacional para la atención de este fenómeno, que es de escala global, aseveró.

    Al respecto Valdés Castellanos hizo hincapié en la necesidad de que Estados Unidos actúe con mayor firmeza contra el tráfico de armas hacia México.

    Entre los pendientes en materia de seguridad, el director general del Cisen precisó que esperan reducir los niveles de violencia en el territorio nacional, limitar la capacidad financiera de los grupos criminales, así como eliminar las causas y los componentes de las conductas delictivas en la sociedad mexicana

  • 28 mil asesinatos lleva la guerra contra el crimen en Mexico

    La guerra contra el crimen dejó una ola de 28 mil asesinatos y un enfrentamiento en promedio diario entre delincuentes y policías en las calles, afirmó Guillermo Valdés, director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

    Apenas el 17 de julio pasado la PGR informó de 24 mil crímenes.

    Ante el presidente Felipe Calderón, especialistas y periodistas, en el segundo día del Diálogo por la Seguridad. Evaluación y Fortalecimiento, en el Campo Militar Marte, Valdés recordó los atrasos y deficiencias con las que recibieron el país de manos de la administración del presidente Vicente Fox.

    También admitió en este gobierno de Calderón avances insuficientes en lavado de dinero; procesos lentos en la profesionalización de policias; lentitud en la entrega de recursos de Estados Unidos para combate al crimen (iniciativa Mérida); avances insuficientes claros en el abatimiento de secuestro y extorsión.

    Reconoció que en lo que va del sexenio ha habido 963 enfrentamientos públicos en carreteras y calles entre el crimen organizado y fuerzas del Estado, «casi un enfrentamiento al día en promedio».

    Dijo que del 1 de diciembre de 2006 al 31 de julio de 2010 han decomisado 34 mil 699 autos al crimen, lo que recuperarlos les costaría 600 millones de dólares.

    En el mismo lapso del sexenio de Fox fueron decomisados 13 mil vehículos, dijo Valdés.

    El decomiso de dinero ha sido mil por ciento más que en el sexenio anterior.

    El valor de lo incautado en drogas es de varios miles de millones de dólares.

    Denunció que de Fox recibieron al rubro de seguridad con recursos insuficientes; capacidad instalada de fuerzas policiales estable en todo el sexenio anterior; sueldo promedio de policías de 250 dólares al mes; instituciones débiles, además de que había escasa colaboración internacional

  • Senadores saludan la propuesta de debatir el legalizar las drogas

    Senadores de las principales fuerzas políticas dieron la bienvenida al debate sobre la legalización de las drogas, que anunció este martes el presidente Felipe Calderón.

    El senador del PRI, Rogelio Rueda, presidente de la tercera Comisión Permanente, dijo que lo menos que se puede hacer es «entrar a esta revisión» y debatir el tema con mucha seriedad.

    En entrevista, recordó que el PRI ha hecho referencia a que la legalización de algunas drogas es una realidad en otros países, en condados de Estados Unidos, por lo que no se puede pretender que existe un mundo aquí y otro distinto del otro lado de la frontera.

    Rueda pidió considerar que es un problema no sólo de México sino compartido, o sólo de Estados Unidos.

    Dijo que vale la pena que en este análisis, respetando la soberanía de cada país, se pueda identificar una realidad. «Por eso creo que es adecuado que entremos a este análisis», explicó.

    Rueda aseguró que el debate permitirá saber si el país está listo para la legalización de las drogas.

    En tanto, el presidente de la comisión de Justicia del Senado, el panista Alejandro González Alcocer, aseveró que cualquier debate es bueno, pero advirtió que no servirá de nada si no se pacta algo similar con otros países.

    En entrevista, el legislador expresó que es positivo que se discuta el tema, en el marco del llamado que hizo hoy el presidente Felipe Calderón, y aseguró que su partido, el PAN, siempre ha estado dispuesto a debatirlo.

    Igualmente, el senador René Arce, integrante de la fracción del PRD, quien ya presentó una iniciativa para legalizar las drogas, misma que se encuentra «congelada» en la cámara Alta, dio también la bienvenida al debate sobre el tema.

    Arce dijo esperar que ahora sí los senadores del PAN estén en la disposición de discutir las iniciativas en comisiones.

    Finalmente, el diputado federal del PT, Mario Di Constanzo, rechazó que la legalización de las drogas sea la solución, pero asentó que esto demuestra que el presidente Felipe Calderón acepta que su estrategia contra el narcotráfico es un «rotundo fracaso».

    En entrevista, el legislador indicó que se trata de una «salida falsa».

    Dijo que no se vale que un Estado como el mexicano busque una salida de emergencia, cuando no ha utilizado todas las herramientas que tiene para combatir a la delincuencia y al narcotráfico.

    Di Constanzo opinó que quedó demostrado que el Ejecutivo sólo usó la guerra contra el narcotráfico para legitimarse luego de un proceso electoral muy cuestionado

  • Debate sobre legalizar las drogas, propuesto por FCH

    El presidente Felipe Calderón aceptó el debate sobre la legalización de las drogas en el paí­s.

    «Tomo nota además, del debate que se ha sucitado aquí­ de la regulación respecto de las drogas. Es un debate medular, pienso, en primer lugar, que debe darse habiendo una pluralidad democrática, y que bueno que la tengamos en el paí­s, que deben analizarse siempre los convenientes e inconvenientes a profundidad, argumentos de uno y de otro son fundamentales.

    Ayer Eduardo Gallo, de México Unido Contra la Delincuencia, planteó debatirlo como plan B ante el fracaso de la estrategia actual de lucha contra el narcotráfico.

    El primer mandatario señaló que algunos argumentos en contra de la legalización de los estupefacientes es que aumentarí­a el consumo, principalmente entre jóvenes y adolescentes, y generarí­a una idea de que es socialmente aceptable el consumo de esas sustancias.

    â??Hay quien argumenta que precisamente implicarí­a la legalización un aumento enorme del consumo en varias generaciones de mexicanos, en parte por el efecto económico mismo de la disminución de precio, en parte también por la disponibilidad, por la idea que se genera de que finalmente es aceptable y socialmente bueno y hasta medicinal, digamos, su uso, lo cual culturalmente tiene una incidencia importanteâ?, aseveró.

    Sin embargo, reconoció que la medida podrí­a tener efectos importantes al reducir el flujo de dinero para las organizaciones criminales.»Implica que un paí­s tome la decisión de dejar a riesgo a varias generaciones de jóvenes y adolescentes, pero por otro lado tiene efectos de valor económico importantes, en el sentido de reducir flujos importantes para la criminalidadâ?, consideró.

    Calderón encabeza el segundo dí­a del Diálogo por la Seguridad. Evaluación y Fortalecimiento, en el Campo Militar Marte, donde escuchó los puntos de vista de especialistas y periodistas.

    El Presidente señaló que debe tomarse en cuenta que legalizar las drogas podrí­a ocasionar que México pague todas las consecuencias negativas y tenga pocas positivas, al tener como vecino a Estados Unidos, principal consumidor en el mundo.

    â??Si éstos son productos (las drogas) que no se determinan en su precio nacionalmente y a nuestro lado está el mayor consumidor de drogas en el mundo, lo que hagamos nosotros en esa materia respecto del precio va a ser irrelevante y sólo vamos a pagar todas las consecuencias negativas y realmente muy poco o nada de las positivasâ?, afirmó.

  • SME y Sindicato Minero por una Huelga Nacional

    El lí­der del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martí­n Esparza, planteó la realización de una huelga nacional de mineros y electricistas para el 1 de septiembre, â??para decir si vamos a la mesa de negociaciónâ?.

    Informó que su organización y el sindicato minero firmaron un â??pacto de solidaridadâ? y conformaron un frente único para defender las garantí­as fundamentales de los trabajadores y fortalecer su lucha, â??porque si perdemos ésta, pasarán a imponer (el gobierno federal) su reforma laboral para que ningún trabajador tenga derechosâ?.

    Durante un encuentro que se realizó en Cananea, Sonora, en el marco de los tres años que se inició la huelga en la mina de esa localidad (declarada inexistente), así­ como en Taxco, Guerrero y Sombrerete, Zacatecas, y en la que participó ví­a Internet, Napoleón Gómez Urrutia, quien se encuentra en Vancouver, Canadá.

    Esparza comentó la intensión de realizar una huelga por solidaridad, e informó que se realizarán caravanas para arribar a la ciudad de México el 15 de septiembre y dar el grito de Independencia en el marco de una celebración paralela a la oficial.

    Insistió en la unidad de electricistas y mineros que se formaliza en un pacto en el marco de la historia que han tenido las dos organizaciones y que entre sus fines tiene la defensa del espí­ritu del Artí­culo 123 constitucional en el sentido de que toda persona tiene derecho a un trabajo digno y socialmente útil.

    Durante el acto al que asisten representantes de diferentes organizaciones como los Steelworkers, Martí­n Esparza sostuvo: â??Hoy vamos a impulsar este gran pacto de solidaridad y unidad de dos sindicatos históricos que le dieron vida al 123 constitucional, que habla de justicia social y crecimientoâ?.

    Expuso que hoy el enemigo es el capitalismo salvaje, y consideró que la mejor forma de defender el derecho de huelga es ejerciéndola

  • Le gana Jorge Ocejo Moreno a Manuel espino

    El senador del PAN, Jorge Ocejo Moreno, fue electo por unanimidad como nuevo presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) para ocupar el cargo durante los siguientes tres años.

    El proceso de elección se llevó a cabo anoche en El Salvador, hasta donde viajó el lí­der nacional del PAN, César Nava.

    Hasta ayer, la presidencia de la ODCA estaba en manos del ex presidente nacional del blanquiazul, Manuel Espino.

    César Nava agradeció el apoyo de los 30 partidos polí­ticos, de 25 paí­ses agrupados en la ODCA, al senador mexicano Jorge Ocejo, según un comunicado del CEN panista.

    En la reunión celebrada el viernes en la capital salvadoreña y a cuya inauguración asistió el presidente de esa nación, Mauricio Funes, se eligió a Ocejo para continuar el trabajo humanista y democrático.

    En el acto, al que también acudió como invitado de honor a la ceremonia de inicio de los trabajos el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, â??los integrantes de la ODCA reconocieron el trabajo, trayectoria y la propuesta del senador mexicano Jorge Ocejo, a quien le otorgaron todo su respaldoâ?.

    Según el comunicado difundido poco antes de las 11 de la noche, con esa decisión â??se ratifica en la presidencia del organismo a un representante mexicano, miembro del Partido Acción Nacional, al frente del mismo, para continuar con el trabajo que se comenzó cuando se fundó la ODCA en 1947 en Uruguayâ? y que hoy aglutina a 33 partidos polí­ticos.

    El PAN dio a conocer que el trabajo de la ODCA que pertenece a la Internacional Demócrata Cristiana (IDC), se ha caracterizado por el impulso a los principios de solidaridad, el respeto a la persona humana, a la justicia social y a los valores demócrata-cristianos.

    Espino fue electo en 2006 como presidente de la ODCA

  • Banxico frena pero bancos crean, comisiones bancarias

    El Banco de México (Banxico) se mantendrá atento a la evolución de las comisiones que aplican los bancos a sus productos y servicios, ya que no están impedidos para crear nuevos cargos.

    El director de relaciones externas del instituto central, Federico Rubli, dijo que los bancos se tienen que adaptar a la nueva regulación, que los obliga a limitar o eliminar algunas comisiones y con ello retomar su actividad de intermediación financiera.

    La banca, subrayó, ahora tiene que hacer esfuerzos de captación y sobre todo de reactivar el crédito.

    Interrogado sobre si Banxico esperaría alguna acción legal por parte de lo bancos para evitar cumplir estas medidas, señaló que no es algo que se espere.

    Con base en la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF) , el incumplimiento por parte de las entidades crediticias a alguno de los lineamientos establecidos en esta regulación les impondría una sanción que va de los dos mil hasta lo 20 mil salarios mínimos, según sea el caso.

    La misma legislación obliga a los bancos, sociedades financieras de objeto limitado y múltiple (sofoles/sofomes) reguladas a registrar las comisiones que pretendan modificar.

    El registro no constituye un proceso de autorización de precios, ya que en última instancia las entidades están en libertad de fijar las comisiones que cobran, sin embargo, el Banxico tiene la facultad para formular y publicar observaciones a las solicitudes de registro.

    De acuerdo con el último reporte sobre el sistema financiero del Banco de México, este procedimiento ha sido relativamente eficaz para disuadir a la banca de aumentar algunas comisiones que por su elevado monto o por la naturaleza del cobro serían difícilmente justificables ante el público.

    Desde junio de 2008, cuando empezó a funcionar el registro de comisiones, hasta el cierre del primer trimestre de 2009 se han registrado tres mil 883 comisiones, de las cuales mil 733 son de productos existentes y dos mil 150 de productos nuevos.

    Lo anterior implica que se realicen mensualmente 400 registros en promedio; de éstos 71% corresponde a productos de captación y 14% a tarjeta de crédito.

  • ONU pide a EU evitar politicas como la SB1070

    Estados Unidos debe ejercer un liderazgo internacional de solidaridad y convivencia pací­fica con la migración y no ejercer â??la polí­ticaâ? del búnker, la barda en la frontera y el alambre de púas., expuso el diplomático Magdy Martí­nez Solimán.

    El representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México planteó en entrevista que en este momento, con legislaciones como la ley SB 1070 aprobada en Arizona, la Unión Americana enfrenta una encrucijada.

    Explicó que el vecino paí­s tiene la disyuntiva de seguir visiones cerradas de un â??racismo primario que debe ser sepultadoâ? o retomar el liderazgo positivo que también existe y del que no estuvo exenta la propia elección del presidente Barack Obama.

    Martí­nez Solimán consideró que movimientos como el de Arizona no tienen sentido, porque no respetan los compromisos internacionales en materia de derechos humanos firmados por Estados Unidos.

    Pero además pronto se verá que son medidas ineficaces, electoreras y â??de cortí­sima mecha para hacer una bomba de humo, pero que no tienen ni siquiera la intención de ser aplicadasâ?.

    En el fondo, añadió, se trata de medidas alimentadas por el temor a perder el empleo o incluso por la irracionalidad, las cuales ni siquiera reflejan lo que piensa la mayorí­a de la gente.

    Por ello, Martí­nez Solimán insistió en que se debe imponer el liderazgo positivo de Estados Unidos en materia migratoria y en ese sentido, aplaudió que el gobierno federal haya interpuesto una controversia contra la ley SB 1070.

    Recordó que en Estados Unidos, lo mismo que en México y otros paí­ses con sistema federal, los temas libertad y derechos humanos de los migrantes le corresponden a la federación; â??no son polí­ticas de campanario, sino de Estado y así­ lo entiende el mundo del Derechoâ?.

    El diplomático de origen español reconoció que a las Naciones Unidas les preocupa la situación en Arizona, pero confió en que triunfe la racionalidad.

    Sobre el reforzamiento de la Guardia Nacional de Estados Unidos en los estados de su frontera sur, invitó a â??hacer una lectura más sutil y compleja de por qué se está produciendo ese despliegueâ?.

    Es necesario analizar con cuidado hacia qué lado de la frontera está mirando la Guardia Nacional; â??yo no estoy seguro de que estén mirando hacia México; creo que en este momento se trata de un despliegue federal en los estados de la fronteraâ?

  • ¿Guerra Colombia vs Venezuela? ni de broma

    El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, descartó hoy que la crisis entre Colombia y Venezuela derive en una guerra, y enfatizó que su función no es alinearse con ninguno de los dos gobiernos.

    â??No creo que podamos hablar de guerra. Este es un continente que no tiene guerras desde la del Chaco, a principios del siglo XX. Sólo hubo confrontaciones no muy grandes entre Ecuador y Perú, entre El Salvador y Hondurasâ?, dijo Insulza al diario El Mercurio.

    En este sentido, señaló, â??el sistema interamericano ha funcionado bien y espero que siga funcionandoâ?.

    Consideró que la afirmación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de que con Colombia â??a una guerra habrí­a que ir llorando, pero habrí­a que irâ?, â??es básicamente una expresión retórica que además implica que él no quisiera esoâ?.

    â??No creo que estemos más cerca de una confrontación en ningún casoâ?, aseveró Insulza.

    Respecto a declaraciones del canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, de que se habí­a advertido de la situación que se vení­a entre Colombia y Venezuela â??por lo menos 3 o 4 veces…â?, Insulza indicó: â??yo hice las cosas que me pidió el canciller Patiñoâ?.

    Insulza dijo que habló con Colombia, pero â??la verdad es que no habí­a condiciones para suspender el Consejo (convocado por Colombia para denunciar a Venezuela). No habí­a voluntad de Colombia. Las gestiones que no puedo hacer es suspender yo un Consejoâ?.

    Respecto de la convocatoria a una reunión de emergencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para tratar el conflicto, Insulza indicó que siendo un tema regional, es una instancia válida para examinarlo.

    â??Si se considera que la Unasur es un buen lugar para tratar esto, está bien. Si de ahí­ sale un mediador que pueda resolver esta crisis, enhorabuenaâ?, subrayó.

    Insulza señaló que espera que cambie la situación de las relaciones entre Colombia y Venezuela, al asumir el nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el próximo 7 de agosto.

    â??Una buena oportunidadâ? para mejorar las cosas podrí­a ser la toma de posesión de Santos, dijo al considerar que â??al inaugurarse un nuevo periodo (presidencial), de pronto hay mejor diálogo y nuevas conversacionesâ?

  • OEA y SICA rumbo a la cumbre

    La Cumbre Extraordinaria del Sistema de Integración Centroamericano (Sica) respaldó polí­ticamente al presidente de Honduras, Porfirio Lobo, y exhortó a la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual se le suspendió debido al golpe de Estado ocurrido el año pasado, a reintegrar al paí­s.

    El respaldo dado a Honduras se tomó por â??unanimidadâ? de los miembros del Sica, con la excepción de Nicaragua, paí­s que no envió a ningún representante de gobierno.

    La cumbre aprobó una Declaración Especial sobre Honduras, en la que expresa su â??decidido respaldo y reconocimiento al compromiso y responsabilidad asumida por el presidente constitucional Porfirio Lobo para garantizar el respeto a la institucionalidad democrática, la vigencia del Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos en Hondurasâ?.

    Por otra parte, los representantes del Sica firmaron la declaración en la que se reconoce que Honduras ha participado y ejercido en la práctica los derechos y obligaciones como parte del Sica, ya sea a través de la cumbre Centroamérica-Unión Europea, cumbre de Panamá, Cumbre Sica-Corea y Cumbre Sica-Italia.

    La declaración le pide a la OEA que â??agilice y resuelva a la mayor brevedad posible la reincorporaciónâ? al seno de la organización continental.

    La declaración de la sica está firmada por los mandatarios Mauricio Funes, de El Salvador; ílvaro Colom, de Guatemala; Laura Chinchilla, de Costa Rica; Porfirio Lobo, de Honduras, y Ricardo Martinelli, de Panamá. Cuenta también con las firmas del vicepresidente de la República Dominicana, Rafael Alburquerque, y del viceprimer ministro de Belice, Gaspar Vega.

    El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aseguró ayer que los paí­ses que integran ese organismo recibirán â??positivamenteâ? la decisión de Centroamérica de aprobar, con la ausencia de Nicaragua, el reingreso de Honduras al SICA