Categoría: Instituciones No Gubernamentales

  • Bajo revision todo por la comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou

    La comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou, anunció hoy que mañana se reunirá con representantes de la industria farmacéutica para evaluar si hace falta una nueva vacuna contra la gripe porcina y el tiempo necesario para desarrollarla.
    Vassiliou, en unas declaraciones a la prensa para explicar el estado de la situación en la UE, dijo también que por ahora no hay motivo para restringir los viajes a los países afectados.
    «Nadie debe subestimar la situación, pero no hay razón para el pánico», afirmó.
    La reunión con las farmacéuticas fue solicitada por la comisaria para estudiar las existencias de antivirales y vacunas ya existentes, su eficacia contra el actual virus y «si necesitamos una nueva vacuna, que aparentemente es así, y cuánto tiempo les costará producirla», explicó.
    La comisaria dijo que espera que la reunión extraordinaria de ministros de Sanidad, el jueves en Luxemburgo, acuerde protocolos comunes sobre vigilancia y prevención, recomendaciones a viajeros y diagnóstico de los casos y su tratamiento.
    Vassiliou se mostró también contraria a medidas de restricción de los viajes a los países afectados.
    «Las medidas de precaución son aconsejables, pero en este momento no veo razón para restringir los viajes», explicó.
    Actualmente, la UE tiene cuatro casos confirmados de este brote de gripe: dos en España y otros dos en el Reino Unido, y hay otros 69 casos sospechosos en un total de nueve países (España, Reino Unido, Alemania, Italia, República Checa, Dinamarca, Grecia, Irlanda y Polonia).
    También se ha descartado que otros once casos sospechosos en varios países europeos tengan que ver con esta variedad concreta de la gripe.
    Otra de las cuestiones que la Comisión Europea quiere plantear en la reunión ministerial del jueves es la posibilidad de que los países comunitarios acepten que la UE tenga un contingente de medicamentos antivirales propios para enviar a zonas que puedan sufrir un brote.
    Vassiliou recordó hoy que esa posibilidad fue rechazada cuando se planteó hace tres años con la llegada a Europa del virus de la gripe aviar, y que obtuvo la misma respuesta en un consejo informal de ministros de Sanidad celebrado en Francia el año pasado.
    «No puedo decir si los países miembros han cambiado su actitud» de cara al jueves, añadió la comisaria.
    Ahora mismo, en la UE hay dosis de medicamentos para cubrir a un 16 por ciento de la población, pero esa cifra podría ser mayor porque algunos países miembros no han comunicado los datos sobre sus existencias, indicó una fuente comunitaria.
    En cuanto al desarrollo de una nueva vacuna, la fuente dijo que en pocos días la Organización Mundial de la Salud podría identificar la cepa del virus que se podría utilizar para empezar a fabricar una vacuna eficaz.
    A partir de ahí, habría que desarrollar la vacuna y realizar ensayos clínicos para verificar su eficacia, antes de pasar a la producción a gran escala, por lo que no se puede saber aún con certeza cuándo estaría lista

    Technorati Profile

  • Consumir carne no provoca gripe porcina (A/H1N1)

    La Comisión Europea (CE) ha insistido hoy en que los casos de gripe porcina en humanos no tienen que ver con el consumo de carne de cerdo e incluso ha abogado por cambiar el nombre de la enfermedad por «nueva gripe» para evitar pérdidas económicas a los productores de ese sector.
    La comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou, ha mostrado, en rueda de prensa, el interés de la CE por bautizar como «nueva gripe» la infección que se ha confirmado en humanos en México, EEUU ó España, con el fin de que los ciudadanos no la asocien más con el sector porcino.
    Vassiliou ha señalado que «se ha llamado gripe porcina y no es el caso», por lo que con el cambio de nombre se evitaría los efectos negativos que la alarma por la propagación de la enfermedad puede provocar en el sector ganadero porcino.
    La responsable de Sanidad ha recalcado que la infección no se transmite por la ingesta de carne o derivados del cerdo y ha resaltado que su consumo es «seguro».
    Por otro lado, un experto de la dirección de Sanidad de la CE que pidió el anonimato, ha admitido que el origen de la enfermedad que ahora se está propagando entre las personas fue la transmisión por un cerdo, pero la variedad de la gripe llamada porcina (H1N1) que ahora preocupa es distinta.
    Esa variante es el resultado de cuatro virus: uno de gripe humana, otro de gripe aviar, otro de gripe porcina de América y otro de gripe porcina de Europa.
    Según la fuente, los productores de cerdo y los veterinarios de Europa no deben tomar medidas adicionales a las habituales para evitar la gripe porcina, ante la situación actual.
    Asimismo, desde la CE han recordado que si un cerdo está infectado puede transmitir la enfermedad por vía aérea y las posibilidades de contagiar a humanos son inferiores que en el caso de la gripe aviar.
    En el cerdo, el virus se queda en los pulmones mientras que en las aves llegaba a la sangre, según la misma fuente

    Technorati Profile

  • Declaraciones de la OMS (se confirma el contagio de Humano a Humano)

    La confirmación de la transmisión entre humanos del virus de la gripe porcina en Estados Unidos llevaría a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a elevar la alerta mundial a un nivel crítico (5 en una escala de 6), reconoció hoy un portavoz de la institución.
    «Parece, porque todavía estamos a la espera de la confirmación final de las autoridades de EEUU, que hay casos en una escuela de Nueva York que aparentan ser (producto) de una transmisión entre humanos», explicó el portavoz Gregory Hartl.
    Por el momento se sabe con certeza que la infección se contagia entre personas en México, mientras se investiga también si los casos registrados en Canadá (seis confirmados hasta ahora) son consecuencia del contagio entre humanos dentro de una comunidad o fueron importados.
    El nivel de alerta 5 significa que el virus se transmite de persona a persona en al menos dos países de una región de la OMS e implica que pandemia es inminente.
    Actualmente la alerta está en el nivel 4, lo que significa que se ha verificado una transmisión del virus de persona a persona de forma que pueden surgir focos a nivel local.
    Sobre la producción de una vacuna contra la gripe porcina, Hartl reveló que cuatro laboratorios de referencia de la Organización están trabajando para reproducir la cepa de base del virus, necesaria para la fabricación de la vacuna.
    «Lleva un tiempo producir el virus porque se utilizan huevos y hay que hacerlos crecer», explicó.
    En cualquier caso, indicó que «la señal (para la producción de vacunas contra la gripe porcina) no se dará antes de entrar en la fase 5».
    Ello implicará una reducción drástica en la producción de las vacunas normales contra la gripe estacional, advirtió Hartl, ya que los esfuerzos de los laboratorios con capacidad en este área deberán concentrarse en los esfuerzos para frenar una eminente pandemia.
    El portavoz afirmó que el virus de la gripe porcina detectado en seres humanos «no ha presentado hasta ahora resistencia a los dos fármacos utilizados para tratarlo» (oseltamivir y zanamivir).
    Pidió a la prensa «no caer en rumores que pueden distorsionar los hechos», en relación a eventuales nuevos brotes de esta gripe de origen animal.
    A una pregunta sobre un supuesto caso detectado en China, sostuvo que «por el momento se trata de un rumor».
    Reiteró que la OMS no aconseja las restricciones de viajes o cierres de fronteras, puesto que «en términos de salud pública cuando se viaja no se puede someter a cada persona a una revisión médica y esperar detener la enfermedad».
    «Si alguien tiene fiebre y tos, puede ser por muchas otras razones. Por otra parte, si una persona está infectada con este nuevo virus puede ser que no presente síntomas», explicó el portavoz
    Por esa razón, recalcó, «las restricciones de viaje no funcionan».
    Este virus tarda en incubarse entre dos y seis días y los síntomas severos, que culminan en una pulmonía, se producen seis días después, y es en esa fase cuando se entra «en un periodo peligroso».
    No obstante, Hartl recalcó que «es prudente que los Gobiernos digan a sus ciudadanos que lo piensen dos veces antes de ir a zonas afectadas».
    Sobre la alta mortalidad del virus en México, Hartl dijo que los expertos todavía no han encontrado una explicación, y sostuvo que esta infección puede haberse complicado allí con otras existentes y hacerla más severa.
    Según el experto, «quizás no se reconoció la enfermedad. Cuando nunca se ha visto una enfermedad, los doctores no saben cómo tratarla» y agregó que «los que están al inicio de un brote son más vulnerables»

    Technorati Profile

  • Que es la influenza (aviar)

    Es una enfermedad infecciosa de las aves causada por el virus A de la infl uenza. Si bien todas las aves son vulnerables a la infl uenza aviar, las aves acuáticas migratorias, en particular los patos salvajes, constituyen el reservorio natural de los virus de la infl uenza aviar y esas aves son también las más resistentes a la infección. Las aves de corral domésticas, en particular los pollos y los pavos, son especialmente vulnerables a las epidemias de infl uenza.

    Los síntomas en las aves varían desde una enfermedad leve hasta un cuadro altamente contagioso y rápidamente mortal que da lugar a epidemias. Se conocen 15 subtipos de virus de la infl uenza que infectan a las aves lo que representa un amplio espectro de reservorios del virus. Hasta la fecha, todos los brotes de la forma hiperpatógena han sido causados por los subtipos H5 y H7 de la cepa A.
    Recomendaciones de Salud Pública para países afectados:

    Las investigaciones actuales de casos humanos deben incluir la exposición a patos domésticos aparentemente sanos.

    Someter a revisión las recomendaciones actuales emitidas para las personas que viven en áreas afectadas con la fi nalidad de que incluyan las precauciones que se deben tomar con los patos aparentemente sanos.

    Los patos no deben adoptarse como mascotas ni tampoco permitirse dentro de la casa. Es necesario evitar que los patos entren en contacto con fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano.

    La carne y huevos de pato debidamente cocinados no representan un riesgo para la salud humana.
    El riesgo de exposición más alto es durante la matanza, desplume, y preparación de las aves para cocinar.

    La OMS aconseja a los países que han presentado brotes en aves de corral, que tomen precauciones, en particular durante la matanza, y el seguimiento de personas con antecedentes de posible exposición y fi ebre o síntomas respiratorios.

    La OMS sigue recomendando a las personas que viajan hacia áreas que presentan brotes de H5N1 de alta patogenicidad, que eviten el contacto con animales vivos en mercados y granjas avícolas. Se aconseja a las poblaciones que eviten el contacto con aves migratorias muertas o con aves salvajes que presenten signos de la enfermedad.

    El contacto directo con aves de corral infectadas, o superfi cies y objetos contaminados por sus excretas, se considera como la ruta principal de infección humana.

    No hay evidencias de que las aves bien cocinadas o sus derivados puedan ser una fuente de infección.

    Los países localizados a lo largo de las rutas migratorias necesitan vigilar a las aves salvajes y domésticas en busca de los signos de la enfermedad.

    Cuadro clínico en humanos
    Los síntomas son fi ebre, dolor de garganta, tos, y en algunos de los casos mortales, enfermedad respiratoria grave. Los más afectados han sido adultos y niños previamente sanos, y algunos pacientes con enfermedades crónicas.

    Transmisión

    La exposición ocupacional aumenta el riesgo de transmisión del virus de infl uenza H5N1 de pájaros a humanos, especialmente entre avicultores, criadores de aves en áreas rurales y trabajadores en operaciones de desecho, debido a la exposición prolongada al virus.

    Technorati Profile

  • Explicasion de la OMS a los niveles de alerta

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado planes de preparación los cuales defi nen las etapas de la pandemia, las líneas generales y las recomendaciones que los países deben tomar antes y durante la pandemia. Las fases son:
    Periodo Interpandémico
    Fase 1: No existen nuevos subtipos de virus de infl uenza detectados en humanos. Los subtipos de virus de infl uenza que causan infección en el humano pueden estar presentes en animales. Si están presentes en los animales el riesgo de infección a los humanos para causar enfermedad es bajo.
    Fase 2: No existen nuevos subtipos de virus de infl uenza detectados en humanos. Sin embargo la circulación de los subtipos de virus en animales poseen un substancial riesgo de ocasionar enfermedad en el humano.
    Alerta de Periodo Pandémico
    Fase 3: Existen infecciones en humanos con un nuevo subtipo, pero no hay transmisión de persona a persona, o en raras ocasiones el contagio es con contactos cercanos.
    Fase 4: Pequeños conglomerados de casos con limitada transmisión de persona a persona, lo cual sugiere que el virus no se ha adaptado en el humano.
    Fase 5: Grandes conglomerados, pero la transmisión de persona a persona aun es localizada, lo cual sugiere que el virus incrementa su capacidad de adaptación en el humano pero aun no es completamente transmisible (riesgo substancial de pandemia).
    Fase 6: Pandemia: incremento y sostenimiento de la transmisión en la población en general

    Technorati Profile

  • ¿Que son los niveles de alerta de la OMS?

    El riesgo de pandemia de gripe nunca ha sido tan alto como el de 1968, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para reconocer el brote de una ola mundial de un tipo de gripe grave lo antes posible, la OMS estableció un plan de alarma global que contempla seis niveles de alerta.
    Desde hace unos años está vigente el nivel 3 por la gripe aviar, algo que hasta ahora no ha cambiado por la gripe porcina en Norteamérica.
    í?stos son los niveles establecidos por la OMS:

    – Nivel 1: Fase de inter pandemia. No se observan infecciones de personas contagiadas por virus gripales de animales.
    – Nivel 2: Se registran infecciones de personas por un virus de gripe animal.
    – Nivel 3: Un nuevo virus gripal de animales infecta a las personas, pero sólo en casos aislados se contagia entre humanos.
    – Nivel 4: Aumenta el contagio entre seres humanos.
    – Nivel 5: Considerable contagio entre seres humanos.
    – Nivel 6: Pandemia con contagio entre humanos rápido y sostenido

  • Preguntas frecuentes sobre la influenza

    1. ¿Qué es la influenza?
    La influenza es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, causada por el virus de la influenza.
    Habitualmente se presenta en los meses de invierno y afecta principalmente a niños y ancianos.
    2. ¿Es la influenza una enfermedad grave?
    La enfermedad puede presentarse de leve a grave, y en ocasiones puede provocar la muerte. Si bien la mayoría de los enfermos se recuperan sin complicaciones, algunas personas como las de edad
    avanzada, niños pequeños o personas con enfermedades crónicas tienen mayor riesgo de padecer complicaciones serias.
    3. ¿Qué es una pandemia?
    Una pandemia ocurre cuando una enfermedad afecta a dos o más continentes. La influenza pandémica se presenta cuando aparece un nuevo tipo de virus contra el cual los humanos no tienen defensas
    naturales, el cual se disemina por todo el planeta, afectando a gran parte de la población, ocasionando enfermedad y muerte.
    4. ¿Es lo mismo la influenza aviar que la influenza pandémica?
    No. La influenza aviar o gripe del pollo, es una enfermedad que afecta a las aves silvestres y de corral ocasionada por un virus similar al que causa la influenza en los humanos. En ocasiones los virus que
    provocan la enfermedad en las aves, pasan a otros animales o al hombre ocasionando enfermedad en ellos.
    Desde 1997 en Asia se ha presentado una epidemia de influenza aviar ocasionada por un virus conocido como A (H5N1). Esta enfermedad ha afectado tanto a aves silvestres como de corral por lo que las
    autoridades de los países afectados han tenido que tomar medidas de control como la destrucción de aves afectadas.
    En el 2005 las aves migratorias han llevado la enfermedad a Rusia, Turquía, Rumania y Grecia.
    En México hay algunos tipos de influenza aviar que causa enfermedad leve en las aves de corral. Sin embargo hasta el momento no se ha encontrado A (H5N1) en ningún país del Continente
    Americano.
    5. ¿Ha afectado la influenza aviar A (H5N1) a seres humanos?
    En los países de Asia afectados por la influenza aviar A (H5N1) se han presentado casos esporádicos de la enfermedad en humanos, principalmente en personas que conviven estrechamente con aves
    enfermas. Esta enfermedad se presenta con cuadros graves y ha causado la muerte de algunos enfermos.
    Hasta el momento no se ha observado que la enfermedad se contagie de persona a persona.
    6. ¿Porqué preocupa hoy una pandemia de influenza?
    Las pandemias de influenza son eventos raros pero recurrentes. Durante el siglo XX ocurrieron tres pandemias: 1918, 1957 y 1968. Por ello es de esperarse que pronto se presente una nueva pandemia.
    La presencia del nuevo virus A (H5N1) y los casos que ha ocasionado en humanos en Asia, preocupa a los expertos, pues este virus podría adaptarse mejor a los humanos (a través de una mutación y
    adquirir las propiedades necesarias para que se pueda contagiar de persona a persona. Debido a la gran contagiosidad de la influenza y a que prácticamente ningún ser humano tiene defensas naturales
    contra el nuevo virus, el A (H5N1) podría generar una epidemia que rápidamente se diseminaría a todos los continentes y convertirse así en una pandemia.
    7. ¿Los funcionarios de Naciones Unidas estamos preparados para una pandemia de influenza?
    Si, se ha preparado un Plan de Acción ante el riesgo de una pandemia el cual consiste en una serie de acciones para proteger a los funcionarios y sus familias en caso de que se presente una pandemia.
    Este incluye las acciones para la detección oportuna de casos, reserva de medicamentos y otros insumos, información para los funcionarios, un sistema de comunicación adecuada, vacunación a los
    grupos de riesgo y otras acciones.
    8. ¿La vacuna que aplican cada año me puede proteger contra la influenza pandémica?
    La vacuna que se aplica anualmente es contra la influenza estacional, es decir, la enfermedad que se presenta cada año en los meses de invierno.
    Debido a que el virus que provocará una pandemia será un nuevo subtipo de virus, la vacuna que existe actualmente no será efectiva para protegernos contra la influenza pandémica, sin embargo nos
    puede dar un poco de protección.
    9. ¿Habrá vacuna contra la influenza pandémica?
    Dado que aún no se conoce el virus que causará la pandemia, es imposible hacer una vacuna actualmente que proteja a la población. Las autoridades de salud en todo el mundo están buscando
    estrategias para poder contar con la vacuna lo más pronto posible, una vez que inicie la pandemia y sepamos que virus es el que la causa.
    10. ¿Existe tratamiento para la influenza pandémica?
    Actualmente existen una serie de medicamentos antivirales que han demostrado cierta efectividad contra el virus de la influenza.
    11. ¿Qué puedo hacer para protegerme a mi y a mi familia en una pandemia de influenza?
    La influenza se transmite de persona a persona por secreciones provenientes de la tos y estornudos, o por contacto directo (como el saludo de mano) con una persona enferma.
    Para evitar el contagio de influenza y de otras enfermedades respiratorias, es necesario tomar medidas como cubrirse boca y nariz al estornudar o toser, lavarse las manos frecuentemente,
    además de consumir alimentos ricos en vitaminas A y C. Otras medidas incluyen el evitar lugares concurridos como conciertos o medios de transporte, en caso de que ocurra la pandemia,
    evitar la convivencia estrecha con personas enfermas de influenza, y no acudir a hospitales si no es necesario.
    12. ¿Si me enfermo de influenza qué debo hacer?
    Aquellos trabajadores que sospechen estar enfermos de influenza deberán abstenerse de asistir a la oficina e iniciar su tratamiento, usar cubrebocas y notificarlo
    inmediatamente al responsable. No automedicarse. (NO ASPIRINA) No saludar de beso o mano para evitar la transmisión de los virus. Evitar lugares de concentración poblacional
    como son: cines, teatros, sistema de transporte público, estadios, entre otros para no contagiar a otras personas. Cúbrase la boca y la nariz al estornudar o al toser con pañuelos
    desechables, luego, lávese las manos, y hágalo cada vez que tosa o estornude. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca tanto como sea posible
    13. ¿Si no me vacuné en los meses de octubre y noviembre, ya no me puedo vacunar?
    Si, aun en los meses de diciembre o enero se pueden vacunar ya que durante los meses de febrero a abril se presenta el mayor número de casos.
    14. ¿Quiénes no se deben de vacunar?
    Las personas alérgicas a las proteínas del huevo, aquellas que han presentado reacción grave a la vacunación o que hallan padecido Síndrome de Guillain-Barré.
    15. ¿Quiénes deben vacunarse?
    Niños de 6 a 23 meses de edad. Adultos de 65 años y más. Niños mayores de dos años, adolescentes y adultos inmunocomprometidos.
    Mujeres con embarazo de alto riesgo (adolescentes, diabetes gestacional, preclampsia y eclampsia).
    16. ¿Qué reacción debo esperar posterior a la vacunación, en cuánto tiempo y cuánto dura?
    Dolor y enrojecimiento en el sitio de aplicación.
    En raras ocasiones febrícula y dolor muscular las primeras 24 horas posteriores a la vacunación y puede durar entre 1 y 2 días.
    17. ¿Cuándo ocurrirá la pandemia?
    No lo podemos saber, lo que tenemos que tomar en cuenta para prepararnos es que hay un retraso de acuerdo a lo esperado, tomando en cuenta que desde hace 37 años no ha sucedido, existe
    circulando un virus que esta afectando a las aves y tiene un gran potencial pandémico.
    18. ¿Es lo mismo el resfriado común que la Influenza?
    No aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen síntomas comunes, el microrganismo que causa la Influenza es diferente al que causa el resfriado o gripe común.
    19. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la Influenza?
    Fiebre (generalmente más de 39º C),
    Dolor de cabeza,
    Dolor muscular intenso,
    Cansancio intenso,
    Tos seca,
    Ardor y/o dolor de garganta,
    Congestión nasal.
    En los niños se puede presentar náusea, vómito y diarrea más frecuentemente que en los adultos.
    20. ¿Qué es la influenza aviar?
    Es una enfermedad infecciosa de las aves ocasionada por el virus A de la influenza
    21. ¿Cuál es el agente causal de la influenza aviar?
    Es el virus de la influenza tipo A
    22. ¿Cuáles animales contraen esta enfermedad?
    Todas las aves son vulnerables a la influenza, sin embargo las aves acuáticas migratorias como los patos salvajes son los reservorios naturales para los virus y son mas resistentes a la infección.
    Las aves de corral, principalmente los pollos y pavos, son los mas vulnerables a las epidemias.
    23. ¿Por qué el virus de la influenza aviar representa un peligro para la salud humana?
    Por su capacidad de sufrir cambios genéticos frecuentes y la capacidad para afectar a otras especies, entre ellas el humano.
    24. ¿En qué países se han presentado actualmente brotes de influenza aviar en animales?
    Corea del Sur, Camboya, China, Indonesia, Japón, Laos, Tailandia, Vietnam, Corea del Norte, Rusia, Grecia, Rumania, Turquía.
    25. ¿En qué países se han notificado casos de influenza aviar H5N1 en humanos?
    Vietnam, Tailandia, Camboya, Indonesia.
    26. ¿Cuáles son los síntomas de la influenza aviar en humanos?
    Fiebre, dolor de garganta, tos, dificultad para respirar.
    27. ¿Cómo se transmite al humano?
    Por exposición prolongada con aves infectadas, o con heces de las aves infectadas.
    28. ¿Puedo comer carne de aves?
    Si, en México no existe riesgo.

    Technorati Profile

  • Se pide la gripe porcina tenga nombre OFICIAL

    La Organización Internacional de Salud Animal (OIE) pidió hoy que la gripe porcina se denomine «gripe de Norteamérica» al no haberse aislado el virus en los animales por el momento.
    «El virus no ha sido aislado en animales hasta la fecha. Por lo tanto, no se justifica el nombre de esta enfermedad como gripe porcina. En el pasado, muchas epidemias de gripe humana con origen animal han sido nombrados por su origen geográfico, por ejemplo, la gripe española o la gripe asiática. Por lo tanto, sería lógico que esta enfermedad llamada ‘gripe del Norte-América’», señaló la OIE en un comunicado.
    La organización reconoció que, con la información de que dispone, puede existir un vínculo entre los casos humanos y animales, incluyendo los cerdos, aunque todavía no se ha demostrado.
    Señaló que es «urgente» investigar el origen de la gripe y, si procede, «aplicar medidas de bioseguridad» necesarias, incluida la vacunación para proteger a los animales sensibles.
    De comprobarse su origen animal, la circulación de animales podría empeorar la situación en la región norteamericana y en el resto del mundo, precisó.
    La organización aseguró que por el momento sólo se justifican medidas comerciales sobre la importación de cerdos procedentes de los países en los que se han visto afectados humanos.
    La OIE se comprometió a continuar su «labor de alerta» y a publicar toda información de que disponga sobre el caso.
    La organización aprovechó para pedir que se refuerce la red veterinaria de laboratorios de vigilancia sobre la gripe que impulsa junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
    En este sentido, pidió a sus miembros que den a conocer «cualquier secuencia genética del virus de la gripe que obtengan».
    El caso de la gripe surgido en México pone de manifiesto la necesidad de tener en todo el mundo una red veterinaria que permita «la detección precoz de los agentes patógenos emergentes con potencial impacto en la salud pública»

    Technorati Profile

  • Cercanos a ser pandemia…

    Una epidemia es una enfermedad que ataca a un país o gran parte de una comunidad, pero sin salir de un territorio. En cambio, según la ONU una pandemia es una enfermedad que ataca en dos continentes a la vez.

    La Real Academia Española define a la epidemia como una «enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas».

    Y la pandemia como «enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región».

    En México, los muertos confirmados hasta el momoento son 159 por el virus porcino, de los cuales hasta ahora solo en 20 casos se tiene la certeza de que se trata del nuevo virus; en tanto que mil 70 han sido dados de alta, de acuerdo con cifras de las autoridades mexicanas.

    El secretario de salud, José Ángel Córdova, dijo que conforme a la estrategia emprendida se han realizado 2 mil 373 estudios de laboratorio en los cuales se han detectado 172 casos de virus tipo A de la influenza, pero no en todos la situación es grave.

    Dio a conocer que hasta esta mañana se tienen mil 995 personas que registran casos de neumonía y permanecen hospitalizados 776 pacientes.

    En Europa, Inglaterra y España han confirmado casos de infectados con el virus, lo mismo que que en América, en Estados Unidos y Canadá. Pero Guatemala, Brasil, Colombia, Suiza, Japón, Tailandia y China ya han tomado medidas precautorias y algunos investigan posibles casos

    Technorati Profile

  • Cruz Roja en alerta maxima en el Mundo

    La Federación Internacional de la Cruz Roja ha puesto a todo su personal en máxima alerta ante la situación creada con la gripe porcina, que se está extendiendo del foco de México a EEUU y otros países, entre ellos España.
    «La Federación comparte con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el análisis de que existe el riesgo de que la gripe porcina se convierta en una pandemia mundial que afecte a una vasta área geográfica», señaló la FICR.
    «Es una situación que nos preocupa gravemente», declaró Bekele Geleta, secretaria general de la Federación, en un comunicado.
    La Federación se prepara para todas las eventualidades, agregó, por su parte, Dominique Praplan, jefe del Departamento de Salud de la FICR en Ginebra

    Technorati Profile