Categoría: Instituciones No Gubernamentales

  • Ya no es «gripe porcina» sino AH1N1

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) cambió hoy la denominación de gripe porcina por gripe AH1N1 tras reconocer que el virus se está convirtiendo en humano, mientras no deja de expandirse.
    «La razón por la cual decidimos dejar de usar el nombre gripe porcina es porque el virus está en el proceso de convertirse en un virus de gripe humana», aseguró el director adjunto de la OMS, Keiji Fukuda.

    «Estábamos recibiendo informes de que en algunos lugares los cerdos estaban siendo sacrificados, y eso no está bien. Los animales no son los culpables de lo que está ocurriendo», confirmó el director.

    El funcionario internacional explicó que recibieron quejas de algunas instituciones internacionales, como el Fondo para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), y que, además, eran conscientes de que las asociaciones de criadores de cerdos estaban reclamando por los perjuicios ocasionados por la relación establecida entre los animales y la enfermedad.

    Fukuda explicó que en sustitución de la denominación original, se estaban barajando varios nombres, la mayoría con relación a un área geográfica específica, «lo que estaba creando una gran confusión, y decidimos poner un nombre que no cree estigma para nadie».

    Por todas estas razones, la OMS decidió llamar al virus «Haemaglutinin 1 Neuraminidase 1» (H1N1), que es la definición de la gripe estacional, y añadirle una A porque es nuevo, y porque esta letra designa el tipo de virus que tiene el potencial de convertirse en pandemia.

    Consultado sobre cómo cree que el virus debería llamarse de forma corriente, dada la dificultad que representa la denominación escogida, Fukuda dijo llanamente «el nuevo H1».
    Y lo justificó explicando que el virus de la gripe aviar se denomina científicamente H5N1, pero de forma corriente se le denominaba «H5».

    En relación a las consecuencias que podrían derivarse del hecho de que el hemisferio sur se dirige hacia el invierno, época del año más propicia para desarrollar cuadros de gripe, Fukuda le restó importancia y dijo que lo importante es estar preparado.

    «Es la época del año más propicia para contagiarse de una gripe y por eso hay que estar vigilantes, pero nada más. Algunos países estarán mejor preparados que otros, los más pobres estarán peor porque tienen menos recursos para enfrentar una posible pandemia, y a esos hay que ayudarles», señaló.

    En este sentido, explicó que ya se están evaluando las necesidades de los países menos desarrollados, y cómo mandarles los antivirales disponibles para tratar a los eventuales enfermos.
    Fukuda agregó que «no deberíamos entrar en pánico, simplemente estar alerta».

    No obstante, la ONU recomendó hoy a sus funcionarios no viajar a las zonas de riesgo a menos que sea estrictamente necesario para evitar posibles contagios.

    El director adjunto explicó que el virus de la gripe es muy variable y que es normal que haya momentos en que parezca que baja la incidencia en un país y pocos días después, la tendencia sea la opuesta, «por lo que cabe esperar que haya momentos en los que parezca que la incidencia está cayendo y otras incrementándose de forma aguda».

    Asimismo, explicó que el virus muta, y eso es normal, de ahí la dificultad de definirlo y predecir su comportamiento. Sin embargo, reiteró que por ahora no se ha llegado a la fase 6 en la que ya se puede constatar que el virus ha alcanzado el nivel de pandemia.

    Según los últimos datos con los que cuenta la agencia de la ONU, el número de personas infectadas con el virus de la gripe AH1N1 asciende ya a 236 personas. Este significativo aumento desde los 148 casos contabilizados en el último balance se debe, sobre todo, a que México está verificand numerosas infecciones en laboratorios

    Technorati Profile

  • QUE LAMENTABLE, la OMS habia solicitado a México laboratorios especiales desde hace años

    México no posee la infraestructura para desarrollar y, virtualmente, producir la vacuna contra el virus de influenza porcina. Sucede que hace 30 años el gobierno federal desmanteló dos institutos especializados y dejó de invertir en la creación de productos biológicos, mientras que apenas hace un año adquirió una planta para producir la vacuna contra influenza estacional. Lo anterior, a pesar de que desde 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado con insistencia a las naciones a prepararse para una epidemia: una de sus recomendaciones fue crear laboratorios para desarrollar tratamientos de inmunización, con el objetivo vital de garantizar la disponibilidad de vacunas.

    Los mayores productores de vacunas de influenza (aunque para la porcina aún no existe) son Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. Se calcula que entre todos producen y distribuyen más de 262 millones de dosis, el 95% de las que se aplican anualmente. Los laboratorios de estos países tendrían la capacidad de desarrollar una vacuna para combatir el virus de la influenza porcina y una vez más México tendrá que depender de ellos.

    Según puede constatarse en varios de sus documentos oficiales, a partir de 1999 la OMS mencionaba que en caso de una pandemia de influenza sería prioritario disponer de vacunas suficientes. En 2005 advirtió que menos de una decena de países disponían de empresas nacionales productoras de vacunas, lo cual provocaría que «la mayoría de los países en desarrollo no tendrán acceso a una vacuna durante la primera ola de la pandemia».

    A su vez, en el documento Consideraciones para la vacunación en caso de una epidemia de influenza, la Organización Panamericana de la Salud previó que «en caso de una pandemia se requerirá dos dosis para proteger a cada individuo, por lo cual se estima que sólo un 14% de la población tendría acceso a una vacuna en los primeros meses de la pandemia».

    Científicos consultados por la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL coinciden en que México tendría que estar desarrollando ya su propia vacuna contra la influenza porcina y no lo está haciendo. En América Latina, Brasil, en cambio, implementó un programa de monitoreo de los casos de influenza y fortaleció sus laboratorios dedicados a producir vacunas. De acuerdo con su Plan de Contingencia para Pandemia de Influenza, en 1998 -un año antes de las alertas de la OMS- el gobierno de ese país comenzó una estrategia para lograr autosuficiencia; entonces invirtió 150 millones de dólares para modernizar instalaciones y equipamientos de los laboratorios públicos que producen sueros y vacunas. Con un atraso ostensible, el gobierno mexicano dio los primeros pasos hace sólo un año, al comprar aquella planta.

    El camino de la dependencia

    Durante décadas el país tuvo un liderazgo en vacunas, mismas que se producían en los institutos nacionales de Higiene y de Virología, creados en 1956 y 1960, respectivamente. Aunque producían 90% de las vacunas requeridas, a partir de 1977 los fusionaron con otras dependencias del sector salud y en 1999 quedaron reducidos a dos áreas de una paraestatal creada por el gobierno de Ernesto Zedillo llamada Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, SA de CV (Birmex). De acuerdo con su página de internet, produce sólo dos de las 12 vacunas que incluye el esquema básico de vacunación.

    Alejandro Alagón Cano, académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM y especialista en la producción de sueros contra venenos, recuerda que el Instituto Nacional de Higiene «hacía vacunas de muy buena calidad, pero desde [Carlos] Salinas se le empezó a matar y se perdieron capacidades técnicas que teníamos como país».

    Leticia Cedillo, especialista investigadora del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (IPN) especializada en virus, afirma que hace un par de años se solicitó a científicos mexicanos opinar sobre un proyecto para establecer una planta productora de vacuna contra influenza. «Muchos científicos veíamos que podía venir una epidemia de influenza. Por ello se consideraba prioritario contar con un laboratorio que trabajara en la creación de nuevas vacunas para reaccionar ante este tipo de emergencias».

    Fue hasta principios de 2008 que el gobierno mexicano anunció la adquisición de una planta, con la expectativa de elaborar 20 millones de dosis anuales, aunque en caso «de alguna emergencia» se tendría la capacidad de fabricar 60 millones. 2011 fue el año que se fijó para el inicio de operaciones.

    En marzo pasado, además, se firmó un acuerdo con la trasnacional Sanofi Aventis para producir en México vacunas «ante el riesgo que representa la influenza y la influenza pandémica», según declararon públicamente funcionarios federales. En tal ocasión, el secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, reconoció que hace 30 años el país era autosuficiente en la producción de vacunas; «ahora se busca ser autosuficiente como en esos tiempos».

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, México compra cerca de 19 millones de dosis de influenza estacionaria cada año a un costo de 30 pesos cada una; es decir, invierte cerca de 570 millones de pesos tan sólo en esta vacuna. EL UNIVERSAL buscó al director general de Birmex, Samuel Ponce de León, para conocer si existe un plan tendiente a asegurar que en cuanto se desarrolle contra el nuevo virus de la influenza haya disponibilidad total y de producción nacional. Su respuesta fue que «no estaba autorizado para dar entrevistas». Otros funcionarios de la secretaría tampoco respondieron a la petición de entrevista.

    Necesidades emergentes

    Aún es pronto para saber cuántas dosis de vacunas contra el nuevo virus se requerirían en México, explica Esther Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), pues es necesario saber cuál es la población que podría ser más susceptible. Y mientras estos estudios se realizan, apunta, es prioritario iniciar la investigación para que el país pueda desarrollar su propia vacuna.

    Por separado, los gobiernos federal y del DF convocaron a científicos mexicanos a actuar de manera urgente. El martes anterior unos 12 especialistas en virología acudieron a una reunión en las instalaciones de Birmex, donde según algunos asistentes se expuso la necesidad de crear técnicas rápidas de diagnóstico, nuevos antivirales y la urgencia de la vacuna. Además, se anunció que Conacyt lanzaría una convocatoria para apoyar proyectos enfocados a investigar el nuevo virus.

    El gobierno de la ciudad de México convocó a un grupo de científicos de varios centros de investigación a desarrollar un método de diagnóstico y una vacuna. El ICyTDF destinará 30 millones para apoyar la investigación científica que permita desarrollar métodos de diagnóstico, una vacuna y otros proyectos semejantes. Aparte, estableció contacto con el investigador Craig Venter, uno de los pioneros en el estudio del genoma humano, para que científicos mexicanos participen en la secuenciación genética de las cepas del virus de influenza porcina.

    Rosa María del Ángel, especialista en virología del Cinvestav y una de los convocados por el gobierno capitalino, señala que poseer la secuencia genética del virus sería el primer paso para hacer una vacuna, y que después tendrán que desarrollarse los antígenos, hacerse pruebas en laboratorio con animales y probarla en humanos, todo bajo las normas de la OMS.

    «Esta epidemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de que el país desarrolle sus propias vacunas contra la influenza», comenta la especialista, lo cual tardaría no menos de cinco meses.

    Selene Zárate, investigadora en genómica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, considera que debe valorarse, asimismo, la necesidad de un centro dedicado a enfermedades emergentes, con capacidad de reacción rápida, métodos efectivos de diagnóstico y vacunas, de acuerdo con los lineamientos internacionales

    Technorati Profile

  • Se convoca a consejo de notables

    El gobierno federal identificó a 12 cientí­ficos con reconocimiento mundial por su trabajo en la elaboración de vacunas contra diferentes enfermedades, y anunció que serán ellos quienes realicen los trabajos de descripción e investigación del virus de influenza porcina, con el fin de contribuir en la preparación de una vacuna que prevenga la enfermedad.

    En el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (Conacyt) se anunció que en principio se canalizarán 10 millones de pesos a un fondo extraordinario y urgente para que se realicen estos trabajos en México.

    Juan Carlos Romero Hicks, titular del Consejo, señaló que se buscará, en cada fondo de investigación que maneja la dependencia, los recursos necesarios para enfrentar esta situación que vive el paí­s.

    Julio Sotelo, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretarí­a de Salud, indicó que la ciencia y la tecnologí­a se enfrentan a un â??problema de dimensiones considerablesâ? y frente a esta situación se reunirán los especialistas que han sido identificados en nuestro paí­s.

    Resaltó que la ciencia mexicana cuenta con la competencia internacional para enfrentar esta situación, en particular con el grupo de â??notablesâ?, quienes empezarán a dar respuesta sobre el nuevo virus de influenza porcina.

    José Antonio de la Peña, director adjunto del Conacyt, indicó que este grupo de cientí­ficos talentosos del paí­s estará conformado por una diversidad de especialidades para resolver las preguntas que hasta ahora han sido difí­ciles de procesar.

    Dijo que se trata de conocer el patrón de dispersión y contagio del virus, pero para ello se requiere identificar el origen, medir el impacto de las estrategias de prevención para evitar los contagios, analizar la efectividad de las medicinas, ver la disponibilidad en el mercado y advertir en qué momento se podrá tener una vacuna de prevención y los antivirales precisos para enfrentar este nuevo germen.

    Explicó que hasta ahora se tienen comprometidas todas las facilidades de los sistemas de salud públicos en el paí­s para realizar el estudio genético que permita conocer a fondo los alcances del propio virus.

    El funcionario señaló que eso requerirá de mayor tiempo y trabajo, pero eso es susceptible de hacerse en las instituciones y laboratorios mexicanos

    Technorati Profile

  • Laboratorio Roche promete trabajo constante por medicamentos

    La farmacéutica Roche, fabricante del antiviral Tamiflu, eficaz en el tratamiento de personas infectadas con gripe porcina, confirmó hoy que está en contacto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) después de que ésta elevara la alerta mundial a un nivel crítico (5 en una escala de 6).

    «Trabajaremos día y noche para hacer todo lo que esté en nuestras manos y responder de una manera rápida, oportuna y responable a los pacientes que lo necesitan», dijo el responsable del equipo de Preparación Pandémica de la multinacional, David Reddy. El Tamiflu es uno de los dos medicamentos que se han reconocido eficaces para el tratamiento del nuevo virus gripal de origen animal.

    Roche recordó que en 2006 donó a la OMS 5 millones de tratamientos de ese antiviral.

    De esa cantidad, 2 millones fueron destinados a las reservas regionales de la organización sanitaria, ubicadas en distintos puntos del planeta. Los otros 3 millones constituyen una reserva de emergencia que administra la propia farmacéutica y que la OMS podrá utilizar para contener el brote de una pandemia.

    Esas existencias pueden estar disponibles para su utilización en un plazo de 24 horas.

    La farmacéutica helvética recalcó su disposición a seguir trabajando con todas las partes involucradas en esta emergencia sanitaria y a apoyar a los gobiernos.

    Para Roche, el mundo está mejor preparado que nunca para enfrentar una eventual pandemia de gripe.
    Hasta el momento la compañía ha abastecido a diferentes gobiernos de 220 millones de tratamientos con Tamiflu, precisó

    Technorati Profile

  • Pentagono informa de un caso sospechoso

    El Pentágono confirmó hoy que el marine de la base de Twenty-Nine Palms, en California, que permanecía en cuarentena junto a su compañero de habitación con síntomas de la gripe porcina padece la enfermedad.

    El general David Nevers informó de que otros 30 militares que estuvieron en contacto con él estarán aislados durante cinco días y serán vigilados por si presentan los síntomas.

    El jefe del Cuerpo de Infantería de Marina, el general James Conway, había informado hoy mismo de que un marine de la base de Twenty-Nine Palms estaba enfermo y estaban haciéndole pruebas para determinar si se trataba de la gripe porcina.

    El infante de marina presentó los primeros síntomas como fiebre y vómitos durante el fin de semana y tanto él como su compañero de habitación fueron puestos en cuarentena, aunque éste no presenta ningún síntoma.

    Este caso se suma a los 91 de gripe porcina que, según informaron hoy las autoridades, se han comprobado en EU. Además hoy se informó del primer muerto a causa de esa enfermedad en el país, un niño mexicano que fue hospitalizado en Texas.

    La enfermedad, causada por el virus A/H1N1, se manifiesta con el aumento repentino de la temperatura corporal, tos, flujo nasal, intensos dolores musculares y en las articulaciones, irritación de ojos y dolor de cabeza.

    La Organización Mundial de la Salud elevó hoy al nivel 5 (de 6) la alerta de pandemia

    Technorati Profile

  • La OMS dice no hay informacion concluyente para declarar pandemia

    La secretaria general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, descartó que haya suficiente evidencia como para oprimir el botón y hacer la vacuna pandémica.

    En conferencia de prensa, Margaret Chang advirtió que si este virus evoluciona, no se debe olvidar a los países del hemisferio sur.

    «Estamos trabajando, queremos seguir con la producción de la vacuna pandémica», expuso.

    La OMS determino elevar el nivel de pandemia de 4 a 5 por el virus de la influenza porcina.

    Keiji Fukuda, director general adjunto de la OMS, dijo que es difícil decir si estamos o no ante una pandemia.

    «Esto se decreta cuando hay transmisión de un virus en diferentes países y es el caso, y se espera que pudiera haber más casos en otros países», apuntó.

    No obstante, por definición, una pandemia se alcanza cuando se llega al nivel 6 de la alerta mundial y aún estamos en el nivel 5

    Chan expresó que la organización no recomienda cerrar las fronteras ni la restricción de la gente con productos y servicios.

    La carnde de puerco puede comerse con seguridad, apuntó

    Technorati Profile

  • OMS sube el nivel de alerta a fase 5

    La Organización Mundial de la salud (OMS) elevó al nivel 5 de pandemia, por lo que determinó que todos los países del mundo deben inmediatamente activar sus planes de pandemia.

    Informó que estarán a la expectativa del desarrollo para determinar si se mueve a la fase 6 que es la más alta en la escala.

    En conferencia de prensa, Margaret Chan, directora general de la OMS, afirmó que se confirmó el contagio de persona a persona en diferentes países, por lo que se decidió avanzar al nivel 5, debido a que «toda la humanidad está bajo la amenaza de una pandemia».

    Afirmó se debe tomar muy seriamente la situación.

    En México, detalló Chan, se encuentran los casos más severos de influenza porcina debido a que han evolucionado a neumonía, pero también ya hay casos severos registrados en Estados Unidos.

    «La influenza porcina es completamente impredecible, y debo de reenfatizar las recomendaciones que se han hecho. No es recomendable cerrar las fronteras, ni la restricción de servicios a la población», destacó

    Chan dijo que ha conversado con el presidente Felipe Calderon que existe un grupo de expertos internacionales haciendo trabajo de campo en México y que no han encontrado evidencia alguna de que el gobierno mexicano hubiera ocultado información sobre esta epidemia.

    Al corte de esta tarde la OMS informó que llega ya a 148 el número de casos de influenza porcina confirmados con pruebas de laboratorio en nueve países del mundo al sumarse con pacientes Alemania y Austria.

    Sin incluir los 49 casos totales de influenza porcina confirmados en México, la OMS precisó que en Estados Unidos se tienen 91 casos, es decir, 27 nuevos con relación al corte de esta mañana incluyendo un niño mexicano que falleció en Texas.

    En número de casos de influenza porcina confirmados en laboratorio le sigue México con 26 incluyendo siete muertes, Canadá con 13, Reino Unido con cinco, España con cuatro, Alemania con tres, Nueva Zelanda con tres, Israel con dos y Austria con uno

    Technorati Profile

  • URGE la Organización Mundial de la Salud una reunion de expertos

    La Organización Mundial de la Salud convocó el miércoles a una reunión de expertos para llevar a cabo una «revisión científica» de la epidemia de gripe porcina y en la cual se buscará recolectar la información que se tiene sobre su transmisión, como afecta a la salud humana y cómo puede ser atendida.

    Los expertos participarán el viernes vía telefónica desde Estados Unidos, México y otros países donde se tienen casos documentados de infección por gripe porcina.

    La OMS indico que se publicará un informe tan pronto como termine el encuentro.

    Se cree que la gripe porcina ha matado a más de 150 personas en México y ha afectado la salud de más de otras dos mil en esa nación latinoamericana.

    La OMS ha confirmado 105 casos en siete países. Poco más de la mitad de esos casos están en Estados Unidos, pero México es el único país donde se ha confirmado la muerte de personas por culpa de la enfermedad

    Technorati Profile

  • Es casi un hecho, SE DECLARARA LA FASE 5 DE ALERTA por la OMS

    La Organización Mundial de la Salud dijo hoy que el mundo está muy cerca de alcanzar la fase 5 (de 6) de alerta pandémica por la expansión de la gripe porcina y su transmisión de persona a persona.

    «Nos estamos acercando a la fase 5, pero aun no hemos llegado. Este paso es muy significativo y tenemos que estar absolutamente seguros de que hay una transmisión sostenida del virus en al menos dos países», dijo el secretario general adjunto de la OMS, Keiji Fukuda, en conferencia de prensa.

    El responsable de la OMS subrayó que por el momento todos los casos confirmados son personas que estuvieron en México, pero dijo que «se está analizando en distintos países si ha habido transmisión de persona a persona en una comunidad» y reiteró, como se sospecha desde ayer, que en un colegio de Nueva York afectado esto ya ha ocurrido.

    La OMS está coordinando a los expertos de su comité de emergencia para celebrar una reunión esta noche o mañana, jueves, con el fin de estudiar si se eleva el nivel de alerta pandémica hasta la fase 5, pero Fukuda no dio precisiones sobre ella.

    Por otra parte, dijo que aunque el A/H1N1 se trata de un nuevo virus porcino «se está convirtiendo en un virus de gripe humana. No hay evidencias de que nadie se haya contagiado de cerdos»,

    De acuerdo con los datos transmitidos a la OMS esta tarde, hay 114 casos de gripe porcina confirmados oficialmente por laboratorios: 64 en Estados Unidos, 26 en México, 13 en Canadá, 2 en Israel, 4 en España, 2 en Reino Unido y 3 en Nueva Zelanda.

    De ellos, hay siete fallecimientos en México y uno en EEUU, un bebé de corta edad.

    Pero Fukuda insistió en que estos son los casos que los gobiernos ya han transmitido a la OMS y que hay otros casos sospechosos o que se están analizando y de los que informan los medios habitualmente.

    Technorati Profile

  • OMS a reunion de emergencia

    La Organización Mundial de la Salud convocó a una tercera reunión de emergencia de sus especialistas el miércoles, ante el aumento de casos de gripe porcina en varios países.

    La reunión del miércoles analizará si debe elevar el presente nivel de alerta, fase 4, dos menos del que indica una pandemia generalizada.

    Ante los consejos anteriores de la comisión, la OMS declaró la fase 4, de pandemia, al considerar el brote como una emergencia de salud pública internacional.

    La directora general de la agencia Margaret Chan «ha visto un aumento de casos y desea que sean evaluados por especialistas independientes», dijo el vocero de la OMS Dick Thompson.

    Agregó que ello no conlleva un cambio automático en el nivel de alerta de pandemia y tiene lugar además de la reunión revisora de la OMS, programada también para el miércoles.

    Se cree que la gripe porcina ha matado a más de 150 personas en México y ha afectado la salud de más de otras dos mil en esa nación latinoamericana.

    La OMS ha confirmado 105 casos en siete países. Poco más de la mitad de esos casos están en Estados Unidos, pero México era hasta el martes el único país donde se ha confirmado la muerte de personas por culpa de la enfermedad.

    El miércoles, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) de Estados Unidos informaron que la gripe porcina provocó la muerte de un niño de 23 meses en Texas, el primer deceso en el país por la pandemia.

    La muerte fue confirmada por el doctor Richard Besser, director interino de los CDC en una entrevista con la cadena de televisión por cable CNN

    Technorati Profile