La Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene consultas con la industria farmacéutica para evaluar la disponibilidad de antivirales para el tratamiento del nuevo tipo de gripe AH1N1 y «garantizar que los países pobres tengan acceso» a estos medicamentos, declaró hoy un portavoz de la institución.
Por el momento, el organismo sanitario ha empezado a distribuir «a los países que más lo necesitan» una parte de sus reservas del antiviral Tamiflu (fabricado por la farmacéutica suiza Roche), según confirmó el portavoz Thomas Abraham.
Informó de que también se ha despachado Tamiflu a México, sin poder precisar cuántos tratamientos exactamente han sido facilitados para el país más golpeado por el brote de gripe causado por un virus de origen porcino.
«No tengo información de cuánto va ni para quiénes, pero esto (la distribución) ha empezado», aseguró Abraham en una rueda de prensa en Ginebra.
El Tamiflu (oseltamivir) es, junto con el antiviral Ralenza, uno de los dos medicamentos que se han reconocido como útiles para el tratamiento del nuevo virus.
En 2006, en plena crisis sanitaria por la propagación de la gripe aviar entre humanos, Roche donó a la OMS 5 millones de tratamientos de Tamiflu, de los que 2 millones fueron destinados a las reservas regionales de la organización sanitaria, ubicadas en distintos puntos del planeta.
Los otros 3 millones de dosis constituyen una reserva de emergencia que administra la propia farmacéutica y que la OMS podrá utilizar cuando lo considere oportuno.
Estas existencias pueden estar disponibles para su utilización en un plazo de 24 horas.
Abraham confirmó también que la OMS está en conversaciones con Roche y otras compañías del sector farmacéutico sobre la evolución de la propagación de la gripe, que le ha llevado a establecer un nivel de alerta crítico (5 en una escala de 6).
«Estamos discutiendo con Roche porque las cosas pueden avanzar muy rápido y queremos ver cuál es la capacidad de producción, cuáles son las necesidades potenciales y en qué marco estos fármacos estarán disponibles «, indicó el portavoz.
Ante las numerosas preguntas sobre esos contactos, Abraham explicó que la OMS dialoga por teleconferencia con representantes de prácticamente «todos los grandes fabricantes de vacunas y medicamentos».
Sobre las reservas financieras con las que cuenta la OMS para afrontar la compra de grandes cantidades de antivirales, el portavoz no pudo ofrecer detalles, pero indicó que están también en conversaciones con potenciales donantes.
«Hay fondos de emergencia, pero necesitamos saber cuánto dinero (adicional) podemos obtener y cómo será distribuido», dijo
Categoría: Instituciones No Gubernamentales
-
OMS analiza acceso a medicamentos por parte de paises pobres
-
No hay pruebas de contagio sostenido en España
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló hoy que «no existe evidencia de una transmisión sostenida» de la gripe AH1N1 entre personas dentro de una comunidad en España, donde según las últimas cifras aportadas por esta institución hay trece casos confirmados.
«No hay evidencia de una transmisión sostenida en una comunidad», declaro el portavoz de la OMS, Thomas Abraham, en una rueda de prensa.
Dijo, no obstante, que una de las personas infectadas en España «no ha viajado a México», por lo que se cree que en ese caso hubo transmisión humana.
La OMS actualizó hoy el número de casos confirmados de infectados por el virus de la gripe AH1N1, que se eleva ahora a 331, en once países.
México ha reportado 156 casos humanos de la infección, incluidos nueve muertes, mientras que las autoridades de Estados Unidos han informado de 109 casos humanos confirmados en laboratorio, entre ellos un bebé de 23 meses fallecido.
Siguen con casos confirmados, pero sin ninguna muerte: Canadá, con 34 personas enfermas, España (13), Reino Unido (8), Alemania y Nueva Zelanda, con 3 casos cada uno, Israel (2); y Suiza, Holanda y Austria, con un caso cada cual.
La organización insistió en sus consejos para que la gente refuerce las medidas de higiene habitual, particularmente lavarse las manos más frecuentemente con jabón.
Además, pidió que se acudan a los servicios médicos si se presentan alguno de los síntomas asociados a esta gripe: fiebre superior a 38 grados, tos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de articulaciones, irritación de los ojos y flujo nasal -
Los cerdos NO tienen la culpa
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) confirmó que hasta el momento «no existe evidencia que sugiera que el nuevo virus de la gripe, que se transmite entre humanos, esté circulando entre los cerdos».
En un comunicado emitido este jueves por el organismo, reiteró que el consumo de carne de cerdo no supone ningún riesgo para la población, y por esa razón junto con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acordaron no hacer ya referencia a la «gripe porcina», sino a la gripe del virus A (H1N1).
Sin embargo, la FAO «recomendó reforzar la vigilancia del ganado porcino para detectar y controlar cualquier evento relacionado con el virus», indica el comunicado
-
35 mil muestras mexicanas tiene la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que los investigadores que están en México están analizando al menos 35 mil muestras, incluyendo aquellas relacionadas con los siete decesos que oficialmente el gobierno de México reportó.
El director general adjunto para seguridad sanitaria de la OMS, Keiji Fokuda, dijo que México es un país muy grande por lo que es muy pronto para decir cuántos días más podría llevar reducir el contagio del nuevo virus de influenza A.
El análisis de las muestras en México, refirió Fokuda, será clave en este momento de la alerta, porque con ello se proyecta determinar la forma en cómo ha evolucionado el virus de influenza A y además se busca conocer la razón de su eficiente transmisión.
En conferencia de prensa destacó que son útiles las medidas anunciadas por el gobierno de México, entre ellas, pedir a la población permanecer en sus casas.
Explicó que dosis de medicamentos de los laboratorios Roche, que produce el Tamiflu, ya fueron enviadas a este país para proporcionar ayuda, y también se mandarán a naciones en desarrollo.
Además, informó que hasta el jueves sumaban 257 los casos de influenza A confirmados en laboratorio, en 11 países, al agregarse la información de Suiza y los Países Bajos.
Estados Unidos encabeza la lista con 109 casos, seguido por México con 97 episodios.
En términos de decesos producidos por la influenza A, Estados Unidos oficialmente informó de una sola muerte, mientras que la OMS mantenía la cifra de siete para el caso de México, debido a que no contabilizaba aún las últimas cifras reportadas por las autoridades del gobierno mexicano.
Con base en el número de casos confirmados en laboratorio, Canadá sumó 19, España, 13; Reino Unido, 8; Alemania, 3; Nueva Zelanda, 3; Israel, 2; Austria, uno, Países Bajos, uno, y Suiza con uno.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud precisó que por el momento no existen evidencias epidemiológicas para pasar a la fase 6 la alerta internacional, y que a partir de ahora se definirá esta nueva influenza como â??influenza Aâ?, eliminando con ello la palabra â??porcinaâ?.
Fokuda precisó también que cada fase de alerta epidemiológica internacional representa un llamado para que la población de todo el mundo tome las medidas necesarias debido a que la propagación del virus de influenza A es cada vez más alto y es necesario aplicar acciones para evitar que se siga propagando.
La OMS además anunció que a partir de ayer la influenza será denominada â??influenza Aâ? o bien â??influenza A/H1N1â? debido a la preocupación que existía de que los puercos fueron los causantes de este nuevo virus.
Por ello, la OMS aseguró que la gente en todos los países del mundo puede comer carne de puerco o productos derivados de ésta, debido a que no es fuente de infección.
Fokuda detalló que laboratorios de Canadá y EU siguen desarrollando una vacuna contra el nuevo virus de influenza, y que los laboratorios Roche también están buscando un marco de trabajo.
La producción de vacunas contra la influenza estacional no se verá afectada, porque en los próximos meses los países del hemisferio norte iniciarán el periodo otoñal e invernal, mencionó Fokuda
-
Cifra de la OMS, 331 en 11 paises
La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó esta mañana el número de casos confirmados de personas infectadas por el virus de la gripe AH1N1, que se elevan ahora a 331 en once países.
México ha reportado 156 casos humanos de la infección, incluidos nueve decesos confirmados, mientras que las autoridades de Estados Unidos han informado de 109 casos confirmados en laboratorio, entre ellos un bebé de 23 meses fallecido.
Siguen con casos confirmados, pero sin ninguna muerte: Canadá, con 34 personas enfermas, España (13), Reino Unido (8), Alemania y Nueva Zelanda (3 casos cada uno), Israel (2); y Suiza, Holanda y Austria, con un caso cada cual.
La organización sanitaria reiteró que no recomienda restringir los viajes regulares ni el cierre de fronteras, aunque considera «oportuno que las personas enfermas retrasen viajes internacionales y que aquellos que desarrollen síntomas después de un viaje internacional busquen atención médica».
Asimismo, la OMS «aseguró que no hay riesgo de infección por comer cerdo bien cocido o productos provenientes de este animal».
Insistió igualmente en sus consejos para que la gente refuerce las medidas de higiene habitual, particularmente lavarse las manos más frecuentemente con jabón.
Además, pide a las personas que acudan a los servicios médicos si presentan alguno de los síntomas como fiebre superior a 38 grados, tos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de articulaciones, irritación de los ojos y flujo nasal -
¡Que paso en Cananea y Rio Blanco?
A principios del siglo XX dos huelgas de extraordinaria importancia, marcaron la historia del origen del movimiento obrero mexicano.
Durante la Dictadura Porfirista se prohibió a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigándose con multas e inclusive prisión, a quienes desobedecieran.
No obstante esta prohibición en junio de 1906, en el estado de Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, que en comparación con los empleados norteamericanos padecían discriminación. Varios trabajadores murieron y otros fueron heridos.
Pese a esta situación al año siguiente otra importante huelga estalló. En enero de 1907, en la región de Orizaba, en el Estado de Veracruz, trabajadores de las fábricas textiles de Río Blanco, se pusieron en huelga por las malas condiciones de trabajo a que eran sometidos; entre las que se contaban jornadas de 12 horas, salarios sometidos a multas, y control sobre las actividades que realizaban los trabajadores, el resultado fue un importante número de heridos y muertos.
A pesar de éstos episodios trágicos, las movilizaciones por parte de los trabajadores continuó presentándose; La defensa y lucha por sus derechos laborales básicos no dejó de darse, por mucho tiempo
-
Las primeras organizaciones de trabajadores en el pais
Una de las primeras formas de agrupación que tuvieron los trabajadores para ver por sus intereses fueron las Sociedades Mutualistas, siendo la primera la llamada â??Sociedad de Socorros Mutuos, fundada por obreros en la ciudad de México, cerca del año de 1853.
Esta fue una forma de organización previa a la aparición de los sindicatos, la cual tuvo entre sus actividades principales proporcionar servicios de salud y otorgar préstamos en efectivo a sus socios en caso de que tuvieran alguna eventualidad. Los miembros de éstas sociedades pertenecían a una misma profesión u oficio.
La aparición de varias Sociedades de Ayuda genero en los trabajadores la necesidad de contar con una organización superior, capaz de unificar a todas las agrupaciones lo que se concreto en 1872, con la creación del Gran Círculo de Obreros de la Ciudad de México. Esta organización llegó a agrupar a 37 organizaciones de trabajadores y un total de 8 mil afiliados. No obstante las pugnas entre sus miembros provocaron su disolución en 1880, generándose nuevamente la necesidad de crear una organización que agrupara a todos los trabajadores del País
-
La Historia de la OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada en 1919, al término de la Primera Guerra Mundial, cuando se reunió la Conferencia de la Paz, primero en París y luego en Versalles. Ya en el siglo XIX dos industriales, el galés Robert Owen (1771-1853) y el francés Daniel Legrand (1783-1859), habían abogado por la creación de una organización de este tipo. Las ideas que éstos formularon, tras haber sido puestas a prueba en la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901, se incorporaron en la Constitución de la OIT, adoptada por la Conferencia de la Paz en abril de 1919.
Su fundación respondía, en primer lugar, a una preocupación humanitaria. La situación de los trabajadores, a los que se explotaba sin consideración alguna por su salud, su vida familiar y su progreso profesional y social, resultaba cada vez menos aceptable. Esta preocupación queda claramente reflejada en el Preámbulo de la Constitución de la OIT, donde afirma: â??existen condiciones de trabajo que entrañan… injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanosâ?.
También se basó en motivaciones de carácter político, asentando que de no mejorarse la situación de los trabajadores, cuyo número crecía constantemente a causa del proceso de industrialización, éstos acabarían por originar conflictos sociales, que podrían desembocar incluso en una revolución. El Preámbulo señala que el descontento causado por la injusticia â??constituye una amenaza para la paz y armonía universalesâ?.
La tercera motivación fue de tipo económico. Cualquier industria o país que adoptara medidas de reforma social se encontraría en situación de desventaja frente a sus competidores, debido a las inevitables consecuencias de tales medidas sobre los costos de producción. El Preámbulo señala que â??si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo para otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios paísesâ?.
Los participantes en la Conferencia de la Paz aportaron un motivo adicional para la creación de la OIT, motivo relacionado con el final de la guerra, a la que tanto habían contribuido los trabajadores en el campo de batalla y en la industria. Esta idea queda reflejada en la propia frase inicial de la Constitución: â??la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia socialâ?.
La Comisión de Legislación Internacional del Trabajo, instituida por la Conferencia de la Paz, redactó la Constitución de la OIT entre enero y abril de 1919. Integraron esta Comisión los representantes de Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Polonia y Reino Unido, bajo la presidencia de Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL). Como resultado de todo ello, se creó una organización tripartita, única en su género, que reúne en sus órganos ejecutivos a los representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores. La Constitución de la OIT se convirtió en la Parte XIII del Tratado de Versalles.
La primera reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que en adelante tendría una periodicidad anual, se celebró a partir del 29 de octubre de 1919 en Washington, y cada uno de los Estados Miembros envió dos representantes gubernamentales, uno de las organizaciones de empleadores y otro de las organizaciones de trabajadores. Se aprobaron durante dicha reunión los seis primeros convenios internacionales del trabajo, que se referían a las horas de trabajo en la industria, al desempleo, a la protección de la maternidad, al trabajo nocturno de las mujeres y a la edad mínima y al trabajo nocturno de los menores en la industria.
La OIT se estableció en Ginebra en el verano de 1920. En 1926 se introdujo una innovación importante: la Conferencia Internacional del Trabajo creó un mecanismo para supervisar la aplicación de sus normas, mecanismo que aún existe en nuestros días. La Conferencia creó una Comisión de Expertos, compuesta por juristas independientes y cuya misión consistía en examinar las memorias sometidas por los gobiernos y presentar cada año su propio informe a la Conferencia.
La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo. Presta asistencia técnica, principalmente en los siguientes campos:
â?¢ formación y rehabilitación profesionales;
â?¢ política de empleo;
â?¢ administración del trabajo;
â?¢ legislación del trabajo y relaciones laborales;
â?¢ condiciones de trabajo;
â?¢ desarrollo gerencial;
â?¢ cooperativas;
â?¢ seguridad social;
â?¢ estadísticas laborales, y seguridad y salud en el trabajo.Fomenta el desarrollo de organizaciones independientes de empleadores y de trabajadores, y les facilita formación y asesoramiento técnico. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización que cuenta con una estructura tripartita, en la que los trabajadores y los empleadores participan en pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus órganos de administración.
Juan Somavia, el actual dirigente del organismo internacional, ha sido un fuerte impulsor del diálogo social, definiéndolo como todo tipo de negociaciones y consultas â??e incluso el mero intercambio de informaciónâ?? entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales. La definición y el concepto de diálogo social varían en función del país o de la región de que se trate y no tienen todavía una formulación definitiva. Para el caso de México, el diálogo social es la fuente de inspiración de la nueva cultura laboral
-
Nuevas cifras en la Organizacion Mundial de la Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó hoy a 236 los casos confirmados de gripe AH1N1, nuevo nombre dado a la gripe porcina, y que ha causado la muerte de ocho personas, siete en México y una en Estados Unidos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió hoy cambiar el nombre de la hasta la fecha llamada gripe porcina por el de gripe AH1N1.
«Hemos abandonado la denominación de gripe porcina por el de gripe AH1N1 porque el virus es cada vez más humano y cada vez tenía menos que ver con el animal», explicó el portavoz de la institución Dick Thomson.
De acuerdo con las cifras facilitadas por las autoridades mexicanas, el número confirmado de personas contagiadas con la enfermedad en México es de 99, de las cuales ocho (uno más con respecto a los datos aportados por la OMS) fallecieron a consecuencia del virus.
Los casos confirmados por la OMS son aquellos detectados en laboratorios del virus A/H1N1 y notificados por los gobiernos, de modo que muchas veces se producen divergencias entre las cifras aportadas por unas instancias y otras.
La UE descartó hoy la propuesta francesa de suspender los vuelos hacia México para frenar la extensión de la «nueva gripe», según anunció la ministra francesa de Sanidad, Rosalyne Bachelot.
Una mayoría de países comunitarios rechazó esta iniciativa durante el Consejo de Ministros de Sanidad de la UE que estudia medidas comunes contra el brote de gripe, dijo Bachelot.
La ministra checa de Sanidad, Daniela Filipiova, argumentó que una prohibición de los vuelos procedentes de México tendría «un efecto contraproducente» puesto que los viajeros llegarían a través de otros países y no se podría saber qué personas embarcaron en territorio mexicano por lo que no se les haría un seguimiento médico.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de EEUU informó hoy de que el número de casos registrados y confirmados en el país ha aumentado a 109, repartidos en 11 estados.
La OMS, que ha elevado el nivel de alerta a 5 (de un total de 6), no considera en su recuento los casos confirmados en laboratorios que no le han sido notificados oficialmente, y por ello las cifras de la organización siempre va por detrás de los datos difundidos por los gobiernos.
El Centro de Prevención y Control de las Enfermedades de la UE (ECDC) cree que el número de europeos que podrían padecer la enfermedad «está probablemente entre el 40% y el 50%», aunque la mayoría «la sufriría de forma moderada», dijo hoy uno de sus expertos, Angus Nicoll.
«Sólo unas pocas personas la sufrirían de forma severa, previsiblemente la gente de más edad y las que padezcan enfermedades crónicas», precisó Nicoll en una rueda de prensa transmitida desde la sede del Centro, en Estocolmo.
El número de casos confirmados en España asciende a 13, y el de posibles contagios bajo observación se eleva a 84, según dijo la ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez.
El número de casos sospechosos y de fallecidos por enfermedades respiratorias en Ciudad de México ha disminuido, aunque el domingo será cuando se confirmará o no una estabilización real del brote, afirmó hoy el alcalde de la capital, Marcelo Ebrard.
El Gobierno mexicano espera que la epidemia dure menos de tres meses, tras lo cual la economía podrá recuperarse rápidamente, afirmó hoy el secretario de Hacienda de México, Agustín Carstens.
Carstens ha dicho que la epidemia provocará una reducción de la actividad económica de entre el 0,3 y el 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
Una ciudadana japonesa que llegó hoy al aeropuerto de Tokio en un vuelo procedente de Los Angeles (EEUU) podría ser el primer caso de este tipo de gripe en Japón, según informó la agencia local Kyodo.
El Gobierno holandés confirmó hoy el primer caso en el país, detectado en un niño de tres años que regresó esta semana de un viaje a México.
Suramérica registró hoy el primer caso confirmado de contagio por la enfermedad al dar positivo el análisis a una ciudadana argentina en Perú.
La confirmación del caso llevó al Gobierno peruano a ordenar la suspensión de los vuelos desde y hacia México, de donde llegó la mujer.
En Chile, donde se han detectado 24 casos sospechosos, la presidenta del país, Michelle Bachelet, llamó a la calma y pidió «prudencia» a la hora de hacer estimaciones de posibles contagiados.
La declaración de Bachelet se produjo tras las manifestaciones del senador Guido Girardi, quien afirmó que si no se toman las medidas adecuadas, el virus podría cobrarse 100.000 muertos en Chile -
El cambio de nombre debio a la «humanizacion» del virus
El director adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda, confirmó hoy que la institución decidió cambiar el nombre de la gripe porcina por el de gripe AH1N1 porque el virus está convirtiéndose en humano.
«La razón por la cual decidimos de dejar de usar el nombre gripe porcina es porque el virus está en el proceso de convertirse en un virus de gripe humana», aseguró Fukuda. «Estábamos recibiendo informes de que en algunos lugares los cerdos estaban siendo sacrificados, y eso no está bien. Los animales no son los culpables de lo que está ocurriendo», confirmó el director.
Fukuda explicó que en sustitución de la denominación original, se estaban sugiriendo varios nombres, la mayoría con relación a una área geográfica específica, «lo que estaba creando una gran confusión, por lo que decidimos por un nombre que no crea estigma para nadie».
Consultado sobre como cree que el virus debería llamarse de forma corriente, dada la dificultad que representa la denominación escogida, Fukuda dijo llanamente «el nuevo H1». H1N1 es la denominación para la gripe estacional, y la A es el tipo de gripe humana que tiende a convertirse en pandemia