Categoría: Instituciones No Gubernamentales

  • México propone fondo contra Influenza AH1N1

    GINEBRA.- El secretario mexicano de Salud, José Angel Córdova Villalobos, propuso la creación de un fondo económico de contingencia auspiciado por los organismos financieros multilaterales para los países que sean gravemente afectados por la influenza humana.

    Córdova resaltó ante el pleno de la Asamblea Mundial de la Salud los efectos económicos adversos que México comienza a padecer por el brote del virus A-H1N1.

    ‘Los especialistas mexicanos detectaron y caracterizaron oportunamente el brote, e identificaron el agente como un virus de influenza A no tipificable’, refirió.

    Añadió que ‘con la colaboración de la Agencia de Salud Pública de Canadá y el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos se estableció que se trataba de (la cepa) A-H1N1 e inmediatamente alertaron a la comunidad internacional’.

    El funcionario señaló que durante esta contingencia ‘México ha actuado de manera responsable y transparente ante la comunidad internacional, en el marco del Reglamento Sanitario Internacional’.

    México, subrayó, ‘asume su responsabilidad con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con los Estados miembros, y como parte de este compromiso informamos constante, puntual y detalladamente a esta Organización sobre el desarrollo de la epidemia de influenza, incluyendo el número de casos confirmados y de defunciones’.

    ‘Lo hicimos sabiendo que ello arrojaría beneficios para el sistema sanitario mundial, pero conscientes también de que la percepción de que México fue el epicentro de una pandemia podría acarrear otras consecuencias negativas para el país y su economía’, puntualizó.

    Indicó que ‘la experiencia y el conocimiento científico adquiridos por México contribuirán a que el sistema internacional de salud esté mejor preparado’.

    Córdova Villalobos subrayó que ‘la epidemia de influenza en nuestro país está controlada debido a las acciones emprendidas y al continuo apoyo de la OMS y otras instancias internacionales’

    Explicó que en el plan de contención de la epidemia participaron todos los sectores de la sociedad y distintos niveles del gobierno, implicando una extensa movilización nacional con medidas inéditas de prevención.

    Informó sobre la distribución masiva de equipos y materiales para la protección personal, el uso de la reserva estratégica de antivirales, así como una intensa campaña de información en medios de comunicación.

    Asimismo, el secretario de Salud habló sobre ‘los efectos económicos adversos que México ha comenzado a padecer, particularmente en el turismo y el comercio exterior, agravados por la crisis económica mundial».

    ‘Los tiempos que vivimos nos obligan a enfrentar retos de gran complejidad, pero también nos dan la oportunidad de refrendar el valor supremo de la salud y el enorme potencial de la cooperación y la solidaridad internacional’, indicó.

    ‘No debemos escuchar las voces que en este momento claman por actitudes aislacionistas y discriminatorias. Antes bien, debemos privilegiar aquello que nos une como humanidad que es la salud como bien público global’, sostuvo.

    Al finalizar su discurso el secretario d Salud recordó a los 193 representantes de los Estados miembros que ‘la epidemia en México está bajo control; los esperamos en México con los brazos abiertos’

    Technorati Profile

  • México entrega informacion de AH1N1 a la OMS

    En nombre del gobierno federal, el presidente Felipe Calderón entregó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) toda la información sobre el virus de la influenza humana A H1N1, para que ese organismo pueda desarrollar y aplicar con mayor agilidad una vacuna, particularmente para las naciones que menos recursos sanitarios tienen o pueden desarrollar.

    Esta información incluye, subrayó el jefe del Ejecutivo, estadísticas de pacientes, tratamientos, fechas de primeros síntomas, fechas de hospitalización y de defunción, así como los lugares a los que pertenecen los pacientes, desde que se generó la alerta sanitaria hace un mes, el 17 de abril pasado.

    Calderón Hinojosa anotó, en alusión al gobierno cubano aunque sin mencionarlo, que en este asunto nuestro país ha actuado con total prontitud, determinación y transparencia desde que empezó el problema, sin ocultar nada, a pesar de los severos costos sociales y económicos que esto ha conllevado.

    Ratificó enseguida, ante especialistas médicos nacionales y extranjeros reunidos en la residencia oficial de Los Pinos, que â??los mexicanos hemos actuado, en todo momento, con transparencia para alertar al mundo sobre la existencia y comportamiento de esta enfermedad nuevaâ?.

    Añadió que â??ratificamos este compromiso, al donar este material que es imprescindible para conocer mejor al virus, su efectividad, su duración, su comportamiento y características molecularesâ?.

    Calderón puso énfasis en la necesidad de que la vacuna sea desarrollada dentro de la red de la OMS, para que sea accesible, que sea un â??bien público globalâ?, en especial para aquellos países que carecen de capacidad económica para desarrollar sus propios recursos sanitarios.

    Phillipe Lamy, representante en México de la OMS, agradeció este aporte y subrayó que coadyuvará a que la comunidad científica internacional acelere el paso en la consecución de una nueva vacuna contra la influenza, la que afecta en este momento a 36 países, donde se han confirmado más de ocho mil 500 casos.

    Alertó, de acuerdo con los datos que ya tienen los expertos de la OMS, que â??las próximas semanas y meses serán críticos para determinar el alcance y el impacto del brote epidemiológicoâ?.

    De ahí la necesidad de contar con nuevas vacunas, anotó el especialista, mientras que José Ángel Córdova, secretario de Salud, enfatizó que la nación ha actuado, ante esta epidemia, con atención médica oportuna, acciones de protección e higiene personal así como medidas de distanciamiento social que han probado su plena eficacia.

    Además, Córdova demandó a la comunidad global eliminar actitudes xenófobas y respetar los derechos humanos de nuestros connacionales en todo el orbe. En su discurso subrayó que toda la comunidad mundial debe respetar los derechos humanos y, por supuesto, â??evitar acciones de discriminación o de estigmaâ?.

    En este punto, el jefe del Ejecutivo resaltó que â??los gobiernos de algunos países llegaron a tomar medidas restrictivas y en algunos casos, incluso discriminatorias, hacia México y los mexicanos. Muchas de ellas, por fortuna, ya han sido removidasâ?.

    El primer mandatario agradeció entonces a naciones como Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Bélgica, Suiza, Israel, Argentina, Perú y Ecuador haber cancelado las medidas restrictivas y subrayó el caso de aquellos países que en ningún momento establecieron posturas de esta naturaleza, como fue el caso de España

    Technorati Profile

  • Ya son mas de 8 mil los infectados por influenza AH1N1

    El número de casos confirmados con la nueva influenza A-H1N1 trepó a ocho mil 480, mientras que el número de muertes se mantuvo invariable en 72 personas, según informó el domingo en su último reporte la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    La confirmación de casos en India, Malasia, y Turquía, aumentó a 39 la cantidad de países con casos ratificados de la cepa, conocida inicialmente como gripe porcina, indicó la OMS.

    La gran mayoría de los casos se han registrado en México y Estados Unidos.

    La propagación de la enfermedad llevó a la OMS a declarar que una pandemia era inminente.

    El 29 de abril elevó la categoría de alerta de pandemia a 5, dentro de una escala de 6 niveles.

    El virus se está comportando bastante similar a un brote de influenza estacional, que anualmente causa la muerte de 500 mil personas, mediante una rápida propagación y generando síntomas moderados. Normalmente, el virus provoca gravedad en pocas personas.

    La OMS señaló que México ha reportado dos mil 895 casos confirmados, incluidas 66 muertes.

    Estados Unidos ha informado de cuatro mil 714 casos, incluidas cuatro muertes.

    Canadá confirmó 496 contagios y Costa Rica nueve, ambos con una muerte cada uno.

    La cifra de la OMS tiene un retraso respecto de los reportes nacionales, pero se le considera más segura.

    El incremento de las cifras puede indicar que un retraso de casos está siendo procesado al tiempo que la propagación de la enfermedad

    Technorati Profile

  • Se reanudan negoaciones de intercambio de cepas de gripe AH1N1

    Las negociaciones entre los miembros de la OMS para acordar compartir las muestras de virus de la gripe pandémica, así como los beneficios de este intercambio, se reanudaron hoy en Ginebra bajo la presión de la actual crisis de la gripe AH1N1.
    «Nos estamos reuniendo coincidiendo con una crisis que puede tener implicaciones globales», dijo la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, al intervenir ante los participantes.
    La llamada Reunión Intergubernamental sobre la Preparación ante una Gripe Pandémica comenzó a celebrarse hace dos años en el marco de la OMS debido a la amenaza de la gripe aviar, pero hasta ahora no ha logrado concluir con éxito debido a las diferencias entre los países en desarrollo y los desarrollados.
    Los Estados miembros, fabricantes de medicamentos y organizaciones no gubernamentales relacionadas con la salud toman parte en estas discusiones en las que los países en desarrollo quieren asegurarse un acceso justo a las vacunas y medicamentos en caso de una pandemia.
    Chan volvió a alertar hoy de que el virus AH1N1, nunca conocido antes, es impredecible, por lo que pidió no bajar la guardia ante la aparente levedad de la mayoría de los casos que se registran en el mundo.
    La OMS elevó hoy a 7.520 los casos comunicados de gripe A en 34 países y mantiene el nivel de alerta de pandemia en la fase 5 (de un total de 6).
    La directora general del organismo pidió a los países que tienen casos de esta nueva gripe que compartan las muestras de virus a tiempo para poder preparar la vacuna, aunque todavía la OMS no ha dado la luz verde a las farmacéuticas para comenzar la producción masiva.
    Esa entrega de las muestras a la comunidad internacional para que puedan fabricarse las vacunas ha sido precisamente el caballo de batalla, en los últimos dos años, de los países en desarrollo.
    Encabezados por Indonesia, Tailandia, India, Nigeria y Brasil, un grupo de países lucha para que ese intercambio se traduzca en acceso a tratamientos y vacunas, así como a la tecnología para fabricarlas, a cambio de compartir las muestras de virus.
    La red de ONG «Third World Network» destacó «la urgente necesidad de que se establezca un sistema global de acceso justo y equitativo a las vacunas de la gripe y a los tratamientos antivirales».
    «La reunión tiene que concluir con la garantía de que los países en desarrollo tendrán acceso a antivirales a precios abordables y a vacunas, así como a la tecnología para fabricar esos productos», ahora protegida por patentes, agregó este grupo.
    El 90 por ciento de la capacidad global de fabricar vacunas está en Europa y Norteamérica

    Technorati Profile

  • México solicitara una compensacion economica a la OMS

    México solicitará a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una compensación económica por el impacto que la influenza A ha provocado en las finanzas locales, informó el jueves el secretario de Salud, José Ángel Córdova.

    Señaló que si México no hubiese actuado como lo hizo desde el 23 de abril, cuando recibió la confirmación de un nuevo virus, el daño sanitario y económico para otros países habría sido »enorme», por lo cual »hay una posición en ese sentido de solicitar un apoyo de resarcimiento económico».

    Agregó que el planteamiento será discutido tanto con la OMS y los otros países que han tenido casos del virus durante una reunión en Ginebra en los próximos días.

    Refirió que tiene prevista una reunión con el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, para estimar el valor de daño que ha tenido México »y cuánto podría ser la cantidad solicitada».

    Córdova no mencionó ninguna cifra, aunque Cartens ha dicho que el costo podría ser de unos 30 mil millones de pesos, equivalente a un 0.3% del producto interno bruto. La compensación podría darse a través de los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo.

    En su conferencia diaria para informar la evolución del virus, Córdova dijo que las muertes por influenza A H1N1 subieron de 60 a 64 y el de contagiados de dos mil 386 a dos mil 592.

    Enfatizó en que se ha detectado una baja en el índice de letalidad debido a que el número de muertos representa sólo el 2.4% de los dos mil 656 casos confirmados (incluidos fallecidos y contagiados) . El último reporte señalaba que era de 2.5%.

    Refirió que el miércoles se confirmó un caso de influenza A H1N1 en el estado de Baja California Sur, por lo cual sólo uno de los 32 estados no ha registrado ningún contagiado: Coahuila, en el norte del país.

    Las autoridades informaron que la epidemia de influenza A H1N1 provocó un incremento en alrededor de cuatro veces de las atenciones médicas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) , donde se atiende a la mayoría de los mexicanos.

    El director del IMSS, Daniel Karam, dijo que durante abril de 2009 se atendió diariamente a un promedio de mil 252 personas que presentaban síntomas de influenza o neumonía, cuando en el mismo mes de 2008 fueron 289 atenciones diarias y en 2007 unas 309.

    Añadió que en el IMSS se ha atenido en las últimas semanas a más de 1.3 millones de personas.

    Refirió que de las 280 mil personas que conforman el personal médico, sólo 86 presentaron síntomas similares a los de la influenza A H1N1, aunque aún está por confirmarse si tuvieron el virus.

    México ha dicho que tiene suficiente medicamento para enfrentar el virus, con una reserva de 1.5 millones de tratamientos de oseltamivir.

    El secretario de Salud comentó que la función del antiviral es destruir el virus y refirió que una persona que recibe el primer día de los síntomas el tratamiento reduce en un 40% el riesgo de transmisión y que esa posibilidad desaparece en el transcurso de los cinco días siguientes

    Technorati Profile

  • AH1N1 NO ES DE LABORATORIO dice la OMS

    El virus A H1N1 no surgió de un laboratorio como había sugerido un científico australiano, según aseguró hoy el director adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda.

    «Tras varios días de análisis, podemos afirmar que el virus se creó de forma natural y no en el laboratorio», afirmó en rueda de prensa Fukuda.

    Los casos de contagios de gripe A en el mundo confirmados por la OMS ascienden a 6 mil 497 en 33 países.

    El día de ayer, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, dijo que la mutación del virus de la influenza humana, que hasta ahora afecta a 2 mil 446 personas en el país, es mayor que la que presenta el VIH que provoca el sida. Pero señaló que hasta ahora es una «teoría probable que el virus haya mutado»

    Technorati Profile

  • México el que menos gasta en salud de la OCDE

    México destaca entre los países que menos gasta en salud pública por habitante, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económmicos (OCDE) y el Banco Mundial. Y aunque su gasto en este rubro aumenta año tras año, en las prioridades de los diputados para 2009 hubo partidas estratégicas ajustadas, como las de mantenimiento de infraestructura, vigilancia epidemiológica, reducción de enfermedades prevenibles por vacunación, e investigación y desarrollo tecnológico en salud. El subejercicio presupuestal es uno de los principales problemas.

    En su reporte dado a conocer en mayo de 2008, Panorama de la salud 2007 (â??Health at a Glance 2007â?), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) situó a México en el último escaño entre las 30 economías que integran este â??club de los ricosâ?. Planteó también que el gasto público por habitante en atención a la salud, con base en la Paridad de Poder de Compra (PPP) â??indicador con base en una misma canasta de bienes y servicios, para homogeneizar las comparaciones entre monedasâ?? fue de 307 dólares. Este es el nivel inferior hasta 2005 (último año de corte), incluso debajo de Turquía, con 418 dólares PPP.

    El promedio de los países de la OCDE es de mil 999 dólares PPP anuales, pero naciones como Luxemburgo y Noruega reportan los mayores niveles, con cuatro mil 851 y tres mil 647 dólares PPP. â??El valor para México es prácticamente 8% del correspondiente a Luxemburgoâ?, planteó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). En las próximas semanas la OCDE difundirá su más reciente estudio, el cual no augura buenas noticias para nuestro país.

    Debajo de Afganistán

    En su reporte Indicadores del desarrollo mundial 2009, el Banco Mundial difundió que en 2006 â??última etapa de medición con la que cuentaâ?? el gasto per cápita en salud fue de 527 dólares, que lo sitúa debajo de 37 países en una escala de 152.

    Además, el gasto en salud se ubicó en 6.6% del PIB, en donde 2.9% son los recursos que eroga el sector público y lo demás corresponde al sector privado. En ese comparativo, México ocupa la posición 71 entre los 152 países, debajo de Afganistán, 9.2% del PIB; Botswana, 7.1%; Brasil, 7.5%; Bulgaria, 7.2%; Burundi, 8.7%; Canadá, 10%; Colombia, 7.3%; República Democrática del Congo, 6.8%; Costa Rica, 7.7%; Cuba, 7.7%, y Argentina, 10.1%.

    En este caso, los países que más recursos de su economía destinan al ramo de salud son Timor, 17.1% del PIB; Estados Unidos, 15.3%; Malawi, 12.9%; Francia, 11%; Ruanda, 10.9%; Dinamarca, 10.8%, y Alemania, 10.6%.

    La Organización Mundial de la Salud planteó, en diciembre de 2001, que los países de ingresos bajos y medios fomenten su desembolso en salud dedicado al presupuesto en un punto del PIB para 2007 y dos para 2015. Es decir, México debió haber alcanzado 6.6% del PIB en 2007 y tendría que llegar al 7.6% del PIB en el 2015. Hacia delante, el gran problema para México es la captación de ingresos fiscales, que permanece estancada, y los recursos por petróleo, a la baja.

    Ajustes y subejercicio

    En 2009, el ramo total de salud, incluidas las aportaciones para las entidades federativas, sumará 514 mil 205 millones de pesos. Estos recursos se componen de 85 mil 36 millones del ramo de salud; 298 mil 991 millones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 88 mil 358 millones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); 31 mil 719 millones del área de salud y pensiones de Petróleos Mexicanos, y 10 mil 101 millones de aportaciones de salud a los estados.

    Gerardo Aparicio, economista de la Universidad Panamericana, afirmó que han sido sacrificadas áreas prioritarias para el país, como la salud, en donde incluso naciones de Latinoamérica tienen un mayor gasto. â??Es increíble pensar que una persona que no cuente con un seguro de gastos médicos mayores en México, prácticamente está condenada a la muerte. Hoy vemos que sólo una elite de la sociedad mexicana, por la alta inversión que se tiene que realizar en este tipo de gastos, es la que puede disponer de estos serviciosâ?.

    Un análisis del Centro de Estudios de la Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados planteó que el gasto público en salud de México es inferior al de Cuba, Argentina, Brasil o Costa Rica.

    Ahora bien, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009, las ampliaciones al ramo de salud fueron 8 mil 377 millones de pesos. Sin embargo, los diputados recortaron 42 millones de pesos a la reducción en gasto de enfermedades prevenibles por vacunación; 35 millones a la calidad en salud e innovación; 31 millones al mantenimiento de la infraestructura y equipamiento en salud; 30 millones a la vigilancia epidemiológica; 29 millones a la investigación y desarrollo tecnológico en salud, y 14 millones a la protección contra riesgos sanitarios.

    Además, al ISSSTE le recortaron 642 millones de pesos para el suministro de medicamentos.

    Sobre lo anterior, Aparicio añadió que un problema es el subejercicio, el cual en el primer tercio del año contabilizó 575 millones de pesos.

    Lo que viene

    â??El país experimentará un acelerado proceso de envejecimiento demográfico que provoca necesidades de atención para la población que irá alcanzando progresivamente edades avanzadasâ?¦los requerimientos de atención a la salud de los ancianos tampoco han sido previstos con la debida suficiencia en el presente, ni se dispone de recursos para atender la demanda futuraâ?, planteó el IMEF.

    Mientras Estados Unidos, Suiza, Australia, Países Bajos o Japón ocupan la cima en su gasto de salud para la población envejecida, México es reportado en los últimos escalones, con Portugal.

    El IMEF destacó que la cobertura de instituciones de seguridad social para la atención a la salud es prácticamente de la mitad de la población, con la mayoría concentrada en el IMSS, en donde los ancianos está en posición más desfavorable y sin perspectivas de mejoría, en virtud del deficiente crecimiento económico.

    â??Las cifras de gasto total y particularmente de gasto público que México destina para la atención a la salud lo ubican por debajo de países en desarrollo económico similar y del promedio de Latinoaméricaâ?, agrega el IMEF.

    Aparicio, por último, concluyó que las cifras en gasto para la investigación son precarios, por lo que en 2010 el Gobierno Federal deberá considerar si continúa con reforma financieras o hace profundos cambios al sector salud

    Technorati Profile

  • México tiene camas solo para enfermos graves

    El virus de la influenza tipo A evidenció un sistema de salud débil, obsoleto y fragmentado. La falta de inversión en infraestructura y la creciente privatización de los servicios han dejado al país vulnerable, coincidieron especialistas. Además, a muchos mexicanos se les cancela su derecho constitucional a la protección de la salud.

    Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según su reporte Health Data 2008, México se distingue por ser el que menos recursos destina a salud pública, con 6.6% de su Producto Interno Bruto (PIB), cuando el promedio de los países miembros es de 8.9%.

    Sistema fragmentado

    Durante los tres primeros días de la alerta sanitaria, a mediados de abril, todo fue confusión en clínicas y hospitales públicos. Testimonios de médicos y enfermeras, que prefirieron el anonimato por temor a represalias, coinciden en que predominó la desorganización. Una de las causas fue que cada institución (IMSS, ISSSTE, las secretarías de Salud, de la Defensa Nacional y Marina, y Petróleos Mexicanos) posee diferentes bases de datos de sus pacientes, lo cual impidió elaborar un diagnóstico nacional, en tiempo real, de lo que ocurría.

    Maki Esther Ortiz, subsecretaria de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud, reconoció que la emergencia sanitaria permitió â??detectar los rezagos en infraestructura de saludâ?; obligó a las autoridades a realizar, a marchas forzadas, un inventario del equipo médico disponible; y en menos de tres días debieron establecer lineamientos dirigidos al personal de salud para contener la transmisión de la influenza y tratar al paciente en forma homogénea en el primero, segundo y tercer niveles de atención.

    Además, consideró necesaria â??la integración funcional del sectorâ? para mantener â??una comunicación que permita que todos estemos conectados en tiempo realâ?, y que â??se requiere de un padrón único de beneficiarios, de un expediente electrónico y de guías clínicas que homogeneicen todo el sistema nacional de saludâ?.

    Gustavo Leal Fernández, profesor e investigador del Departamento de Atención de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, opinó que la epidemia mostró que no hay comunicación ni control de la Federación hacia los sistemas estatales, lo que explica la tardanza para notificar â??cuando no hubo ocultamientoâ?? a la Secretaría de Salud los casos con sospecha de diagnóstico por influenza tipo A.

    Sin camas suficientes

    El rezago en la infraestructura puede medirse, entre otros parámetros, por el número de camas hospitalarias, afirmó Nancy Pérez García, directora ejecutiva de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social): México cuenta con 0.8 camas por cada mil habitantes, cuando el promedio de los miembros de la OCDE es de cuatro por cada mil habitantes.

    Por su parte, el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos encontró que países como Argentina, Ecuador, Bolivia y Belice tienen más de 10 camas de hospital por cada 10 mil habitantes. En Brasil, por ejemplo, hay 26, mientras que en México sólo existen 10.

    Un ejemplo es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): en su informe anual, al Ejecutivo federal reconoció que dispone de 0.83 camas por cada mil habitantes, lo que equivale a un rezago de 25 años. En promedio, el mobiliario y los equipos tienen esa misma antigüedad.

    A nivel nacional, de acuerdo con Incide Social, por cada 2 mil habitantes hay tres médicos, un consultorio y cuatro enfermeras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre dos y tres médicos por cada mil habitantes. Además, en el país, según datos de la Secretaría de Salud, hay 1.8 médicos por cada mil habitantes.

    Las carencias de infraestructura son más que números para quienes no son atendidos por falta de médicos o la saturación del servicio, o reciben atención deficiente. Esto quedó al descubierto durante la reciente epidemia.

    Francisca Pérez, de 70 años, tenía síntomas de influenza la semana pasada, por lo cual peregrinó por varios hospitales de la Secretaría de Salud y el IMSS, escuchando en casi todos la misma respuesta: â??No hay camas, no hay médicosâ?, hasta que la recibieron en el Hospital Naval del Distrito Federal.

    Durante los primeros días de la epidemia, Dayna Sánchez llevó a su hija de cuatro años al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, pues tenía fiebre y gripe. Tras una hora de espera, la pequeña fue recibida en el área de urgencias, donde la enviaron a consulta externa a solicitar una cita de seguimiento. Dayna la llevó entonces con un médico privado, quien le diagnosticó influenza estacional.

    Privatización interminable

    El retroceso de la inversión pública en infraestructura de salud y la privatización de los servicios comenzó en el sexenio de Miguel de la Madrid, aseguró Gustavo Leal Fernández, de la UAM; se intensificó con Vicente Fox y continúa con Felipe Calderón, al otorgar a empresas privadas concesiones para operar hospitales regionales de especialidad.

    â??Con estas empresas se establecen contratos de prestación de servicios por 15 o 25 años. Las empresas construyen los hospitales y prestan los servicios, el gobierno les paga por dar esos serviciosâ?. Esto también ha dejado expuesto al país, sobre todo en contingencias.

    Al tiempo que se otorgan dichos contratos, señaló, existe un abandono de la infraestructura de salud pública, que puede constatarse en el caso del IMSS, donde â??no se han hecho inversiones en el tercer nivel de atención, y además también ahí se han subrogado servicios a empresas privadasâ?.

    En febrero, organizaciones no gubernamentales presentaron al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas un informe sobre México donde resaltan que si bien el derecho a la protección de salud se incluye en la Constitución, sólo 61.8% de la población tiene cobertura de las instituciones públicas.

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) difundió el lunes pasado un informe sobre el sistema de salud en los últimos nueve años, en el que asegura que las denuncias más recurrentes son por carencia de personal médico, tratamientos inadecuados y diagnósticos ineficientes, y que los obstáculos crónicos son la falta de infraestructura hospitalaria y recursos materiales.

    José Ángel Córdova, secretario de Salud, ha reconocido que el problema no es cuántos médicos hay, sino cómo están distribuidos. â??Tan sólo en la colonia Del Valle, en la ciudad de México, hay 50 médicos por cada mil habitantes, pero en toda la zona metropolitana hay tres médicos por cada mil habitantesâ?.

    Coincide con ello Nancy Pérez García, pues dijo que en el tema de acceso a los servicios de salud es evidente â??la desigualdad en el paísâ?. Y se suma el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos, según el cual sólo cinco estados (entre ellos Colima, Aguascalientes y Tabasco) cumplen la recomendación de la OMS de contar como mínimo con una cama de hospital por cada mil habitantes.

    En cambio Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Zacatecas, Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí y Morelos son los más rezagados en infraestructura, lo que impacta directamente en los municipios más marginados (la mayoría en Oaxaca, Guerrero y Chiapas), donde la esperanza de vida para las mujeres es de 51 años, y para los hombres de 49, mientras que el promedio nacional es de 79.9 años y 73 años, respectivamente.

    â??El Estado no está garantizando un derecho básico como es el de protección a la saludâ?, concluye la directora ejecutiva de Incide Social. â??No estamos preparados para contingencias como la de la influenza. Los datos muestran que no existen la infraestructura ni el personal para poder operar una estrategia de atención. Esto habla de que no se ha hecho una inversión en el área y que el gobierno no asume su responsabilidad. Lo que se ha hecho es tratar de privatizar un derecho humanoâ?

    Technorati Profile

  • Australiano dice que el AH1N1 viene de laboratorio

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer que sus expertos investigan la posibilidad de que el virus A H1N1 de la influenza humana haya sido producto de un error humano en un laboratorio como estima un científico australiano.

    El vocero de la OMS, Gregory Hartl, declaró a la prensa que científicos del organismo estudian las evidencias sobre esta teoría luego de que el virólogo australiano Adrian Gibbs advirtió que el virus A H1N1 â??pudo ser creado en un laboratorio por error humanoâ?, según reportó la agencia Notimex.

    â??En estos momentos es demasiado pronto para decir algo al respectoâ?, subrayó Hartl, quien indicó que la OMS está investigando la hipótesis y consultando a expertos internacionales de virología humana y animal.

    Gibbs, quien participó en la formulación del antiviral Oseltamivir (Tamiflu), explicó que las características genéticas del virus A H1N1 hacen suponer que fue cultivado en huevos, que en forma habitual son usados en laboratorios para cultivar virus y vacunas.

    Este jueves (OMS decidirá sobre el inicio de la producción de la nueva vacuna contra el virus de la influenza A H1N1, como parte de la preparación de una pandemia, mientras que los laboratorios del mundo ajustarán su producción de vacuna contra la influenza estacional especialmente porque los dos tipos de gripe estarán circulando en todo el mundo.

    En conferencia de prensa desde Ginebra Sylvie Briand, líder del Programa de Influenza de la OMS indicó que el nivel de alerta 5 se mantendrá entre otras razones porque el número de países afectados por el virus ha aumentado, y no se han reducido los casos en los países con alto contagio, por lo que aún no se tiene una fecha para modificar la alerta actual. Briand precisó que el sistema de alerta de la OMS se basa en la expansión geográfica del virus y no en el nivel de severidad de éste sobre la población.

    Entre tanto, los ministros del Exterior de la Unión Europea (UE) y sus colegas latinoamericanos apoyaron ayer en Praga a México en la controversia que mantuvo con Cuba sobre si el país norteamericano se manejó con transparencia ante la epidemia de la nueva gripe A H1N1.

    La UE y el Grupo de Río, que nuclea a 24 países de Centro y Sudamérica, reconocieron en un comunicado â??los enormes esfuerzos que las autoridades mexicanas realizaron en forma transparente para contener la expansión del virusâ?.

    Perú anunció ayer el levantamiento de la medida que prohibía los vuelos entre el país y México, 13 días después de que tomarla como prevención contra la gripe A. La cancillería mexicana se congratuló por la decisión.

    La OMS reportó ayer que el virus afectaba a 33 países con 5 mil 728 casos. Mexico tenía 2 mil 59 casos confirmados en laboratorio, incluyendo 56 muertes, mientras que Estados Unidos había informado de 3 mil 9 contagios, incluyendo tres muertes. Canadá tenía 358 casos confirmados y una muerte y Costa Rica ocho casos confirmadosos, incluyendo una muerte.

    Los siguientes países tenía casos confirmados en laboratorio, según la OMS: Argentina (1), Australia (1), Austria (1), Brasil (8), China (3, dos en el continente y uno en Hong Kong), Colombia (6), Cuba (1), Dinamarca(1), El Salvador (4), Finlandia (2), Francia (13), Alemania (12), Guatemala (3), Irlanda(1), Israel (7), Italia (9), Japón (4), Holanda (3), Nueva Zelanda (7), Noruega (2), Panamá (29), Polonia (1), Portugal (1), Corea del Sur (3), España (98), Suecia (2), Suiza (1), Tailandia (2), y el Reino Unido (68).

    El Centro de Control y Prevención de las Enfermedades de Atlanta (CDC, por su sigla en inglés) informó por su parte que la gripe A afecta ya a 3 mil 252 personas en 45 estados de Estados Unidos.

    En Washington, John K. Andrus encargado de la Oficina Regional para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud informó que hay 27 expertos de la OPS en México trabajando con los equipos de la Secretaría de Salud en las investigaciones sobre los brotes de influenza

    Technorati Profile

  • Ya son 6497 casos en 33 países

    Los casos de contagios de gripe AH1N1 en el mundo comunicados hasta hoy ascienden a seis mil 497 en 33 países, según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    México ha registrado dos mil 446 casos de contagio humano confirmados por laboratorio, entre ellos 60 muertes.

    Estados Unidos ha informado de tres mil 352 casos, de los cuáles tres murieron, mientras que Canadá ha comunicado 389 casos, entre ellos un fallecimiento, y Costa Rica ocho casos, de ellos un muerto.

    Los demás países que han informado de casos, pero sin fallecimientos son:

    España (cien), Reino Unido (71), Panamá (29), Francia (14), Alemania (12), Italia (nueve), Brasil (ocho), Nueva Zelanda (siete), Israel (siete), Colombia seis), Japón (cuatro), El Salvador (cuatro), China (cuatro), Guatemala (tres), Holanda (tres), Corea del Sur (tres), Noruega (dos), Suecia (dos), Tailandia (dos), Finlandia (dos), Argentina (uno), Australia (uno), Austria (uno), Cuba (uno), Dinamarca (uno), Irlanda (uno), Polonia (uno), Portugal (uno) y Suiza (uno).

    La OMS sigue sin recomendar restricciones de viajes relacionadas con este virus

    Technorati Profile