Categoría: Instituciones Mundiales

  • ONU revisara caso Honduras

    El Consejo de Seguridad de la ONU sostendrá el viernes una reunión de emergencia para examinar la situación en Honduras, anunció este jueves un portavoz de Naciones Unidas.

    La reunión fue convocada por Estados Unidos, que preside el órgano ejecutivo de la ONU, a pedido de Brasil, en cuya embajada en Tegucigalpa se refugió Manuel Zelaya, el presidente hondureño depuesto por un golpe de Estado.

    Según fuentes diplomáticas, al término de la reunión de consultas el Consejo de Seguridad podría pronunciarse reafirmando la inviolabilidad de la sede diplomática, frecuentemente rodeada por soldados y manifestantes

    Technorati Profile

  • Gana UNESCO la bulgara Irina Bokova

    El consejo ejecutivo de la UNESCO eligió el martes a la búlgara Irina Bokova como su futura directora general, frente al polémico candidato egipcio Faruk Hosni, acusado de antisemita, poniendo fin así a un inédito suspense en el seno de esta organización de la ONU.

    Bokova, una ex comunista de 57 años, será además la primera mujer en dirigir la UNESCO. A partir de diciembre reemplazará al japonés Koichiro Matsuura, que habrá cumplido su segundo mandato.

    «Irina Bokova, candidata presentada por Bulgaria, ha sido designada por la mayoría de los sufragios del consejo ejecutivo. Ha tenido el apoyo de 31 votos», afirmó el presidente de esa instancia, el beninés Olabiyi Balola Joseph Yai.

    En la quinta y última vuelta celebrada en la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París, Bokova, embajadora de Bulgaria en Francia, obtuvo 31 votos de los 58 miembros del consejo ejecutivo, indicaron fuentes diplomáticas.

    Hosni, de 71 años, presentado como favorito al cargo que nunca ocupó un director general de origen árabe, obtuvo 27 votos, agregaron esas fuentes.

    Tras su elección, Bokova felicitó a su rival egipcio por el cual, dijo «sintió mucha amistad y respeto, como por todos los candidatos».

    «Espero que trabajemos juntos porque nunca he creído en la idea del choque de civilizaciones», afirmó a la prensa Bokova.

    Irina Bokova, nacida en 1952 en Sofía, será además la primera representante de un país del ex bloque soviético que accede a la dirección de la UNESCO.

    Bokova, una de las personalidades más populares del Partido Socialista de Bulgaria (ex comunista), cursó estudios en Moscú y se especializó en la Universidad de Harvard.

    Candidata a vicepresidenta de su país junto al socialista Ivan Marazov en 1996, Bokova tiene amplia experiencia diplomática. Hasta ahora también era la representante permanente de su país ante la UNESCO.

    Este resultado pone fin al suspense que se intensificó desde el pasado jueves luego de la primera votación del consejo ejecutivo entre nueve candidatos, entre éstos la ecuatoriana Ivonne Baki, ex embajadora de su país en Estados Unidos, pero también la comisaria europea de Relaciones Exteriores, la austríaca Benita Ferrero Waldner.

    El sábado, tras una tercera vuelta en la que Bokova había superado por dos votos a Ferrero Waldner, las delegaciones europeas ante la UNESCO mantuvieron «intensas negociaciones» para decidir cuál de las dos europeas seguiría en liza, mientras aumentaba la presión para contrarrestar al candidato egipcio.

    La perspectiva de Hosni, de 71 años, ministro de Cultura de su país desde hace 20 años, se convirtiera en director general de la UNESCO, organización llamada a defender el diálogo entre culturas, generó una viva polémica.

    Organizaciones judías e intelectuales lo acusaron de antisemitismo, de hacer afirmaciones anti-israelíes y de pertenecer a un régimen que practica la censura.

    De hecho, Israel se congratuló por el nombramiento de Bokova. Israel «celebra la elección y está convencido de que su fructuosa cooperación con la UNESCO se prolongará y se fortalecerá», afirmó el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

    Ante el margen tan escaso que separaba a Bokova y Hosni de cara a la cuarta votación del lunes, Ecuador decidió retirar a su candidata.

    Baki agradeció el martes al presidente ecuatoriano Rafael Correa por «haberle permitido representarlo con honor» en esta elección, según un comunicado enviado a la.

    La elección de Bokova en la quinta vuelta, que finalmente no necesitó un sorteo, deberá ser ratificada por voto secreto el 15 de octubre, durante la 35 Conferencia General de la UNESCO, que tendrá lugar del 6 al 23 de octubre

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Candidatura Austriaca es retirada para UNESCO

    La austríaca Benita Ferrero-Waldner, comisaria europea de Relaciones Exteriores, «decidió retirar su candidatura» al puesto de director general de la UNESCO, que será votado el lunes por cuarta vez, según un comunicado hecho público este domingo.»No cree que las condiciones estén reunidas (…) para que ella mantenga su candidatura», especifica este comunicado de la embajada de Austria. «Por consiguiente, la comisaria Ferrero-Waldner decide retirarse en beneficio de los intereses de la Organización y de la unidad europea».

    Ferrero-Waldner, de 61 años, no da ninguna consigna de voto para el lunes.La candidata austríaca quedó tercera el sábado (con 11 votos) durante la tercera votación para la elección del director general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por detrás del egipcio Faruk Hosni (25 votos) y de la búlgara Irina Bokova (13), según fuentes diplomáticas.

    La ecuatoriana Ivonne Juez de Baki se encontraba en cuarta posición, con nueve votos, según estas fuentes.Hosni, ministro egipcio de Cultura, sigue siendo el favorito pese a verse envuelto en una polémica por unas declaraciones consideradas antisemitas. Las primeras cuatro votaciones son por mayoría simple y la quinta por mayoría relativa.

    La cuarta vuelta está prevista para el lunes a las 18H30 (16H30 GMT), indicaron fuentes de la UNESCO. Semanas atrás, Hosni había reivindicado el apoyo de 30 países, lo que le daba la mayoría necesaria para salir elegido en la primera vuelta. Pero los números no han mostrado ese respaldo.

    La polémica que levantó la candidatura de Hosni giró en torno a declaraciones suyas ante el Parlamento egipcio en 2008, donde afirmó que estaba dispuesto a «quemar yo mismo» los libros en hebreo que encuentre en las bibliotecas de Egipto, país con un papel primordial en las negociaciones israelo-palestinas que quieren reactivar las potencias occidentales.América Latina sólo estuvo al frente de la UNESCO entre 1948 y 1952 con el mexicano Jaime Torres Bodet. Otro director general de habla hispana fue el español Federico Mayor Zaragoza entre 1987 a 1999.

    Desde su fundación en 1945, la UNESCO nunca fue dirigida por una mujer.El proceso de elección del nuevo director general concluirá cuando la 35 Conferencia General de la UNESCO, que se celebrará del 6 al 23 de octubre próximos, se pronuncie, también por voto secreto, sobre el candidato surgido de la votación en el consejo ejecutivo. El elegido reemplazará a partir de diciembre al japonés Koichiro Matsuura.

    Technorati Profile

  • Regresa enviado estadounidense sin acuerdos con Israel

    El emisario estadounidense George Mitchell salió el viernes con las manos vacías de Jerusalén, sin haber logrado un acuerdo sobre la congelación de la colonización judía ni sobre la reanudación del diálogo israelo-palestino. Al término de una nueva misión de cuatro días en la región, Mitchell abandonó discretamente Israel sin hacer el más mínimo anuncio, tras una última entrevista con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, informaron medios de prensa israelíes.

    Un responsable israelí, que pidió conservar el anonimato, dijo que «se ve que los desacuerdos entre palestinos y nosotros siguen ahí», aunque señaló que Netanyahu quiere participar en una cumbre tripartita en Nueva York. Por su lado, después de la salida de Mitchell de Israel, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, afirmó el viernes que no está en condiciones de anunciar una cumbre tripartita en Nueva York.

    Según la prensa, el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, que hizo durante las últimas 48 horas muchas idas y venidas entre Netanyahu y el presidente palestino Mahmud Abas en Ramala (Cisjordania), no logró convencer al dirigente israelí de que cediera algo en el tema de las colonias. Los esfuerzos de Mitchell para favorecer la reanudación de las negociaciones de paz chocan con el rechazo de los israelíes a detener la colonización en la Cisjordania ocupada. Los palestinos piden que las construcciones se congelen por completo.

    «El senador Mitchell nos ha informado de que no llegó a un acuerdo con los israelíes sobre el fin de la colonización», declaró ante la prensa el jefe de los negociadores palestinos, Saeb Erakat, a la salida de la reunión entre el emisario estadounidense y Abas en Ramala. «El presidente (Abas) hizo saber al senador Mitchell que el cese de la colonización» es indispensable para el acuerdo, insistió.

    Mitchell buscaba convencer a Israel de que cesara la colonización en la Cisjordania ocupada, mientras que el bando palestino mantiene la exigencia de una congelación completa de las construcciones, al estimar que de lo contrario se bloquea toda posibilidad de acuerdo. Es posible que la misión de Mitchell continúe en Nueva York, donde Abas y Netanyahu asistirán la próxima semana a la asamblea general de la ONU.

    «Espero que se pueda llegar a un acuerdo sobre todas las cuestiones y que el senador Mitchell despliegue todos los esfuerzos necesarios para este fin», explicó el negociador palestino. En Jerusalén, la primera entrevista entre Mitchell y Netanyahu, de dos horas, acabó sin anuncios.

    El nuevo encuentro de la tarde era decisivo para una eventual cumbre tripartita la próxima semana en Nueva York entre Netanyahu, Abas y el presidente estadounidense Barack Obama, al margen de la asamblea de la ONU. Tal cumbre tendría por objetivo reactivar las negociaciones de paz suspendidas después de la ofensiva israelí en la franja de Gaza (diciembre de 2008 – enero de 2009).

    Estados Unidos impulsa este encuentro en el que Israel dice estar interesado. Desde su investidura Netanyahu afirma estar dispuesto a reanudar las negociaciones «sin condiciones previas». «Puede ser que esta reunión se celebre. Puede que no. Yo no la he pedido ni he puesto condiciones previas a su celebración», declaró el jueves a la televisión israelí.

    Netanyahu reafirmó que su gobierno no contempla una paralización completa sino una disminución de las construcciones, limitada a varios meses. El jueves desde El Cairo, el emisario estadounidense, que desde el domingo efectuaba la misión crucial en la región, llamó a los protagonistas del conflicto palestino-israelí a «asumir sus responsabilidades» para permitir que se reanude el proceso de paz.

    Technorati Profile

  • EU muy comprometido en el tema nuclear

    La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, afirmó el viernes que la «amenaza nuclear» será un tema prioritario para Estados Unidos en la Asamblea General de la ONU, y proclamó que Irán deberá decidir «si se suma a nosotros en este esfuerzo».

    «No hay mayor amenaza para nuestra seguridad y para el mundo», declaró la responsable de la diplomacia estadounidense al presentar los objetivos de Washington para la reunión de la semana próxima.

    Clinton, que habló ante un grupo de expertos en temas internacionales en el centro de reflexión Brookings Institution, en Washington, presidirá en Nueva York una conferencia sobre el Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares (TICE).

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tomará el lunes las riendas de la sesión del Consejo de Seguridad dedicada a discutir la forma de hacer respetar las normas internacionales contra la proliferación nuclear.

    «Irán debe decidir ahora si se suma a nosotros en este esfuerzo», contra la proliferación, afirmó Clinton, quien volvió a recordarle a Teherán que su opción es aceptar la mano tendida de la comunidad internacional o recibir nuevas sanciones.

    La secretaria de Estado añadió que el «permanente desafío de Irán» tendrá «costos añadidos», e hizo referencia a «más aislamiento y presiones económicas, menos posibilidades de progreso para el pueblo de Irán».

    Tras deplorar los atentados a la libertad de expresión en el propio Irán, Clinton dijo que, «a pesar de todo», estaba «dispuesta a dialogar con Irán».

    Los ministros de Relaciones Exteriores de los seis países que negocian desde hace años sobre el programa nuclear iraní –EEUU, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia– discutirán en Nueva York, antes de una reunión a principios de octubre entre Javier Solana, su representante común, y emisarios iraníes.

    «Nuestro mensaje es claro», dijo la ex primera dama estadounidense: «Somos serios. Y pronto veremos si los iraníes son serios».

    La posibilidad de imponer nuevas sanciones sigue siendo teórica, a falta de un acuerdo entre los Seis. Rusia ya advirtió que ello sería «un grave error».

    La asamblea general de la ONU será la primera de la era Obama. La jefe de la diplomacia norteamericana, preocupada por destacar el cambio respecto de la administración Bush, hizo un elogio del multilateralismo y en particular de la ONU, organismo que tradicionalmente suscita desconfianza en Estados Unidos.

    «La nueva administración, dijo, cree en la cooperación y la colaboración mundial», en el seno de unas Naciones Unidas que sean «dignas de su carta fundacional».

    Pero para reavivar el multilateralismo, Estados Unidos «debe comenzar por asumir sus propias responsabilidades», reconoció Clinton.

    La secretaria de Estado reafirmó asimismo el compromiso de Estados Unidos con la OTAN, al día siguiente del abandono del proyecto de escudo anti-misiles en Europa del Este.

    «Jamás, jamás abandonaremos a nuestros aliados», aseguró, y agregó que se «reforzará» la seguridad de Polonia y de la República Checa, que albergarían a los diferentes componentes del sistema anti-misiles.

    Clinton abordó asimismo el tema de Medio Oriente durante algunos pocos minutos para decir que Washington está comprometido en resolver un conflicto que aparece estancado. Prometió que Estados Unidos «continuará haciendo todo lo posible» por alcanzar la paz entre palestinos e israelíes. Subrayó que ella y Obama eran «muy pacientes y (estaban) decididos».

    Estados Unidos no planea ninguna reunión bilateral con Irán al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Technorati Profile

  • Siria se siente «agraviada» ante investigacion internacional

    El gobierno de Siria acusó al primer equipo de investigadores internacionales del asesinato del ex primer ministro libanés Rafic Hariri de haber montado un complot para incriminarlo y pidió a la ONU la apertura de una investigación, según una carta hecha pública el jueves.

    En la carta al Consejo de Seguridad, el canciller sirio, Walid Muallem, dice que uno de los cuatro generales libaneses detenidos entre 2005 y abril de 2009, en el marco de la investigación de asesinato, hizo declaraciones a la prensa después de que se supiera que entre los acusados figuraban el ex jefe de la comisión y su adjunto, los alemanes Detlev Mehlis y Gerhard Lehmann.

    El ministro afirma que los dos magistrados intentaron forzar al general Sayyed para que «convenciera a Siria de identificar una víctima oficial que confesara el crimen y que posteriormente sería descubierta muerta por suicidio o en un accidente de tráfico; después se llegaría a un arreglo con Siria».

    «Cuando Sayyed lo rechazó fue encarcelado por cuatro años», añade el texto.

    Los servicios secretos sirios y libaneses habían sido incriminados en los primeros informes de la investigación y cuatro generales libaneses, entre ellos Sayyed, habían sido encarcelados en 2005. El Tribunal especial de La Haya para el Líbano decidió liberarlos el pasado 29 de abril «por falta de pruebas».

    El ex primer ministro libanés Rafic Hariri fue asesinado en un atentado con bomba el 14 de febrero del 2005 en Beirut.

    Technorati Profile

  • Lideres europeos se reunen antes del G20

    Los dirigentes de la UE, que se reuniron el jueves en cumbre en Bruselas, tienen previsto emplazar al G20 a amenazar con «sanciones a nivel nacional» a los bancos que no establezcan reglas para las primas que cobran sus corredores, según un borrador de conclusiones.

    En el documento, que será sometido a los jefes de Estado y de gobierno europeos durante su reunión preparatoria de la cumbre del G20 de la próxima semana, la Unión Europea (UE) solicita que las primas sean calculadas en función de los «resultados a largo plazo» y no únicamente según las actividades especulativas a corto plazo.

    Europa sugiere en especial que la «remuneración variable» abonada a los banqueros, además del sueldo fijo, sea «limitada», basándose en una cierta proporcionalidad respecto a los ingresos o beneficios de sus entidades, según el texto obtenido por la AFP, que todavía puede ser modificado.

    Este mecanismo, para ser creíble, requeriría que el «G20 se comprometa a consensuar una serie de reglas vinculantes para las instituciones financieras», apoyadas «por la amenaza de sanciones a nivel nacional», reza el borrador.

    La postura europea, no obstante, podría chocar en la cumbre del G20 de la semana próxima en Pittsburgh (Estados Unidos), con las reticencias de Washington, contrario a limitar las primas bancarias, pese a ser señaladas como responsables parciales de la hecatombe financiera mundial del año pasado.

    El presidente estadounidense, Barack Obama, dejó claro el lunes que no apoya la idea de poner techo a los bonos, como defienden Francia y Alemania. «Estamos en un país donde, generalmente, no decimos lo que uno puede pagar o no a la gente, sea el nivel que sea», a partir del momento en que el «mercado» está dispuesto a pagarlo, afirmó Obama.

    El borrador europeo también hace especial referencia a la necesidad de reducir los déficits públicos, tras las decenas de miles de millones de euros invertidos desde fines de 2008 por los Estados en relanzar sus economías. «Las políticas presupuestarias deben ser reorientadas hacia el equilibrio», según el texto que examinarán el jueves los líderes de la UE.

    Technorati Profile

  • ¿Ganara en la UNESCO?, horror…

    Un ministro egipcio de Cultura que alguna vez amenazó con quemar libros israelíes es considerado por muchos el favorito para ser elegido como nuevo secretario general de la UNESCO, la agencia de la ONU para la cultura y la educación.

    La organización comenzó las votaciones el jueves, en un proceso secreto que pudiera durar días y hasta cinco rondas. No hubo un ganador claro en la primera y el viernes se celebrará una nueva vuelta.

    Faruk Hosni, un pintor y ministro egipcio de Cultura por más de dos décadas, es considerado uno de los candidatos con más probabilidades al puesto, pese a preocupaciones de activistas que cuestionan si podrá tratar imparcialmente a Israel, y si un hombre que está a cargo de la censura en su país debería ocupar un alto cargo internacional.

    Hay otros ocho candidatos para el período de cuatro años, incluyendo la comisionada de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Benita Ferrero Waldner. Muchos miembros de la UNESCO, incluyendo Estados Unidos y Francia, no han revelado oficialmente sus favoritos.

    Hosni ha sido mencionado a menudo como favorito porque tiene el apoyo de la Liga Arabe, la Unión Africana y la Organización de la Conferencia Islámica, aunque los países pertenecientes a esas organizaciones no están obligados a seguir esos respaldos. El ganador necesita 30 votos de la junta ejecutiva de la UNESCO, que tiene 58 miembros.

    Sin importar quién gane, está en juego la reputación recién recuperada de ésta. La organización estuvo aquejada por el amiguismo y la mala administración hasta que el actual secretario general, el japonés Koichiro Matsuura, fue elegido en 1999. Su trabajo ayudó a reintegrar a Estados Unidos, que había renunciado en 1984, calificándola de corrupta y contraria a Occidente.

    La UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, no ha tenido nunca un líder del mundo árabe desde su fundación en 1945. Egipto ha estado promoviendo enérgicamente la candidatura de Hosni, y cuando Israel retiró su objeción, pareció despejarse el camino para él.

    Pero durante meses Hosni ha enfrentado acusaciones de ser antijudío. Se ha disculpado por su famoso comentario sobre quemar libros, diciendo que fue algo improvisado y debería ser considerado en el contexto de su indignación por el sufrimiento del pueblo palestino. En el 2008, ante parlamentarios egipcios y tratando de defenderse de acusaciones de que tenía una mano demasiado floja hacia Israel, Hosni prometió quemar todos los libros israelíes en la biblioteca de Alejandría.

    Technorati Profile