Categoría: Instituciones Mundiales

  • ONu pide respeto al Nobel de Barack Obama

    El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy «respeto» para la decisión del Comité noruego de los Premios Nobel de distinguir con el de la Paz al presidente de EU, Barack Obama, después de sólo nueve meses en la Casa Blanca.

    «Respeto la decisión y el juicio del Comité del Nobel de la Paz. El Comité ha tomado una decisión, que se debe respetar, y que respaldo completamente» , dijo Ban en un encuentro con la prensa.

    Ban respondió así cuando los periodistas le preguntaron por los críticos que consideran que la concesión del galardón al mandatario estadounidense es prematura.

    El secretario general de la ONU señaló que el premio es «una buena noticia para el presidente Obama, para el pueblo estadounidense y para Naciones Unidas» .

    Aseguró que el mundo inicia «una era multilateral» en la que la humanidad debe colaborar para afrontar problemas comunes, como el cambio climático, el desarme o los desafíos a la paz y la seguridad.

    «El presidente Obama encarna este nuevo espíritu de diálogo y disposición a conversar sobre los problemas más graves que afectan al mundo» , afirmó Ban, para el que el compromiso del mandatario de «colaborar con la ONU ofrece una nueva esperanza y una nueva perspectiva» al mundo.

    Ban ya había felicitado «de todo corazón» poco antes, en una declaración de su portavoz, al presidente Obama.

    El máximo responsable de la ONU, ya en la segunda mitad de su mandato de cinco años al frente del organismo, consideró en esa declaración que el «compromiso» del nuevo Premio Nobel de la Paz para trabajar con Naciones Unidas «da a la población del mundo esperanza y nuevas perspectivas».

    «En Naciones Unidas aplaudimos la elección del Comité del Premio Nobel» , señala el comunicado, en el que también asegura que Ban «espera profundizar la alianza entre Estados Unidos y la ONU de cara a lograr un mundo mejor y más seguro para todos» .

    Por su parte, el presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, el libio Ali Treki, se sumó en un comunicado a las felicitaciones a Obama por la concesión del galardón por parte del Comité Nobel Noruego.

    «Entregar el Premio Nobel de la Paz al presidente de un Estado miembro de la Asamblea General de la ONU alentará las iniciativas globales con las que el presidente Obama está firmemente comprometido para abordar los desafíos de hoy y del mañana» , agregó

    Technorati Profile

  • Pide Mexico arbitro en controversia con EU

    México solicitó hoy el establecimiento de un panel arbitral en la Organización Mundial del Comercio (OMC), para impugnar los requisitos de etiquetado de origen adoptados por Estados Unidos sobre varios productos agropecuarios del país.

    La Secretaría de Economía (SE) informó que México presentó la solicitud ante el organismo internacional, motivado por la seria afectación causada al sector productivo nacional, en particular a la industria de ganado bovino, a partir de las disposiciones.

    El 17 de diciembre de 2008, recordó en un comunicado, México solicitó en el marco de la OMC consultas con Estados Unidos y ha sostenido reuniones sobre el tema, sin embargo, no se ha resuelto la controversia bilateral.

    La controversia surgió por los requisitos de etiquetado de país de origen («COOL», por sus siglas en inglés) impuestos por Estados Unidos en 2008, y que deben cumplir, entre otros, los cortes de carne de res que se obtienen del ganado procedente de México.

    Así, por las reglas actuales COOL sólo podrá etiquetarse como originaria de Estados Unidos la carne de res obtenida de ganado nacido, criado y sacrificado en Estados Unidos, cuando en su régimen anterior consideraba como originaria de ese país la carne obtenida de ganado nacido en México que luego era criado y sacrificado allá.

    México considera que las disposiciones COOL violan diversas reglas de la OMC, incluyendo la obligación de trato nacional contenida en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio de 1994.

    También, las disposiciones del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre Reglas de Origen; y se aparta de las reglas internacionales para determinar el origen de un producto.

    Adicionalmente, pese a que México exporta ganado bovino de alta calidad, la implementación de COOL genera incertidumbre y especulación en el mercado de Estados Unidos, costos de segregación del ganado mexicano, afecta a los exportadores mexicanos y el precio de sus exportaciones.

    La Secretaría de Economía sostuvo que la solicitud del panel arbitral se enmarca en la política del gobierno de México de combatir ante instancias Impugnará los requisitos de etiquetado de origen adoptados por Estados Unidos sobre varios productos agropecuarios

    México solicitó hoy el establecimiento de un panel arbitral en la Organización Mundial del Comercio (OMC), para impugnar los requisitos de etiquetado de origen adoptados por Estados Unidos sobre varios productos agropecuarios del país.

    La Secretaría de Economía (SE) informó que México presentó la solicitud ante el organismo internacional, motivado por la seria afectación causada al sector productivo nacional, en particular a la industria de ganado bovino, a partir de las disposiciones.

    El 17 de diciembre de 2008, recordó en un comunicado, México solicitó en el marco de la OMC consultas con Estados Unidos y ha sostenido reuniones sobre el tema, sin embargo, no se ha resuelto la controversia bilateral.

    La controversia surgió por los requisitos de etiquetado de país de origen («COOL», por sus siglas en inglés) impuestos por Estados Unidos en 2008, y que deben cumplir, entre otros, los cortes de carne de res que se obtienen del ganado procedente de México.

    Así, por las reglas actuales COOL sólo podrá etiquetarse como originaria de Estados Unidos la carne de res obtenida de ganado nacido, criado y sacrificado en Estados Unidos, cuando en su régimen anterior consideraba como originaria de ese país la carne obtenida de ganado nacido en México que luego era criado y sacrificado allá.

    México considera que las disposiciones COOL violan diversas reglas de la OMC, incluyendo la obligación de trato nacional contenida en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio de 1994.

    También, las disposiciones del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre Reglas de Origen; y se aparta de las reglas internacionales para determinar el origen de un producto.

    Adicionalmente, pese a que México exporta ganado bovino de alta calidad, la implementación de COOL genera incertidumbre y especulación en el mercado de Estados Unidos, costos de segregación del ganado mexicano, afecta a los exportadores mexicanos y el precio de sus exportaciones.

    La Secretaría de Economía sostuvo que la solicitud del panel arbitral se enmarca en la política del gobierno de México de combatir ante instancias internacionales cualquier medida que restrinja injustificadamente las exportaciones de México.

    Además, puntualizó, México y Canadá están en comunicación cercana en este caso, debido a la afectación a las industrias de ambos países.

    Technorati Profile

  • Los secretos de Iran en su plan atomico

    Después de que Teherán reconociera que había mantenido en secreto la construcción de una planta de enriquecimiento de uranio, el mundo se pregunta, ¿qué otra cosa puede ocultar Irán?

    En uno de los peores momentos de la relación diplomática con la República Islámica, tales sospechas están acabando con la confianza antes de la reunión del jueves en Ginebra entre Irán y seis potencias mundiales. Se prevé que podría haber una tendencia mucho más estricta de parte de occidente y un mayor aislamiento económico y político para Irán.

    Teherán insiste que no ha hecho nada contra la ley. Argumenta que reveló la existencia de la planta, cerca de la ciudad de Qom, de forma voluntaria en una carta del 21 de septiembre dirigida a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), es decir, cuatro días antes de que el presidente Barack Obama y los líderes de Francia y Gran Bretaña denunciaran al país de Medio Oriente por sus maniobras secretas.

    Pero los diplomáticos y autoridades que vigilan el programa nuclear de Irán y las medidas de la AIEA ante él, señalan que Teherán reconoció la existencia de la planta obligado por el temor a que personas externas al gobierno iraní lo revelarían antes que ellos.

    Aunque Teherán intenta mostrar que no tiene nada que ocultar al afirmar que los inspectores de la AIEA tendrán acceso a la planta, la atención está puesta ahora en las posibilidades de que Irán tenga otras instalaciones ocultas.

    «Si usted fuera el encargado del programa nuclear de Irán, ¿pondría todo en un solo lugar?», preguntó Graham Allison, subsecretario de defensa estadounidense y director del Centro Belfer para Asuntos Científicos y de Relaciones Internacionales en la Universidad de Harvard.

    «Esa es la lógica que nos hace pensar que habría algo como Qom y habrá algo más que Qom», agregó. «Creo que en unos meses se descubrirá que Irán tiene otros sitios similares o Irán mismo anunciará que los tiene».

    Incluso antes de la carta del lunes, un importante funcionario internacional relacionado con los asuntos iraníes dijo a The Associated Press que la AIEA tenía inquietudes sobre la existencia de posibles actividades nucleares ocultas en zonas que ellos no podían visitar.

    El jefe de la AIEA, Mohamed ElBaradei, ha expresado en otras ocasiones sus temores sobre este tipo de panorama. En un reporte presentado previamente este año, escribió que a menos que Teherán abra completamente su país a los expertos de la agencia, la AIEA «no podrá asegurar con credibilidad que no hay material y actividades nucleares clandestinos en Irán».

    Un diplomático occidental cuyo país forma parte de la junta directiva de la AIEA y que tiene acceso a información de inteligencia sobre las actividades nucleares de Irán, dijo que no había evidencias de otras instalaciones secretas. El funcionarios señaló a AP que si la intención de Irán fuera mantener en secreto su plan de enriquecimiento de uranio, sería lógico que hubiera construido un sitio cercano para proveer la planta con material nuclear.

    Technorati Profile

  • Iran ahora es presionado por Naciones Unidas

    El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presionó el martes a Irán para que cumpla las resoluciones de la ONU sobre su controvertido programa nuclear, después del descubrimiento de una nueva planta de enriquecimiento de uranio.

    En una conferencia de prensa antes de las conversaciones con el canciller iraní, Manouchehr Mottaki, Ban dijo que «la carga de la prueba» correspondía a Teherán, que debía demostrar que su programa nuclear no tiene dimensiones militares.

    El secretario general de la ONU manifestó que había dejado esto claro al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, cuando ambos se reunieron la semana pasada.

    Technorati Profile

  • Iran permitira revision de planta nuclear

    El jefe nuclear de Irán dijo el sábado que su país permitirá a la agencia nuclear de la ONU revise una instalación nuclear subterránea recién revelada y aún en proceso de construcción, destinada al enriquecimiento de uranio.

    Alí Akbar Salehi no especificó cuando pudieran visitar el sitio los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) .

    Dijo que eso se analizará con la dependencia correspondiente de Naciones Unidas.

    Se dice que la planta iraní recientemente revelada está en las montañas áridas cercanas a la ciudad santa de Qom, dentro de un complejo subterráneo muy bien resguardado.

    La planta piloto alojará 3 mil equipos centrífugos que podrían producir pronto el combustible nuclear o la carga útil para ojivas atómicas.

    La existencia de la instalación clandestina fue anunciada el viernes por Irán a la AIEA. La información fue confirmada posteriormente por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y los líderes de Francia y Gran Bretaña en la reunión económica del G20 en Pittsburgh.

    Salehi, quien habló el sábado en la televisión estatal, dijo que Irán »desactivó una conspiración» contra Teherán por parte de Estados Unidos y sus aliados al informar del sitio voluntariamente a la AIEA.

    Obama advirtió el sábado a Irán que debe demostrar sus intenciones pacíficas tras el descubrimiento de una instalación nuclear secreta o de lo contrario tendrá que responder ante la comunidad mundial

    Technorati Profile

  • Felipe Calderon ante la ONU

    El presidente mexicano Felipe Calderón hizo el jueves un llamado a combatir la proliferación de todo tipo de armas, no solo las nucleares.
    Calderón participó en una reunión cumbre del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la proliferación de armas nucleares, pero dijo que hay que controlar no solo ese tipo de armamento sino también las armas convencionales.

    «México quiere llamar la atención sobre la proliferación de armas de tipo convencional. El tráfico de armas pequeñas y ligeras causa alrededor de mil muertes y 3.000 heridos cada día en el mundo», sostuvo el mandatario.

    Calderón sostuvo que era imprescindible negociar un Tratado sobre Comercio de Armas que garantice que las armas no llegan a los delincuentes.

    «México exhorta a los miembros del Consejo de Seguridad a buscar fórmulas para frenar este ilícito sin perjuicio del derecho de cada Estado de comprar el armamento necesario para su legítima defensa y para mantener el orden público y los derechos de los ciudadanos», señaló.

    México es un país sacudido por la violencia del narcotráfico, que provoca miles de muertes todos los años.

    El presidente mexicano dijo asimismo que la eliminación de las armas nucleares «es el único camino» y planteó la necesidad de un desarme «general y completo».

    «Llegó la hora de actuar», expresó, y consideró inaceptable «la parálisis en las negociaciones multilaterales» sobre desarme.

    «La seguridad del planeta se debilita en la medida en que aumenta el número de poseedores» de armas nucleares, manifestó Calderón. «México apoya el derecho de todo Estado de beneficiarse del uso pacífico de la energía nuclear siempre y cuando esté bajo la plena supervisión de los organismos internacionales».

    Technorati Profile

  • Israel ante la ONU

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, fustigó el jueves a los países miembros de la ONU que no boicotearon el discurso del presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, ante la Asamblea General de la ONU el miércoles. «A los que se han negado a presenciar (el discurso de Ahmadinejad) y a los que han dejado la sala en señal de protesta, mis respetos (…) Hicieron valer la claridad moral y dignificaron sus países», dijo Netanyahu el jueves durante su discurso en la tribuna de la ONU.

    «Pero los que escucharon a ese negacionista del Holocausto (Ahmadinejad), digo en nombre de mi pueblo, el pueblo judío (…): ¿No sienten vergüenza? ¿No tienen decencia?», continuó el jefe de gobierno israelí. El miércoles por la noche, las delegaciones de Alemania, Argentina, Australia, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia y Nueva Zelanda abandonaron la sala de la Asamblea General en protesta contra el discurso del presidente iraní, mientras que Canadá lo boicoteó desde el principio.

    Netanyahu calificó la retórica de Ahmadinejad de «último exabrupto antisemita».

    Irán no reconoce el derecho de existir al Estado hebreo. El presidente iraní ha llamado en múltiples ocasiones, aunque no esta vez, a aniquilar a Israel

    Technorati Profile

  • Faltan paises para tratado mundial atomico

    Una conferencia con un centenar de países que firmaron el Tratado sobre Prohibición de Ensayos Nucleares (CTBT) empezó el jueves en la ONU haciendo un llamado a nueve Estados claves para que lo ratifiquen lo antes posible y pueda entrar en vigor. La conferencia sobre el CTBT, que durará dos días, empezó el jueves, un día después de que San Vicente y las Granadinas ratificara el tratado, completando la lista de 150 Estados en haberlo hecho.

    El tratado prohíbe los ensayos nucleares, tanto militares como civiles, y fue firmado en 1996 por 71 países, entre los cuales figuran las cinco principales potencias nucleares (Estados Unidos, Francia, China, Gran Bretaña y Rusia). Hoy cuenta con 181 miembros, pero algunos firmaron el tratado sin ratificarlo.

    El CTBT todavía no entró en vigor porque sólo fue ratificado por 35 de los 44 Estados que deben hacerlo para aplicarlo. Corea del Norte, India y Pakistán son algunos de los países cuya ratificación es necesaria para que el CTBT empiece a regir. Estos tres países realizaron ensayos nucleares desde 1996.

    Seis otros países (Estados Unidos, Indonesia, Irán, Israel, China y Egipto) firmaron pero no ratificaron el tratado

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez en la ONU

    Tres años después de describir a George W. Bush como el «diablo», el presidente venezolano Hugo Chávez dijo el jueves que las Naciones Unidas «ya no huele a azufre». «Huele a otra cosa, a esperanza», expresó Chávez en alusión al sucesor de Bush en la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama. «Y hay que poner el corazón a la esperanza».

    Chávez, quien en una conferencia de prensa posterior dijo tener una «buena química» con Obama, comparó al actual mandatario norteamericano con John F. Kennedy, quien fue asesinado, e hizo votos por que no corra su misma suerte. «Ayer recordábamos que un presidente estadounidense. Poco antes de que lo asesinaran, había dicho ante el congreso que allá en el sur hay una revolución y la causa principal es el hambre», expresó el mandatario venezolano, quien habló por casi una hora. «No era un revolucionario, pero era inteligente».

    «Como inteligente creo que es el presidente Obama. Ojalá. Dios libre a Obama de las balas que mataron a Kennedy», manifestó. Chávez recordó que Kennedy también afirmó que «los que le cierran el camino a las revoluciones pacíficas le abren el camino a las revoluciones violentas.

    «Ojalá Obama logre virar, virar de verdad», acotó.

    El presidente venezolano dijo que Obama puede ser un agente de cambio y sostuvo que dentro del capitalismo no puede haber reformas de fondo. El cambio verdadero, afirmó, llega con el socialismo. «Todos claman por un cambio, pero en el capitalismo no hay cambio posible.

    Solo con el socialismo», expresó. «Te invitamos al eje del mal, al socialismo, vente al socialismo, Obama. El socialismo es el camino a la salvación de este planeta». «La Unión Soviética se desvió desde temprano y nunca hubo socialismo. Este siglo, el XXI, será el siglo del socialismo», manifestó.

    Abundaron nuevamente los llamados al multilateralismo y a las acciones conjuntas para resolver los desafíos de nuestros tiempos y el Grupo de los Ocho le dio a Irán hasta fin de año que se comprometa a poner fin a su programa de enriquecimiento de uranio y evite nuevas sanciones. Pero en una jornada en la que hablaron pocos pesos pesados de la política internacional, toda la atención fue acaparada por Chávez, quien al comenzar su discurso recomendó la película de Oliver Stone «Al sur de la frontera». Dijo que es una cinta «interesante», que «mueve a reflexionar».

    «Allá, al sur de la frontera, hay una revolución. Es necesario que el mundo lo vea, lo asuma y lo acepte, porque es una realidad que no va a cambiar», declaró. «Es una revolución que trasciende lo ideológico, de tiempos históricos. De raíces muy profundas, moral, espiritual, total. Una revolución necesaria». «Es una gran revolución y va a seguir creciendo», recalcó Chávez. «Nadie pretenda frenarla, nadie podrá frenarla. No es la revolución aquella de las columnas guerrilleras, heroica de la Sierra Maestra (de Cuba), de las montañas de Bolivia donde andaba Ernesto Guevara, el Che. No, esta revolución es otra, que no brota en las montañas con focos guerrilleros. Brota en las ciudades, en las masas, es pacífica, democrática».

    Chávez volvió a insistir en su tesis de «los dos Obama», según la cual hay un Obama con aspecto reformista, que habla de cambios profundos, y otro que traiciona sus palabras con los hechos. «Hay que pasar de las palabras a los hechos», dijo Chávez.

    «Levanta el bloqueo a Cuba, ¿que vas a esperar? Sé consecuente con lo que estás diciendo», expresó el mandatario, quien en su discurso tuteó con frecuencia a Obama. «Who are you, Obama, who are you? Obama one, or Obama two», dijo Chávez en inglés. ¿Quién eres tú Obama, el Obama uno o el Obama dos?

    El presidente sudamericano le pidió, de soldado a soldado, a los militares hondureños que no apoyen el golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Chávez se mostró muy suelto en el podio e improvisó su discurso, revisando de vez en cuando unas notas. Interrumpió varias veces su alocución para hacer bromas.

    «Te espero allá en Margarita», dijo de repente, mirando a alguien entre los asistentes. «Es el presidente de Gambia. Ponte el aparatito (para escuchar la traducción de su discurso). Ok. ya, ya. ¡Viva Africa!».

    Sentó así el tono jocoso de su discurso, en el que alternó denuncias del capitalismo con chistes. «Cuando se dio cuenta que su presentación se estaba prolongando, intentó tranquilizar a la gente diciendo que «no voy a hablar más que Gadafi». El líder libio Moamar Gadafi habló más de una hora y media el miércoles.

    «Pero tampoco voy a ser menos que Obama ni que Lula», agregó. «Pasen, pasen los que van llegando. Bienvenidos. Estaban almorzando. El tráfico en Nueva York es duro a esta hora». Chávez pronunció el primer discurso de la sesión vespertina.

    Luego de unos 45 minutos, Chávez bromeó: «Creo que llegué a diez minutos». También le envió un beso a María Fernanda Espinosa, la canciller ecuatoriana. «Hacía tiempo que no te veía», le dijo. «Allí viene otra mujer valiente, Patricia Rodas, la canciller de Honduras (del gobierno de Manuel Zelaya). Pido un aplauso».

    Chávez revisaba de vez en cuando un pequeño cuaderno negro en el que tenía apuntes y se salteó muchas páginas. «Me falta poco… no me vayan a tirar un zapatazo», expresó.

    Technorati Profile

  • Paraguay pide ayuda a paises ricos en la ONU

    Los países ricos deben hacer una «reparación histórica» a los pobres, afirmó este jueves el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, al dirigirse a la Asamblea General de la ONU, donde pidió una reforma de este organismo para hacerlo más democrático.

    «Ya no hay tiempo que perder: la justicia y la reparación histórica de los países ricos con los países pobres debe ser una prioridad en la agenda de Naciones Unidas», dijo Lugo al intervenir en el segundo día de debates en la ONU.

    «La Asamblea General debe adoptar las reformas necesarias para reafirmar su ser intrínseco como órgamo representativo, democrático y equitativo», dijo el mandatario, al pedir asimismo una transformación del Consejo de Seguridad.

    Lugo pidió un «nuevo orden mundial», que «se muestre capaz de eliminar los severos contrastes del presente y el acceso claramente desigual a los beneficios del desarrollo contemporáneo».

    Asimismo, Lugo hizo una dura crítica a los gastos de defensa mundiales.

    «Expreso una abierta preocupación por los vientos tenebrosos que soplan en el mundo con la desatada carrera armamentista, que en ningún sentido se justifica y que solamente puede ser aplaudida por las industrias de la muerte y la barbarie», afirmó.

    Technorati Profile