Categoría: Instituciones Mundiales

  • Calcula el FMI el quebranto mundial que se vive

    fondo monetario internacional logoYa hay í­ndices que pueden mostrar mas o menos de que tamaño será el quebranto financiero debido a los problemas en los mercados que venimos experimentando desde septiembre del año pasado.
    Según el Fondo Monetario Internacional, será de un millón de millones de dólares.
    Lo mejor de todo, es que deja abierta la situación ante su razonamiento; de que pudiera ser mas.
    Hace ya unos meses la reserva federal (banco central de estados unidos) dijo que el quebranto seria de mas o menos unos 400 mil millones de dólares, curioso, era exactamente en ese momento lo que llevaba el Banco Central Europeo inyectado a los mercados por aquella parte del orbe.
    Yo en mis muy personales cálculos junto con compañeros de trabajo estábamos imaginando y proyectando con lápiz y papel que el quebranto podrí­a llegar tranquilamente a los 750 mil millones de dólares que es casi el producto interno bruto de México el año pasado que fue de poco mas de 800 mil millones de dólares.
    ben bernankePero no, el fondo monetario internacional nos sorprende en los mundos del dinero con esta cifra y que pone a mas de uno a reflexionar, ¿de quien es dicho dinero? ¿Quién pagara por el? Y sobretodo, ¿A dónde se fue?
    Bueno, son tres preguntas muy sencillas a las que tratare de dar respuesta lo mas entendible posible para entender un poco mas de lo que es esta secesión mundial.
    ¿De quien es dicho dinero?
    De los ahorradores del mundo por el cual los Estados Unidos tendrán que responder en un 65 o 70 por ciento, ya que a través de tí­tulos basura que ellos colocaron con las hipotecas prime y subprime están llevando acabo una serie de rescates tanto, financieros como; bursátiles.
    Financieros con los bancos que tuvieron que reconocer perdidas el año pasado y que llevo al JP Morgan, Merril Lynch y City Group a vender parte de sus paquetes accionarios a personas que en el mundo tienen dinero en estos momentos y son los árabes.
    Digo, con esos excedentes petroleros, quien no.
    ¿Quién pagara por el?
    Instituciones bancarias ya han desembolsado creo yo un 25% de todo ese total, digo, bancos solamente en Estados Unidos grandes poderosos como los que mencione arriba han gastado unos 25 mil millones de dólares, pero ese no es el 20%, cierto con trabajos llega al 2.5; el resto esta desperdigado en cientos de bancos mundiales por cantidades ya no tan fuertes, el banco central norteamericano (la reserva federal) dijo que inyectarí­a un trancazo de 200 mil millones de dólares en la compra de dichos tí­tulos basura para dar mayores facilidades a los que las hipotecas les han ido comiendo la vida y estarí­an por perder su vivienda y así­ no se haga un circulo vicioso.
    Es lo menos que se puede hacer de hecho, Ben Bernanke no quiso salir a la defensa de los bancos norteamericanos haciéndolos responsables de sus acciones, digo, costo la renuncia de directores internacionales de los mismos por estos quebrantos; lo único que hizo la reserva federal fue una subasta de miles de millones de dólares para dar liquidez a una tasa privilegiada a los bancos.
    Nada mas.
    ¿A dónde se fue este dinero?
    Al circulo vicio de la economí­a bestial como lo es el capitalismo salvaje; como el 90 o 85% se fue a la basura y por ende al déficit de Estados Unidos del cual se podrá salvar no se, quizás el 30% y me estoy viendo muy optimista.
    Entendamos algo, este quebranto es un FOBAPROA inmobiliario gigante que lamentablemente llego en el peor momento mundial ya que fue infectando otros sectores de los cuales, aunque los Estados Unidos este haciendo bien las cosas para evitar la secesión que ya tiene y así­ aminorar el tiempo de su estadí­a e inicie la reactivación económica; costo mas en confianza que en dinero.
    Los inversionistas trabajan a base de confianza y sino tienen los dueños del dinero confianza en el paí­s, sistema legal, gobierno, sencillamente se llevan su dinero a otra parte en lo que piensan si regresan.
    guillermo ortizAhora les platicare algoí? lo peor de todo es que se están infectando otros sectores, por ejemplo el inmobiliario en Estados Unidos ya impacto al desempleo lo que se traduce en gasto social mayor por seguro de desempleo y eso reduce el flujo económico en la nación mas poderosa económicamente hablando (aun, ¿ok? Quizá en 20 años al ritmo de crecimiento sea China, pero por el momento, sigue siendo Estados Unidos, le duela a quien le duela, solo el Estado de California tiene el mismo PIB que Francia) para adquisición de bienes del extranjero lo que afecta otras economí­as.
    El efecto domino ha comenzado, y bajando las tasas de intereses se reactivan economí­as el problema es que crecen presiones inflacionarias que podrán costar muchos miles de millones en el futuro mediato.
    Hay algo extraño, el mismí­simo gerente director del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn acaba de hacer un llamado (y YO lo escucharí­a, °HEY!, GUILLERMO ORTIZ ATENCION) a todos los bancos centrales del mundo, mucho cuidado con las carteras vencidas, quizá y se necesiten intervenciones directas a tiempo que tengan un costo bajo a diferencia de lo que hizo Estados Unidos y que afecto al Mundo.
    En México la cartera vencida de los créditos al consumo (vamos, de tarjetas de crédito) subió un 19% y sigue creciendo.
    Lo dejo sobre la mesa.
    Technorati Profile

  • DIce la OCDE que el costo de la crisis financiera en el mundo es brutal

    jose angel gurriaMientras el Fondo Monetario Internacional menciona y hace hincapié en que la secesión en Estados Unidos viene en un suave planeo que durara todo este ano para experimentar una mejoría el que viene; ya apareció una voz discordante con esta idea.
    Y es nada menos que el Dr. en economía José ¡ngel Gurria que es el director de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y ex secretario de hacienda en los tiempos de Ernesto Zedillo.
    Y es que en su informe semestral debo reconocer el FMI dice que las perdidas en el mundo por la crisis crediticia serán de la orden de un millón de millones; pero es exactamente el Dr. Gurria quien lo dimensiona y dice «es brutal» una cifra así.
    Claro, es el 120% del Producto Interno Bruto Mexicano del 2007, es el 80% de las reservas del banco central chino (y vean su economía) y para que lo dimensionemos mas, ¿ok? Se necesitan 150 mil millones de dólares para a) pagar la deuda de PEMEX, b) dotarle de recursos a PEMEX para 3 refinerías y exploración de aguas profundas o c) se paga la actual deuda externa de México y nos quedan unos 88 mil millones de dólares para infraestructura, programas sociales, etc.
    decía la Organización Mundial de la Salud que con mil millones de dólares se podría crear una campaña mundial de erradicación quizá de la hepatitis c
    Por ello vemos que una crisis así, auque el Fondo Monetario Internacional lo diga como «salio barato ya que todos pagamos» es «brutal» como lo dice José ¡ngel Gurria cuya organización (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ve cuestiones de desarrollo económico y jamás vería una cifra así pasar por sus manos para mejorar condiciones de calidad de vida en países del mundo.
    Technorati Profile

  • ¿Redencion a narcotraficantes arrepentidos en Mexico?

    carlos aguiar retesAlguna vez antes de la caída del blog escribí sobre que muchos narcotraficantes donaban importantes y generosas cantidades de dinero a la iglesia católica.
    Claro, no hay que generalizar, en algunas ocasiones se sabe la procedencia del dinero en otras sencillamente, no.
    Pero aun así el Vaticano acaba de incluir conductas del narcotráfico (entre otras cosas) dentro de la lista de pecados sociales; por ello mismo me extraña y bastante lo que desde el viernes viene proponiendo el obispo Carlos Aguiar Retes, presidente de la Conferencia Episcopal.
    Dijo que debería dársele trato especial a los narcotraficantes arrepentidos.
    Veamos, de acuerdo a la ley no hay un trato especial, pero no solo a los narcotraficantes arrepentidos sino a cualquier delincuente, sino imaginen que tipo de marco jurídico tendríamos?
    Lo que si hay son beneficios de la ley a los que se entregan por voluntad propia a la ley, pero que viendo un poco mas la opinión del obispo Aguilar Retes algo podríamos imaginar.
    Y es que sucede es que hay narcotraficantes que arrepentidos son generosos con capillas e iglesias de su entidad.
    De todos modos el cardenal primado de México Monseñor Norberto Rivera dijo que las buenas acciones no lavan dinero mal habido, así que no se deben tener dichos pensamientos.
    En vía de mientras ni hablar, todo queda efectivamente como siempre ha estado prohibido, recibir ese dinero es lavado, aunque a mas de uno les tiente el diablo.
    Technorati Profile

  • En peligro centro-america por carteles mexicanos

    ejecutado por narcotraficoNo se porque no me sorprende.
    Sucede que con motivo de la reunión anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) sucede que los narcotraficantes mexicanos han incrementado en los últimos años el envió de drogas a Estados Unidos.
    Bueno, nada nuevo, ¿de acuerdo?
    Pero lo que llama la atención es que varios estados centro americanos mencionan que los carteles de la droga mexicanos han desplazados a los carteles de la droga de Colombia.
    Aunque usted no lo crea los carteles mexicanos de la drogan se han ido expandiendo su territorio ya sea por dominio de las rutas de trafico de droga que proviene desde Colombia o porque en México están viendo la situación incomoda por lo cual se aplica el efecto ícucarachaî.
    Explico, ele efecto ícucarachaî es aquel que cuando se fumiga en un cuarto o casa, las cucarachas huyen al cuarto o casa de junto, donde los niveles del insecticida son menores.
    En un principio de esta batalla contra el crimen organizado, se pensó de ello (efecto cucaracha) en el mismo territorio nacional, si se le combatía al narcotráfico en guerrero podían huir los criminales a Oaxaca o Michoacán, así con las entidades donde se estaba aplicando el plan de seguridad nacional.
    Como este mismo plan esta dando cada vez mas resultados aunque no los esperados (la caída de un par de capos de mayor monta, como por ejemplo íEl Chapoî Guzmán) se cree que entonces los carteles de la droga mexicanos están tomando nuevas plazas, ya sea combatiendo con los carteles de la droga en la zona local o haciendo alianzas.
    Seamos honestos, centro América no tiene los recursos ni el personal para luchar en su territorio contra estas mafias que están mucho muy avanzadas en el combate a las autoridades de países como Estados Unidos o México o Colombia, así que dentro del mismo territorio se crean pistas clandestinas para repostar combustible o recargar en otras aeronaves la droga.
    Por ultimo pero no menos importante, dos cosas que arrojo la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes; casi 90% de la coca que llega a ese país pasa por el corredor América Central-México, donde organizaciones como íLa Federaciónî (que es la alianza de los cárteles de Sinaloa (del Chapo Guzmán) y Juárez (los Arellano Félix), así como el del Golfo, controlan las rutas de paso de los cargamentos en territorio mexicano.
    Y por ultimo, los carteles de la droga colombianos fuera de dicho país no eran tan virulentos y agresivos como los mexicanos, se espera que en México efectivamente continué el combate a la droga y su mafia pero que la misma debe alertar a los países centro americanos para evitar su contagio.
    Technorati Profile

  • Estados Unidos no respeta el Derecho Internacional, NO revisara el caso de 51 mexicanos condenados a muerte; analisis

    Esto sencillamente indigna.
    Les cuento, en los países hay un conjunto de reglas que se llama marco jurídico, este, aplica tanto para ciudadanos nacionales o extranjeros en el territorio que comprende el país.
    Que yo sepa solo hay una nación que ha intentado leyes extraterritoriales para otras naciones y es Estados Unidos cuando (es la única de hecho que recuerdo) tratando de endurecer el bloqueo contra la isla de Cuba promulgo la ley Helms Burton, que señala castigos o penas contra empresas americanas o no, en Estados Unidos o fuera del país que tengan tratos comerciales con la isla.
    Una autentica barrabasada al grado que fue México quien lidero una pugna jurídica internacional mostrando que dicha ley era sencillamente, absurda por el sentido de extraterritorialidad de la misma.
    Vamos, como una ley norteamericana iba a buscar sancionar a una empresa mexicana por tener tratos con Cuba.
    Ok.
    Pero, de igual forma hay acuerdos y tratados internacionales que por lo menos en México están contenidos en las fuentes del derecho, como medios formales de los cuales puede emanar derecho.
    Ejemplo, los suscribientes de un tratado de libre comercio (en este caso, México y Chile, solo por ejemplo) permitirán el intercambio comercial sin aranceles únicamente por vía aérea y, se da cuenta Chile que sus empresas de transporte aéreo tienen rezagos en equipo que para las leyes aeronáuticas mexicanas, son considerados como peligrosos; así que promulga una ley que mande a todos los que a ella se acojan a modernizar su parque aéreo y así, sean sujetos de conseguir contratos de transporte de mercancía a México con motivo de este tratado de libre comercio con México.
    Que es un ejemplo pequeño y simple, pero vamos haciéndolo para caso de este post, un poco mas complejo.
    En el mundo hay instituciones que, como en todo país, sirven para ir regulando instancias entre particulares o entre estados o la relación de los primeros con los segundos.
    Así esta la Organización Mundial de Comercio, la OCDE, La Corte Penal Internacional y claro esta, la Corte Internacional de la Haya, Holanda.
    Aquí. hacemos una pausa.
    Cuando uno comete una falta es lógico se haga acreedor de una sanción que puede ir de la menor a la mayor dependiendo el caso, de antemano sabemos que la letra escrita dice en la Ley «comete el delito de homicidio aquel que priva de la vida a otro», las atenuantes pudieran ser ira irrefrenable, defensa propia, etc. Y las agravantes son premeditación, ventaja, traición y alevosía.
    Bien, pero, ¿que pasa cuando uno comete una falta fuera de su país de origen?
    Ok, además de que deberá enfrentar un cargo en juicio en otra nación, puede por ser ciudadano extranjero, contar con auxilio consular de las autoridades de su nación para que, le asistan a encontrar el mejor abogado que pudiera contar, tener certeza de que no se le están violando sus derechos humanos o que se le avise a alguien en especifico en su país de origen para que le asista de la mejor manera posible.
    Los consulados, aunque no tengan personal que labore 24 horas por su naturaleza tiene contestadoras para que la llamada del ciudadano sea grabada y en horas reciba auxilio de parte de su nación.
    Bueno.
    Aquí hay dos cuestiones que aclarar, esto esta contenido en la declaración de Ginebra creo si mal no recuerdo articulo 36 o 33 de la misma, así que es un acuerdo entre naciones avalada por tres cuartas partes de países durante el momento en que firmado el acuerdo y, ratificado por lo cual, es derecho internacional.
    Y segundo, digo «puede contar con auxilio consular» siempre y cuando la persona no «renuncie» (que no entiendo el pensamiento del derecho en otras naciones, ¿como puede uno renunciar a algo así? Pero bueno) por escrito bajo declaración propia no forzada a dicho auxilio.
    ¿Vamos bien?
    Ok, pues bien, sucede que en Estados Unidos fuera de México es el país donde mas mexicanos hay detenidos por diversos delitos, no suena nada extraño si vemos que cerca de cada año se van para allá buscando mejores condiciones de vida cerca de 600 mil mexicanos de forma legal o ilegal (mas de forma ilegal que legal) y lógico, algunos infringen la ley.
    Pero, por ejemplo, en Estados Unidos hay estados que tienen vigente en sus legislaciones la pena capital y se llega a ella de acuerdo al delito y las agravantes que en existan y sean comprobadas.
    Eso, pone en el corredor de la muerte a 51 mexicanos que están esperando ser ejecutados por la inyección letal o la cámara de gas, la silla eléctrica en el ultimo estado de la unión americana que seguía vigente le acaban de prohibir para ejecutar reos ya que era «inhumana», que considerados, verdad?
    Ok, dejemos el sarcasmo de lado.
    Así que el caso de estos mexicanos fue revisado en primera instancia por la Secretaria de Relaciones Exteriores de México para que con pruebas que fueron encontradas durante el proceso judicial en tribunales norteamericanos, sean solicitados en caso de revisión por no haber contado los ahora, inculpados con ayuda consular y sean de origen sus procesos viciados.
    Quizá y en el momento con ayuda de parte de la embajada de México no hubieran llegado a la sentencia de muerte.
    Pero las autoridades de Estados Unidos dijeron que no, los casos de estos mexicanos no serian revisados por tribunales superiores de los que juzgaron en primera instancia, así México ha continuado su peregrinar por diversas cortes mostrando la veracidad de sus palabras en el caso de sus connacionales hasta haber llegado a la Corte Penal Internacional que, siendo la instancia mas alta su veredicto seria criterio para reabrir los casos a favor de los mexicanos.
    Lo indignante es que Estados Unidos ya dijo que no, que no hará caso de la sentencia de la Corte Penal Internacional ya que sus leyes son claras y esos mexicanos esperan el momento de enfrentar a su creador al aplicárseles la pena capital.
    Este revés a la secretaria de relaciones exteriores y por ende a México no evidencia error en NUESTRAS autoridades sino en la soberbia de las autoridades norteamericanas ya que si el caso fuera al contrario la respuesta vendría acompañada de presiones sociales o debilitamiento en la relaciones entre los dos países en conflicto.
    Es el momento en que se esta viendo otros canales ahora mas políticos que legales para evitar sean ajusticiados estos mexicanos en cárceles de Estados Unidos por los cuales, no se pide que sean puestos en libertad sino que sean revisados sus casos nada mas en los cuales hay pruebas que constatan se cometieron errores y sin los cuales, quizá el final de la historia seria distinta.
    De hecho, cabe señalar, se pide la cadena perpetua pero el respeto a la vida que es el primer valor humano.
    Se respeta la legislación de otros países pero no nos pidan que nos quedemos sentados cuando los que cometen errores son ellos en sus propias leyes y, puede costar una vida.
    ¿Estamos de acuerdo?
    Technorati Profile

  • Quiere Mexico ir al consejo de seguridad de la ONU

    Va México por el escaño temporal de América en el consejo de seguridad de naciones unidas.
    En varias ocasiones lo ha tenido México, es miembro no permanente con voz y voto pero solo los 5 grandes miembros tienen derecho a veto.
    Es así como a México se le ha reconocido como un actor importante entre las naciones latinoamericanas, no solo por su tamaño ni por su economía (décima tercera en el mundo aunque llegamos a ser la novena) sino por la integridad que ha guardado en su política exterior.
    Claro, hemos tenido diferendos pero en los últimos 20 años lo han sido nada mas Cuba y Venezuela aunque el presidente Boliviano y el Argentino, le mandaron a Vicente Fox a callar con la forma tan sui géneris de dichas embestiduras.
    Pero en esta misma administración se están solucionando dichos baches y parecen del todo salvados en breve.
    Pero recordemos que México tiene precisamente un solo premio Nóbel de la paz cuando un embajador mexicano Alfonso G Robles en la década de los 60s (1967 precisamente pero, el movimiento ya venia de atrás) logro el Acuerdo de Tlatelolco, por una América latina libre de armas nucleares.
    Lo logro y por ello se lo gano.
    Y nadie podrá olvidar que si bien se titubeo en el momento en que tuvo la presidencia del consejo de seguridad de naciones unidas en la administración Fox, la guerra contra Irak estaba por arrancar, Estados Unidos deseaba y mucho contar con el aval Mexicano, de hecho, toda la comitiva de naciones invitadas a la guerra en Irak nos visito.
    El primer ministro de Reino Unido, también el Japonés, un enviado de Italia de parte de Silvio Berlusconi, que me dicen del secretario de estado norteamericano Collin Powell o por ejemplo el presidente Aznar.
    Si, Vicente Fox dudo por un instante, pero los mexicanos le apuntalamos y por una rareza de esas que se ven una sola vez en la vida, lideres de partidos políticos así como gobernadores de los 31 estados en México, lideres de las cámaras y demás, desfilaron también por la residencia oficial de los Pinos… Todos en un «no» rotundo.
    Nuestra decisión provoco que Estados Unidos cambiara de estrategia, provoco se hiciera la guerra preventiva y que se vieras que a final de cuenta el mundo dijo «no» la razón dijo «no» y Bush con sus aliados por el petróleo dijeron «si» y ahí siguen.
    De hecho, el cinismo de Bush acaba de verse, se cumplieron 4000 bajas militares en Irak y dice lo lamenta pero esta seguro tomo la mejor decisión aunque haya estado apoyada en mentiras.
    México quedo incólume en el mundo y se le reconoció su valor pacifista y de respeto a las demás naciones.
    Por lo cual, ahora esta búsqueda del escaño por dos años que repetiría México de salir todo bien (y esta en manos de Patricia Espinosa que es la canciller mexicana y autentica persona del medio internacional que sabe que dice, como lo dice y cuando lo dice así que ya esta buscando consensos) el próximo año.
    Usted amigo lector, ¿que opina?
    Technorati Profile

  • Iran acepta visita de la Agencia Internacional de Energia Atomica

    OIEA logoIrán acuerda recibir a la OIEA en su territorio.
    Por fin y aun sin saber bajo que términos, las autoridades Iraníes han aceptado la visita de la comisión internacional de energía atómica para que revise las instalaciones del reactor.
    Esto ayudara un poco a que se relajen las tensiones originadas a la cerrazón de que una comisión independiente revisara las instalaciones iraníes y además, que se negara a decir que realmente esta pasando con su programa nuclear el cual, siguen diciendo es pacifico.
    Technorati Profile

  • Disyuntiva en Naciones Unidas, Mexico quiza se retire de ciertos departamentos de la Organizacion

    Es verdad que hoy en dí­a el mundo necesita la participación de naciones pujantes en todos los sentidos, pero ese poder de empuje, necesita dinero, ya que en diversas instituciones se cobran í­aunque de manera simbólicaí® cuotas para la permanencia en ellas.
    Ejemplo, en Naciones Unidas se aporta un dinero anualmente para que oficinas y salarios de los que ahí­ laboran, desde el secretario general de naciones unidas hasta el policí­a de la entrada o el intendente de oficinas, sea cubierto.
    Es verdad que pagan bien en naciones unidas, pero también verdad de que es muy difí­cil llegar a estar en el edificio central, así­ que se necesita un buen perfil (antes, aptitudes especiales) para desempeñar cargos de importancia en el mundo.
    Peroí? ¿Qué sucede cuando los organismos o instituciones internacionales no cumplen sus objetivos?, bueno, naciones ricas por mantener el status de í­ayudaí® muchas veces siguen aportando sus recursos aunque la institución no cumpla sus objetivos solo por el blof a nivel mundial de tener ahí­, una siento.
    Es el caso de México queí? esta revaluando la permanencia no solo en ciertos órganos internacionales sino también, frenar la actitud que en el pasado gobierno el (en ese entonces) presidente Fox impulsara, para estar en la dirección general de diversas instituciones o consejos.
    Dos ejemplos de lo anterior.
    Se ha visto que en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) no se están viendo de manera eficiente los alcances de los esfuerzos por todos los miembros que la integran, y por ende quizá México salga de dicho organismo para evitar dar una aportación anual de unos 2 millones 665 mil dólares mas o menos, quizá y se me van unos cuantos mas y es que leí­ la nota hace unos dí­as y habí­a olvidado escribir este post.
    Ante esta situación, ya Naciones Unidas ha llamado a la secretaria de relaciones exteriores, Patricia Espinosa para decir que México no deberí­a retirarse de esta organización y que para que se vea que si hay errores, México puede ser parte de la solución, se ofrecen 80 cargos (si, vacantes, trabajos, etc.) en dicha agencia (la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).
    También, el retiro de una de las economí­as en desarrollo mas serias (la mexicana) que hay actualmente seria una mala señal para varios paí­ses de menor monta y un descrédito para este organismo.
    Pero es que no es lo único, esta bien que México tenga una opinión propia en diversos asuntos y EN MI OPINION, creo que deberí­a entrar un poco mas en el concierto de naciones para que así­ México muestre una madurez que ya tiene (o cree tener) y discuta asuntos importantes en el mundo.
    Por ello mismo, México esta estudiando no solo dejar la ONUDI, sino también otras tres agencias más (órganos descentralizados de naciones unidas) y retirar su candidatura como miembro NO permanente a una silla en el Consejo de seguridad de naciones unidas.
    Esta aspiración viene arrastrándose desde el sexenio pasado y se habí­an iniciado en el ultimo año de gobierno de Vicente Fox ya cabildeos con naciones latinoamericanas para tener los votos suficientes, pero todo esto cuesta y de que manera, así­ que para ser congruentes en el decreto de austeridad signado por Felipe Calderón, la chancillerí­a Mexicana esta evaluando todos estos movimientos.
    No los veo malos, pero creo que debemos tener en cuenta de quizá, y nos reste presencia a nivel mundial, así­ que si señalamos alguna anomalí­a, que sea con pruebas y sirva para que se mejoren las instituciones, de menos, mostrar son elefantes blancos y no solo abandonar por abandonar estos lugares.
    Technorati Profile

  • Nuevo director del Banco Mundial

    Ya tenemos quien suplirá al buen Paul Wolfowitz al frente del Banco Mundial, será Robert Zoellick.
    ¿Quién es Zoellick?
    Ok, es un abogado que en la Universidad de Harvard, no solo curso su carrera de derecho sino también, cursos sobre polí­tica.
    Entusiasta defensor del libre comercio, que le ha valido cierto (mí­nimo, pero lo tiene) reconocimiento a nivel mundial por tener al menos un buen discurso (Norteamericano) sobre los tratados de libre comercio y polí­ticas comerciales abiertas.
    De 1985 a 1988, ocupó diversos cargos en el Departamento del Tesoro, aunque nada realmente relevante.
    Pero es un viejo conocido de los Bush, ya que en los albores de la década de los 90s (1991 y 1992 para ser exactos), fue el representante personal del presidente George H. W. Bush (padre del actual mandatario, no hay que confundirse) en las negociaciones para las cumbres del grupo G7 de paí­ses industrializados.
    Ahí­ comenzó a forjarse su nombre internacional.
    Luego se desempeñó como representante comercial de Estados Unidos, de 2001 a 2005, perí­odo en que completó las negociaciones que llevaron al ingreso de China y Taiwán a la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque muchos ahora le estén señalando que gracias a el y al actual presidente Bush, China este fortalecida y no escuche sobre modificar polí­ticas económicas que le dan ventaja frente a Europa y estados unidosí?
    También en esos años, impulsó las negociaciones de la Ronda de Doha y el Tratado de Libre Comercio de América Central y la República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).
    Siendo Estados Unidos principal accionista del Banco Mundial (así­ como Europa del Fondo Monetario Internacional) pues, simple, decide quien es el director, y ha señalado ya a Robert Zoellickí? de antemano podemos adelantar que es mucho mas sobrio que el saliente Wolfowitz y es también un halcón del grupo Bush, por lo cual se le puede entender el nombramiento como un tardí­o reconocimiento a su trabajo entre las filas de los aguerridos soldados comerciales de estados unidos.
    Technorati Profile

  • Pierde Mexico competitividad en el Mundo; íGobernabilidad democrática en México: Más allá de la captura del Estado y la polarización socialî informe del Banco Mundial

    Creo que no sorprende pero de igual manera, hay que mencionarlo.
    México pierde dinamismo y competitividad cada día que pasa ante el mundo por once factores (muchos de ellos los adivinamos) muy concretos en la vida nacional, dice el Banco Mundial.
    Dejemos a un lado los escándalos de Paul Wolfowitz en dicha institución en la que se vislumbra que poco a poco se esta alejando de conservar su cargo y, a su inversa, se aproxima el día en que Estados Unidos coloque un nuevo director como ya he mencionado, como parte de sus dadivas en instituciones mundiales.
    El estudio íGobernabilidad democrática en México: Más allá de la captura del Estado y la polarización socialî no solo habla de los avances en democracia, sino tiene un apartado muy interesante mostrando que, si bien los intereses del Estado son legítimos en el combate a la pobreza y estabilización macroeconómica, hay once puntos que deben ser tratados con franca honestidad y valor para mantener (no digamos, acrecentar, ¿ok?) la competitividad de México a nivel mundial.
    Mencionare los mas importantes, impuestos y regularización tributaria; ambiente regulatorio; educación; corrupción; mercado laboral y energía.
    Estamos de acuerdo en que si lo pensáramos con detenimiento un solo minuto, si, solo 60 segundos, los habríamos mencionado; cierto, no es el descubrimiento del hilo negro, pero esta por escrito y creo que efectivamente habrá que ir viendo estos puntos para que el país no se vaya frenando poco a poco en la inercia que trae, se necesitan nuevos arranques que potencialicen el movimiento de la economía y desarrollo social.
    Y es que no podemos avanzar si vemos que la corrupción (por tomar una al azar) representa en evasión de pago en multas y recargos pero derrama económica en cohechos y corruptelas en algo comparado al 4.5% del PIB (el producto interno bruto en México esta sobre los 800 mil millones de dólares, si, mas o menos las reservas del banco central chino); con una fuga así, como quieren mis estimados amigos en diversos estratos sociales, que el estado tenga dinero para desarrollo social, por ejemplo.
    Y es que hay un señalamiento muy directo, ídistorsiones políticas remanentesî, termino para señalizar que el país esta a la mitad de la transición política de su historia, ya que el anterior régimen (el PRIista) comenzó su descomposición desde la década de los 50s por lo cual, si bien no todo fue malo si comenzó el fin de algo.
    ¿Qué?, bueno, comenzó el fin de los crecimientos sustentables para pasar a las variables sociales que determinaban el crecimiento en sectores completos del país, el agrícola por ejemplo, el petrolero, el obrero, etc.
    Pero no solo eso, permítanme decirles que el estudio del Banco Mundial señala algo que se ha venido mencionando en ciertas esferas en voz baja para no llamar la atención, sobre los monopolios y oligopolios (un oligopolio es un mercado en el que existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio homogéneo y por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior; estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia, vean el mercado del maíz, díganme sino esta controlado por pequeño numero de empresas que comenzó a realizar cambios y modifico el precio o en otro rubro, las televisoras que no permiten entren nuevos actores en escena para los medios de comunicación) que están controlando aspectos de la vida cotidiana desde las esferas empresariales, pasando por las esferas políticas, legislativas judiciales y además, dañando las sociales.
    Porque seamos honestos, entre los medios de comunicación (Televisa y televisión Azteca), las intermediarias de maíz, las cementeras (Cemex encabezándolas que a propósito, esta comprando en operación hormiga, Rinkel) y Telmex, hay fuertes presiones en todos los ámbitos (presiones políticas) creando diferendos en otros rubros (entre el social y el político, lo vemos con la ley televisa y el triple play e instituciones de telecomunicaciones) en lugar de marchar todos juntos por el país.
    Por todo lo anterior, estarán de acuerdo en que si bien el estudio íGobernabilidad democrática en México: Más allá de la captura del Estado y la polarización socialî no es algo nuevo, podíamos haberlo reflexionado con seriedad y mencionado lo mismo, pero que cada día mas se levantan voces en el mundo sobre que en México hay sectores que no se tocan por intereses político ñ económicos tan fuertes, que inversores de otras latitudes mejor, voltean sus ojos a otras naciones y eso, molesta a muchos porque estamos perdiendo mas que ganando, si Telmex quiere seguir estando en el candelero, que baje el 50% de precio en todas sus tarifas y verán que los mexicanos adoraran al Ingeniero Slim (segundo hombre mas rico del mundo) y, el mismo pueblo levantara la voz defendiéndole.
    Como no se hará, seguirá teniendo los favores políticos ya que cada día es menos el apoyo social.
    ¿De acuerdo?
    Technorati Profile