Categoría: Instituciones Mundiales

  • Aun no aplica el cierre de fronteras para Mexico

    El cierre de fronteras para Mí?©xico no serí?¡ efectivo despuí?©s de que la Organizacií?³n Mundial de la Salud (OMS) no decretarí?¡ cuarentena para el paí?­s.
    «La OMS no ha decidido que Mí?©xico cierre sus fronteras por este virus, ya que hemos reportado menos casos de infeccií?³n por lo que ha dado la seguridad a que no sea un foco de infeccií?³n para quienes ingresen o salgan del paí?­s», dijo Josí?© í?ngel Cí?³rdoba Villalobos, titular de la Secretarí?­a de Salud federal.
    Tambií?©n se agregí?³ que la entrada de extranjeros hacia Mí?©xico continí?ºa de manera normal por lo que el turismo internacional no se verí?¡ afectado
    Technorati Profile

  • EU se dice preocupado por influenza en Mexico

    Expertos médicos estadunidenses están muy preocupados por el nuevo brote de gripe porcina que ha provocado la muerte a 60 personas en México y se han detectado siete casos en EU, dijo el portavoz del Centro de Control de Enfermedades, Dave Daigle.

    Según información de CNN, los expertos investigarán la cepa y analizará emitir una alerta, como lo hizo Canadá el pasado miércoles, para sus ciudadanos que visitaron México.

    El portavoz dijo que han habilitado centros de operaciones de emergencia para evitar el contagio de la cepa

    Technorati Profile

  • OMS llama a reunion de emergencia y evaluar brote epidemiologico en México

    GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el viernes que estaba convocando a una reunión de emergencia de asesoría para determinar si los brotes de influenza porcina en Estados Unidos y en México constituyen una amenaza de salud pública internacional.

    «La OMS reunirá, en algún momento en el futuro muy cercano, a un comité de emergencia bajo las Regulaciones Internacionales de Salud, el cual considerará si este evento constituye un evento de salud pública de preocupación internacional», dijo a Reuters en Ginebra el portavoz de la OMS Gregory Hartl.

    También comentó que 12 de las 18 muestras tomadas de víctimas en México revelaron que el virus tenía una estructura genética idéntica a la del virus encontrado en California, en Estados Unidos.

    Pero comentó que es necesaria más información epidemiológica antes de decidir cualquier cambio en el nivel de alerta de pandemia de la OMS, actualmente en «3» dentro de una escala de 1 a 6

    Technorati Profile

  • OMS llama a la INFLUENZA mexicana, «gripe porcina»

    Ginebra, 24 abr (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó hoy su preocupación por el brote de gripe porcina en Estados Unidos y particularmente en México, donde hay 800 casos de personas con «síntomas aparentes» de la enfermedad y se han registrado 57 muertes en el área del Distrito Federal.

    «Casos similares han sido encontrados desde entonces en San Luis de Potosí, donde el número de casos sospechosos es de 24 y tres muertes», declaró la portavoz del organismo sanitario, Fadela Chaib.

    Precisó que los casos en México corresponden a adultos jóvenes y saludables, sin antecedentes de otras enfermedades.

    «Ha habido muy pocos casos de niños por debajo de los tres años o de adultos por encima de los 60 años», agregó.

    Un brote de la misma infección ha surgido en Estados Unidos, concretamente en los estados de California, con cinco casos, y de Texas, con dos, en tres entornos claramente identificados.
    Ninguna muerte ha sido asociada en EEUU con el brote de fiebre porcina, subrayó Chaib.

    «Los enfermos en California y Texas fueron hospitalizados por algunos días hasta su recuperación, ya que sus síntomas eran ligeros, semejantes a los de una gripe común», aclaró la portavoz.

    «En EEUU se está describiendo el virus como un nuevo subtipo de (la cepa) H1N1, mientras que por el momento México no ha señalado nada sobre el tipo de virus que es», explicó la portavoz.

    Recalcó que varios científicos de la OMS trabaja en su sede de Ginebra en esta cuestión en permanente coordinación con las autoridades sanitarias de los dos países afectados.

    A una pregunta sobre la posibilidad de que la OMS emita una advertencia sanitaria destinada a los viajeros a México, Chaib dijo que «se trata de una pregunta legítima, pero no tengo respuesta por el momento».

    La gripe porcina infecta raramente a los seres humanos y en general ocurre en trabajadores del campo o personas en contacto con cerdos.

    Technorati Profile

  • Y a todo esto, ¿que es un paraiso fiscal?

    Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico[1] , cuatro factores clave son utilizados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal:

    1. Si la jurisdicción no impone impuestos o éstos son sólo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.
    2. Si hay falta de transparencia.
    3. Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.
    4. Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el pais.

    Una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados. Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, los cuales están sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que gozan de ventajas fiscales y suelen tener prohibida cualquier actividad económica o de inversión dentro de su territorio. Para facilitar la separación de estas dos economías paralelas, usualmente se cuenta con legislación e instituciones especialmente reservadas a los no residentes, como los bancos offshore o las sociedades IBC (International Business Companies).

    Otro rasgo identificatorio de un paraíso fiscal suele ser la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales. Es habitual que los datos de accionistas y directores de empresas no figuren en registros públicos, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente (registered agent). Estas características han provocado que estos países, a menudo muy pequeños en extensión y población, hayan conseguido acumular un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo, según el FMI.[2] Históricamente se los ha acusado de servir de cobijo a evasores de impuestos, terroristas y narcotraficantes que esconden sus identidades tras sociedades offshore, cuentas numeradas, directores fiduciarios, fundaciones, trusts o acciones al portador.

    La presión de diversos organismos internacionales, especialmente la OCDE y el GAFI, ha conseguido que, en los últimos años, muchos paraísos fiscales, hayan accedido a hacer ciertas concesiones en materia de intercambio de información, especialmente en lo relativo a la colaboración en el esclarecimiento de delitos graves. También el sector bancario aplica a ahora estrictas políticas de identificación de sus clientes, conocidas como «due diligence». No obstante, en muchos casos la opacidad de estos territorios todavía es importante, así como lo son sus ventajas fiscales. Esto es aprovechado por sectores muy diferentes de la economía, desde ahorradores privados, pasando por inversores, empresas de importación y exportación, hasta grandes multinacionales, bancos y aseguradoras.

    Por otro lado, muchos países (particularmente los miembros del OCDE) han promulgado leyes que pretenden dificultar a sus ciudadanos eludir el pago de impuestos mediante sociedades en paraísos fiscales. En estos casos, estas sociedades se consideran como una corporación extranjera controlada o CEC, aplicándose a su dueño un régimen de transparencia fiscal, es decir, considerando los ingresos de dicha compañía como generados directamente por su propietario. En cuanto a sus relaciones internacionales, pocos países cuentan con acuerdos bilaterales en materia de doble imposición internacional o, si existen, se excluyen de ellos expresamente a las sociedades no residentes

    Technorati Profile

  • Tambien hay unalista gris de paraisos fiscales

    Imaginen el revuelo que se ha levantado con la lista negra que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que comanda José Ángel Gurria sobre paraísos fiscales, ha causado, que apenas se acaba de dar a conocer hay una «lista gris» también

    Esta lista gris es de naciones que han mejorado pero no del todo su transparencia en el mundo y pueden ser focos de lavado de dinero en el orbe.

    Se imagina usted amigo lector, que tres naciones unidas dentro de la eurozona, están en dicha lita y que parece además que aun haciéndoles la señalización, les vale muy poco.

    Pero siendo Alemania y Francia quienes desean que paraísos fiscales, sean reglamentados y castigados, pues tendrán que inicia por casa, ya que Luxemburgo, Austria y Bélgica, ¡los tres que socios de la UE!, ¡que tienen secreto bancario!, peor que el mexicano y aunque se han comprometido a respetar los estándares internacionales sobre intercambio de información fiscal, guardan mayor secrecía que Suiza o Islas Caimán.

    Agárrense ya que si Francia y Alemania hacen todo lo que han dicho que quieren ocurra para acabar con dicho paraísos, abran gritos y sombrerazos en la Unión Europea.

    Esperemos.

    Technorati Profile

  • Lista negra de paraisos fiscales, la OCDE mueve las aguas

    Síganme ya que la lista de «paraísos fiscales» que fue ya dada a conocer y ha levantado revuelo, por propios y extraños, en Europa, América, etc.

    En la nueva lista de la OCDE figuran Aruba, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Granada, las islas Jersey, la Isla de Man, las islas Caimán, las islas Turcas y Caicos, además de las islas Vírgenes Británicas y las Antillas Neerlandesas.

    También están Malta, Mauricio, Panamá, Suiza, Filipinas, Uruguay, Costa Rica, Malasia, Samoa, San Marino, Liechtenstein, Monserrat, las islas de Santa Lucía, Cook y Dominica, al igual que Chipre, Gibraltar, Nauru, Niue, Belice, Luxemburgo, Mónaco, Andorra, y Vanuatu.

    Ni siquiera se escapan los países del lejano oriente. En la lista aparecen Bahrein, Dubai y los Emiratos Árabes Unidos. También Hong Kong y Macao, territorios administrados por la China, entre otros

    ¿Porque? pues esta lista publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos a petición del G-20 incluía a cuatro países que no colaboran en absoluto con los estándares de la organización, que son Costa Rica, Uruguay, Filipinas y Malasia.

    ¿Usted se lo habría imaginado?

    Technorati Profile

  • Los prestamos y las opiniones en México

    Muchas personas me han preguntado sobre para que quiere México unas reservas si bien, 50% de préstamos, tan grandes como las tiene ahora con la línea swap y el préstamo del Fondo Monetario Internacional.

    Bien, sépanse que México será uno de los primeros países en aprovechar el nuevo instrumento de «blindaje» que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo pasado, que junto con la línea de canje de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) y las reservas internacionales suma recursos disponibles por 157,000 millones de dólares (mdd).

    Quiero aclarar que si usted cree que los pensamientos sobre que estamos cercanos a tener un 1994 de nueva cuenta, esta mal, por una sencilla razón, este monto es superior incluso al rescate por 50,000 mdd que otorgaron el Gobierno de Estados Unidos y organismos financieros internacionales a México en la crisis de 1995, y superior al blindaje por 23,000 mdd que recibió el país en líneas de crédito en 1999.

    El actual crédito del FMI, el cual no piensa utilizarse por parte del gobierno, es preventivo y contingente con un costo menor al de una línea de crédito tradicional del organismo financiero, es en todo caso, una palanca para atraer más financiamiento.

    La Línea de Crédito Flexible (FCL por sus siglas en inglés) consiste en mantener disponibles 47,000 millones de dólares para México en un lapso de un año.

    El monto solicitado equivale a 1,000% de la cuota anual que México paga al FMI, ¿increíble verdad?, pero el programa del FMI no tiene condicionantes sobre política económica, y si se utiliza se paga a mediano plazo, entre 3.25 a 5 años.

    Cuestión que si nos lleva a ver que no estamos gastando ni medio dólar del mismo préstamo, podrá ser pagado tranquilamente mas los ligeros intereses que se pagan por dicho favor.

    México puede solicitar una parte o todos los recursos disponibles, los cuales serían distribuidos en créditos a través de los bancos de desarrollo mexicanos como Nacional Financiera y Banobras.

    El acceso al crédito ha disminuido debido al mayor riesgo que representar por una menor actividad económica.

    El Gobierno mexicano ha lanzado un programa anticrisis que se basa en el desarrollo de infraestructura, pero para que las empresas ganadoras de las licitaciones de obra pública puedan realizar los proyectos requieren financiamiento, el cual es sumamente caro en el mercado, o en algunos casos inexistente, por lo que de no avanzar, el Gobierno puede utilizar los recursos que el FMI pone a disposición del país.

    La solicitud se hace considerando la incertidumbre generada por la crisis financiera mundial, «con el objeto de blindar a la economía mexicana ante la posibilidad de futuras condiciones desfavorables en los mercados de capital», dijo la Comisión de Cambios que integran la Secretaría de Hacienda y el Banco de México.

    «En consecuencia, no habrá entrada inmediata de dólares por este concepto, pero para el mercado cambiario la noticia es una señal positiva», dijo Ixe, Casa de Bolsa.

    Technorati Profile

  • Mexico es reconocido y sujeto de credito a nivel mundial

    Curiosamente sabemos todos que cuando uno es sujeto de crédito es porque o no lo necesita o simplemente tiene un historial ante las instituciones bancarias o financieras, la que guste y mande, sumamente serio para ser «sujeto de crédito».

    Por ello, a México solo con solicitar se le prestara dinero, tanto el Fondo Monetario Iinternacional como el Tesoro norteamericano, de forma «presta» atendieron al llamado con una cifra casi igual, a las reservas del Banco de México.

    Ok, pero… ¿y los demás países?

    Pues están en su mayoría en situaciones poco agraciadas en las turbulentas aguas que significa el navegar durante esta tempestad económica y financiera global, por ello mismo, hay mas instituciones que están viendo la posibilidad de acrecentar ayudas y préstamos a dichos países, como por ejemplo, el Banco Mundial.

    Si, es verdad que esta en revisión y por un mexicano que fue encargo de dicha tarea, como lo es nuestro flamante ex presidente Ernesto Zedillo, pero de todas formas el esta al mando por el momento, aunque, no se pueden detener las sinergias y trabajos por remodelación o reconstrucción de dicha institución, por lo cual, la Corporación Financiera Internacional (conocida por sus siglas como CFI) ya esta diciendo que subirá sus ayuda en 500 millones de dólares en apoyos para países latinoamericanos.

    Mientras el Fondo Monetario Internacional incrementa su capital de ayudas hasta un trillón, el Banco Mundial 500 millones de dólares, dan ternura, ¿no es verdad?

    De todos modos, buscan fortalecer a las naciones que puedan asistir, no imagino sus alcances, pero la intención es verdad, es lo que cuenta.

    Technorati Profile

  • OCDE revisa crecimiento de México este 2009

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que comanda el ex canciller (es un titulo que jamás se pierde si se desea conservar) José Ángel Gurria, acaba de anunciar que 25 millones de personas en América Latina, van al desempleo.

    Aunque curiosamente, México de esa cifra, pondrá el diez por ciento, duplicando ya la actual cifra de desempleo, llegando este año a una cifra que hacía mucho no se veía en la Población Económicamente Activa.

    ¿Qué nos dimensiona este informe?

    Bueno que la crisis podría elevar el número de desempleados en cerca de 25 millones de personas en el bloque de 30 países que son de habla hispana, agravando ya de por si la mala situación de algunas naciones de centroamericana como Honduras, salvador o Haití que ya de por si es mala agravando hambre y pobreza, aproximándose a estallidos sociales.

    Por ende, la cifra de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) quien previó que al final del año 40 millones de personas podrían estar desempleadas en el mundo, se aproxima a ser una realidad conforme avanza este año en el mundo y no se ve a ciencia cierta una forma en que se palie la situación económica mundial revirtiendo la recesión en un gran número de países.

    Si a todo eso, sumamos que el Banco Mundial redujo la estimación del Producto Interno Bruto de 2009 en México a -2% sinceramente, no se ve nada halagador el panorama.

    Technorati Profile