El aún presidente Felipe Calderón dio un consejo que quizá el propio Enrique Peña Nieto debería tener muy presente ya que no está de más el seguir poniendo el dedo en el renglón en materia de productividad.
De hecho México se ha mantenido y en algunos aspectos mejoro su productividad, su innovación, aunque en la administración de Felipe Calderón podríamos decir que hubo problemas (dos) que hicieron que el mismo mundo se viera mal, la recesión mundial y claro está, la pandemia AH1N1.
De todos modos con las pocas y acotadas reformas estructurales que hiciera Felipe Calderón en su gobierno deja la mesa lista para que Enrique Peña Nieto siga el camino que le podría dar ventajas competitivas a México por encima de otras naciones que están avanzando puesto que sus reformas se hicieron más de un lustro.
Categoría: Imagen del dia
-
México y la productividad
México y la productividad -
Detienen agentes de caso Tres Marias
Detienen agentes de caso Tres Marias
Por fin podemos comenzar a ver que en el caso de los diplomaticos estadounidenses lesionados en el ataque en Tres Marías, hay un poco de certeza.
Sucede que de acuerdo a lo dicho por la PGR, se encontró un telefono celular con imágenes del ataque que fueron enviadas a cierta persona que esta siendo investigada ya que los agentes federales estaban informando a alguien mas.
El ataque en Tres Marías sin duda alguna hizo que la SSP Federal mostrará que puede estar coludida con ciertos grupos del crimen organizado y que, en la SSP Federal hay mandos que estan podridos aunque el titular Genaro Garcia Luna no este enterado o no le interese ver que la corporación esta cada vez peor.
Marisela Morales tardó mucho en pronunciase en el caso del ataque en Tres Marías la presiones para que dejara libre a los agentes ¿porque? -
La maldita vecindad
Frontera EU – Mexico Por José Martínez M. (*)
Como suele ocurrir cada cuatro años, las miradas del mundo se centran en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La explicación puede resultar ociosa, se trata del país más poderoso de la Tierra y de una u otra manera a determinados países les pueden resultar alteradas sus relaciones bilaterales, aunque la política exterior estadounidense es muy pragmática sea republicano o demócrata el presidente en turno. No obstante existe la percepción de que los republicanos son más belicistas que los demócratas, a pesar de que a éstos últimos les ha tocado lidiar con el mayor número de conflictos armados, con excepción de los Bush, quienes encabezaron dos de las más sanguinarias batallas en el Medio Oriente y que llevó a su nación a sufrir el mayor atentado terrorista en la historia.
En el caso de México, la situación ha sido una historia de agravios.
México nunca ha ocupado la más mínima atención en las campañas presidenciales de los Estados Unidos, aunque ahora los candidatos saben que el voto latino –en especial de los mexicanos por representar el mayor número de electores hispanos– es importante y por lo tanto significativo, sin considerar que el voto de los inmigrantes representa entre el 7 y 9 por ciento de los 135 millones de ciudadanos registrados en el padrón electoral.
En mayor proporción durante las campañas los votantes latinos se inclinaron por las propuestas de Barack Obama, por sus medidas en materia de seguridad social, la promesa de una reforma migratoria y la reducción de impuestos, pero más allá de las ofertas populistas –de uno y otro candidato– y de quien ocupe la Casa Blanca la relación con México seguirá igual. Nuestro país no está en la agenda de las prioridades políticas de Estados Unidos. Esa es nuestra realidad y lo ha sido toda la vida, por eso Porfirio Díaz acuñó la famosa frase de «¡Pobre México! Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos».
La política de buena vecindad ha sido un reclamo constante, lo podemos ver todos los días en el trato a los inmigrantes y en la política del combate a las drogas, México a pagado una alta cuota de sangre, con más de 65 mil muertos y el tráfico de armas y la demanda de drogas continúa.
A pesar de que México es una pieza clave para la seguridad de Estados Unidos el trato ha siempre injusto, no obstante que Estados Unidos y México comparten una frontera de 3,152 kilómetros, –por tanto una de las más grandes del mundo– y las asimetrías entre ambos países son determinantes, pues cada cual tiene una historia y una cultura diferentes. Sin embargo, los intereses geopolíticos de Estados Unidos contrastan con el trato que se dispensa a nuestro país, al considerar al territorio mexicano como su patio trasero.
México desde siempre ha sido tomado como un rico botín, recordemos la separación de Texas en 1836 que representó el antecedente de la invasión y de la guerra contra Estados Unidos en 1847, situación que ocasionaría la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. Ya antes el primer embajador de Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett, había ofrecido cinco millones de dólares por el territorio de Texas el 25 de agosto de 1829. La propuesta fue rechazada y, al año siguiente, se decretó una ley de colonización que prohibía la entrada de colonos norteamericanos. No obstante, el avance continuó con el apoyo del gobierno norteamericano hasta lograr la independencia de Texas y, posteriormente, su incorporación.
De acuerdo a datos de los historiadores el 1 de marzo de 1836 Texas proclamó su independencia definitiva de México y nombró Presidente a David G. Burnett y vicepresidente a Lorenzo de Zavala.
Tras estos triunfos Santa Anna fue detrás de Samuel Houston; sin embargo, la fatiga que dominaba a los soldados mexicanos precipitó su derrota: las fuerzas estadounidenses los sorprendieron cuando descansaban sobre las márgenes del río San Jacinto. Santa Anna trató de huir, pero fue hecho prisionero.
En Galveston fue obligado a firmar dos tratados, uno de ellos «secreto», sin validez oficial, ya que Santa Anna no era Presidente en ese momento y, por lo tanto, no tenía facultades para llegar a ningún acuerdo oficial. Según este tratado, el militar mexicano se comprometía a no volver a levantarse en armas contra Texas, mientras que por el otro se obligaba a intentar influir en su gobierno para que se reconociera la independencia texana.
Prisionero durante siete meses, Santa Anna fue llevado a Washington ante el Presidente Jackson. En los compromisos que contrajo con el gobierno norteamericano a cambio de su libertad en este episodio y en sus acciones posteriores durante la propia guerra, se fundamenta la acusación de traición a la Patria, ya que muchos autores concluyen que él fue responsable de la derrota de México al ayudar directamente al triunfo del enemigo.
Texas, fue reconocida como nación independiente por Estados Unidos en 1837. Durante la Presidencia de James Knox Polk, Texas se anexó a Estados Unidos el 29 de diciembre de 1845, cuando el Congreso lo aceptó como estado de la Unión.
Por lo anterior, México rompió las relaciones diplomáticas con el país del norte. Así, en defensa de su soberanía, el 7 de julio de 1846 México declaró la guerra a Estados Unidos.
Tras las derrotas del Ejército Mexicano en Sacramento, Veracruz, Padierna y Churubusco, se solicitó un armisticio. El gobierno mexicano rechazó entonces un proyecto de tratado mediante el cual se hubiera cedido a Estados Unidos no sólo Texas, sino también las Californias, Nuevo México y una franja territorial que correspondía a los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.
Roto el armisticio, se sucedieron nuevas derrotas ante las fuerzas del general Taylor, quien tomó Molino del Rey, donde de acuerdo con José Lino Alcorta, ministro de Guerra y Marina, las fuerzas nacionales se batieron «con toda la decisión que inspira el honor, la justicia de la causa que se sostiene y el deseo de reparar pasadas desgracias».
Los norteamericanos procedieron entonces a bombardear el Castillo de Chapultepec, el cual era defendido solamente por los generales Nicolás Bravo y Felipe Xicoténcatl, al mando del Batallón de San Blas y de jóvenes alumnos del Colegio Militar. La batalla se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1847 con un intenso bombardeo que comenzó desde las cinco de la mañana y concluyó a las siete de la noche.
En un enfrentamiento a todas luces desigual, puesto que Santa Anna se había negado a enviar refuerzos al Castillo, los estragos sobre la construcción fueron cuantiosos. En la batalla murieron los jóvenes estudiantes del Colegio Militar quienes, de acuerdo con los testigos, fueron los últimos soldados que sostuvieron la defensa del Castillo. Ello simboliza la defensa heroica de la Patria.
La mayor humillación en la historia de de México ante Estados Unidos ocurrió el 14 de septiembre de 1847 cuando ondeó en Palacio Nacional la bandera de las barras y las estrellas. Dos días después Santa Anna renunciaba a la Presidencia de la República y su lugar era ocupado por Manuel de la Peña y Peña. La resistencia de los habitantes de la capital fue valiente, pero de hecho la guerra estaba terminada.
Después de tener ocupada la capital de la República diez meses, obligado por la fuerza de las armas, el gobierno nacional firmó el Tratado de Paz, amistad y límites entre México y Estados Unidos en Guadalupe Hidalgo. México perdió Texas, la porción territorial de Tamaulipas situada entre los ríos Nueces y Bravo y los estados de la Alta California y Nuevo México y recibió quince millones de pesos como indemnización de guerra. El Tratado fue firmado por Bernardo Couto, Miguel Atristáin y Luis G. Cuevas, por la parte mexicana, y por Nicholas Philip Trist, por parte del gobierno norteamericano, el 2 de febrero de 1848.
Por el Tratado de Paz, amistad y límites de Guadalupe Hidalgo México se vio desposeído de más de la mitad de su territorio.
Esta es parte de nuestra historia en la maldita vecindad con Estados Unidos. Por eso quien ocupe la Casa Blanca da lo mismo.
Ya lo decía el republicano John Foster Dulles, secretario de Estado durante el mandato del presidente Dwight D. Eisenhower: «Los Estados Unidos no tienen amigos sino intereses».
*José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo -
Destaca Graco Ramírez logros de reunión sostenida con el equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto
Destaca Graco Ramírez logros de reunión sostenida con el equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto
Consolidar la gobernabilidad democrática, que se construye con todos y entre todos, reconociendo diferencias, y trabajar pensando en la gente, fue lo que estableció el Gobernador Graco Ramírez al concluir la reunión en la que participaron los Gobernadores progresistas con Luis Videgaray Caso, coordinador general para la Transición Gubernamental del Presidente Electo Enrique Peña Nieto, donde revisaron las prioridades de las distintas entidades en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013.
La reunión se llevó a cabo en la Ciudad de México, a la que acudieron los Gobernadores de Guerrero, Ángel Aguirre; de Oaxaca, Gabino Cué; el Gobernador electo de Tabasco, Arturo Núñez; así como el Jefe de Gobierno del Distrito Federal electo, Miguel Ángel Mancera, en esta que es la primera de dos más acordadas con el equipo de transición del Presidente Electo Enrique Peña para establecer una mesa de diálogo y acuerdos.
Graco Ramírez, en entrevista reconoció que el encuentro con Luis Videgaray resultó productivo, dado que se mostró la voluntad política para construir juntos un presupuesto más equitativo y privilegiar inversión en temas de prioridad para el Gobierno de la Nueva Visión como es el de la educación.
Acotó que los Gobernadores progresistas están interesados en mantener una relación institucional y de respeto con el Gobierno Federal, que en primera instancia se observa sensible para el análisis de los proyectos, escuchar las necesidades de cada una de estas entidades que están conformando de alguna forma un frente al compartir asuntos comunes como es el del desarrollo metropolitano, presente en el caso del Distrito Federal, Guerrero y Morelos.
El mandatario morelense destacó la posición de Luis Videgaray al haber puesto en la mesa la importancia de tener un enfoque regional para los estados de la parte sur del país, en una estrategia para atender aspectos de desarrollo, integración a la competitividad y la economía global.
De la misma forma, hizo hincapié en la coincidencia entre los Gobernadores progresistas y quien coordina el equipo de transición de la próxima administración gubernamental federal, para que estas reuniones se realicen de manera periódica independientemente de las que se tengan programadas con la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), donde también se tendrá que discutir el paquete económico para los estados.
Graco Ramírez finalizó al señalar que durante este encuentro registrado la noche del jueves en la Ciudad de México, también se abordaron los temas referentes a los apoyos que requieren los estados de la zona sur de la República para hacer frente a los retos de seguridad pública, combate a la pobreza, obra pública, salud y medio ambiente. -
El gobernador de Coahuila Rubén Moreira Valdez y el desdén por la seguridad pública
El gobernador de Coahuila Rubén Moreira Valdez y el desdén por la seguridad pública
El gobernador de Coahuila Rubén Moreira Valdez, tiene ahora el reto de poder ir contra la corriente y designar un secretario de seguridad pública que apague los focos rojos en el estado, no solo por el asesinato de su sobrino sino también de la ola de especulaciones que está sufriendo gracias a que el gobernador de Coahuila tarda (y mucho) en designar nuevo secretario.
Y es que Rubén Moreira Valdez tiene la presión de seguir purgando los cuerpos policiales, de controles de confianza en los policías que está dejando, la renuncia de su anterior secretario de seguridad publica ya que se demostró que policías de dicha corporación, participaron en el asesinato de su sobrino, que SEDENA quiere que un militar tenga ese cargo y la policía federal quiere que un miembro de dicha dependencia, pueda coordinar dichos esfuerzos de seguridad en el estado.
No solamente Rubén Moreira Valdez tiene malos momentos sino esta mala racha se debe a que no está atajando el balón como debe ser y la cartera de seguridad es sumamente complicada en los tiempos actuales por lo mismo, o nombra Rubén Moreira Valdez un secretario de seguridad publica en las próximas 48 horas o en verdad, las dependencias federales le harán más presión aun por este cargo y, a nadie le dará gusto mostrando no tiene los arrestos suficientes para siquiera tener en consideración a la ciudadanía y un cargo tan importante en su gabinete. -
Elba Esther Gordillo a favor del capitulo sindical de la reforma laboral
Elba Esther Gordillo a favor del capitulo sindical de la reforma laboral
Nadie en el mundo me podrá sacar de la sorpresa, sino es que yo mismo salgo de ella.
Lo digo por la sencilla razón de que la maestra Elba Esther Gordillo acaba de decir que no estaría en desacuerdo como lideresa del SNTE en que la reforma laboral se apruebe con las mejoras que vienen en el capítulo sindical.
Elba Esther Gordillo era la principal opositora en este asunto junto con otros líderes sindicales que seamos honestos, simplemente han estado chupando del horario publico una serie de canonjías que hacen que cualquiera quiera verles sobreviviendo con el sueldo de obrero que dicen tener y no los privilegios que como líder sindical tienen, pero la reforma laboral está en la cámara de diputados y quizá, digo quizá, sea aprobada con las reservas al capítulo sindical que los senadores del PAN y PRD, hicieron notar.
¿Qué oscuro trasfondo tiene detrás de si Elba Esther Gordillo para decir que no estaría en desacuerdo ella y el SNTE en que se transparente la vida sindical?
Solamente como un pensamiento al aire, quizá tenga que ver con la renegociación que el próximo contrato colectivo entre el SNTE y la SEP tenga que darse y, el presupuesto para la operación y vida del sindicato ¿no lo creen? -
Avalancha de deudas exprés en entidades
Deuda de los estados mexicanos
Días antes de que el Congreso de la Unión aprobara la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que busca transparentar los recursos manejados por los tres niveles de gobierno, sobre todo, por el excesivo endeudamiento de estados y municipios, nueve entidades donde habrá elecciones en 2013 contrataron nuevas deudas públicas por un monto superior a los 11 mil millones de pesos.
Con esta anticipación, el sobreendeudamiento en estos estados pretende evadir la nueva disposición que obliga a las autoridades federales, estatales y municipales a difundir la información financiera de sus respectivas administraciones, así como de los fondos de aportaciones federales.
La autoridad competente en este caso sería la Contraloría Federal encargada de supervisar que los recursos se apliquen debidamente y se termine con la opacidad.
La deuda de los estados y municipios suma más de 400 mil millones de pesos, según cálculos de legisladores, basados en datos de la Secretaría de Hacienda federal, lo que equivale al 11 por ciento del presupuesto de egresos de este año, que es de 3.7 billones de pesos.
Sin embargo, organizaciones civiles estiman la posibilidad de que la deuda sea más grande de la que oficialmente se reconoce debido a la falta de transparencia en el manejo de los préstamos, solicitados en su mayoría a la banca privada.
Además, se han comprobado casos como el ocultamiento de deuda en el que han incurrido autoridades estatales, como es el caso de Colima, en el que los temores de los alcaldes se hicieron realidad y descubrieron un adeudo oculto, como en su momento se hizo con Coahuila.
Partidas secretas
Nadie sabe con certeza en qué se usan los empréstitos solicitados por gobiernos estatales y municipales porque éstos no han querido sujetarse a la Ley de Transparencia. Hay una resistencia sistemática de los funcionarios a rendir cuentas del manejo y destino final de los recursos públicos.
El ejemplo más claro es el ocurrido en el estado de Coahuila donde de plano se emplearon documentos apócrifos para contratar deuda pública con entidades financieras, hechos por los cuales se iniciaron averiguaciones públicas y se liberaron diversas órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables, entre los cuales figura el propio ex gobernador Humberto Moreira.
La responsabilidad de este enorme boquete financiero se trasladará a partir del próximo 1 de diciembre al nuevo presidente Enrique Peña Nieto, en cuyo equipo cercano se ha manejado la posibilidad de crear un Fobaproa para rescatar a los estados lo que implicaría además castigos ejemplares contra los responsables, independientemente del partido político al que pertenezcan,
Las evidencias hasta ahora registradas indican que en los estados endeudados abundan las irregularidades en los procesos de solicitudes del crédito. Y como principales responsables, figuran los propios mandatarios (ya sean gobernadores o presidentes municipales) y sus secretarios de Hacienda.
Tampoco está exenta de culpa la Secretaría de Hacienda federal, la cual carece de eficiente control sobre este tipo de irregularidades para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos que pueden tener un destino comprometedor del desarrollo de las poblaciones durante las próximas generaciones.
Tampoco es descabellada la versión de que gran parte de la deuda que enfrentan los estados de la república sirvió para financiar campañas políticas, como lo ha venido señalando la organización Claridad y Transparencia Ciudadana, surgida a partir de la escandalosa deuda de más de 35 mil millones de pesos del gobierno de Coahuila, a cargo del ex gobernador Humberto Moreira.
Pidieron y les dieron.
Seis gobernadores pidieron a sus respectivos congresos locales que les permitiera contratar deuda pública y ésta se aprobó.
Una de las entidades a las que sí les fue aprobado un crédito fue Quintana Roo, en donde el Congreso estatal avaló por mayoría de votos la solicitud del gobierno de Roberto Borge para abrir un crédito con Banobras por más de 302 millones de pesos, a pagar en 20 años.
Dichos recursos son para infraestructura educativa, al mejoramiento de las cárceles de Cancún y Chetumal, y la construcción de un nuevo rastro en la capital.
Este nuevo empréstito se da a menos de un año de que el gobierno de Quintana Roo haya reestructurado su deuda, la cual cifras oficiales la ubican en más de 13 mil 600 millones de pesos, según estimaciones de la Secretaría de Hacienda federal, aunque Claridad Ciudadana reporta una deuda oculta superior a los 25 mil millones de pesos.
El estado es uno de los más endeudados del país con más de 13 mil 600 millones de pesos, es decir un aumento del 337 por ciento respecto del 2011, lo que consideraron como grave los legisladores de oposición, toda vez que Roberto Borge asume su responsabilidad como mandatario con una deuda de 11 mil millones de pesos y se prevé que ésta pueda incrementar a 16 mil millones de pesos. Actualmente la deuda estatal representa el 62 por ciento del presupuesto anual de la entidad, informaron los miembros del Congreso estatal.
Además, los diputados también aprobaron que el Ayuntamiento de Cozumel contrate uno o varios financiamientos hasta por 130 millones de pesos, con un plazo de hasta 20 años, que serán utilizados para refinanciar su deuda a corto plazo.
En Quintana Roo, con destinos turísticos de nivel mundial como Cancún o Playa del Carmen, se disputarán 25 diputaciones locales y las presidencias de los 10 ayuntamientos que conforman esta entidad.
En el caso de Chihuahua –donde se disputarán 33 diputaciones locales y 67 ayuntamientos–, una hora después de que Fitch Ratings México bajara la calificación de la deuda de ese estado y anticipara que nuevos pasivos degradarían su economía aún más, el Congreso local aprobó en septiembre pasado la solicitud del gobierno del priísta César Duarte Jáquez para contraer un nuevo crédito por mil 775 millones de pesos.
Con el dinero conseguido se pretende construir el edificio que albergará al Poder Judicial estatal y nuevas inversiones como en obras y mantenimiento de centros de salud a lo largo del estado, en obras y servicios públicos en municipios de alta marginación, inversión en el C3 (para la evaluación de los cuerpos policíacos) y en el Cereso Productivo de Juárez.
El gobernador señaló que la deuda de Chihuahua es perfectamente manejable y no excede el equivalente al 4 por ciento del PIB estatal. Unos días antes, el diputado plurinominal del PAN Héctor Ortiz Orpinel alertó que los pasivos llegan a más de 22 mil millones de pesos.
En Sinaloa, el gobernador Mario López Valdez, “Malova”, anunció una nueva deuda por 470 millones de pesos, los cuales serán destinados para un programa denominado Cupón Cero y para mantenimiento de carreteras.
En esta entidad se elegirán a 40 diputados locales y a presidentes municipales de los 18 ayuntamientos que conforman a Sinaloa.
En Puebla, donde en 2003 se habrá de elegir a los 41 diputados locales y los 217 presientes municipales, el Congreso estatal aprobó por unanimidad una línea de crédito de 7 mil 250 millones de pesos solicitada por el gobernador Rafael Moreno Valle.
Hasta entonces, la deuda que arrastraba ese estado era de 13 mil millones de pesos. Para justificarse, el panista aseguró que no endeudará al estado más de lo que hizo su antecesor, el priísta Mario Marín.
Otro caso es Aguascalientes, donde se elegirán a 27 diputados locales y a 11 ediles. En mayo pasado el gobierno solicitó al Congreso local una contratación de deuda con Banobras por 255 millones, la cual quedaría dentro del Programa de Financiamiento para la Infraestructura y Seguridad de los Estados (Profise).
Bajo este esquema, la entidad se obliga a cubrir durante los próximos 20 años el interés que genere ese crédito. Además de que se dejó abierta la posibilidad de una petición más de contratar adicionalmente deuda por 800 millones, sea con el mismo Banobras o con alguna institución privada.
Por si esto fuera poco, el gobierno encabezado por el priísta Carlos Lozano de la Torre buscó un empréstito para poder cumplir con la instalación de la segunda Planta Nissan en el estado, para lo cual se calcula una inversión de mil 700 millones de pesos cuyo costo que acumulará al ya de por sí deteriorado bolsillo popular.
En Hidalgo, el Congreso del estado autorizó un crédito de mil 57 millones de pesos que fueron empleados para la reconstrucción de infraestructura dañada por el paso del huracán “Arlene” a finales de junio de 2011.
También los municipios
En sólo dos estados con actividad electoral local no fueron los mandatarios quienes solicitaron préstamos, sino los presidentes municipales.
En Veracruz, donde se escogerá a 50 diputados locales y ediles de 212 ayuntamientos, el gobernador tricolor, Javier Duarte de Ochoa, negó que su gobierno haya efectuado la solicitud de un nuevo crédito y recordó que son 30 mil millones de pesos el pasivo que arrastra la entidad, la cual ya se reestructuró por medio de una busatilización.
Sin embargo, 12 de los 212 municipios –equivalentes al 10 por ciento de los ayuntamientos– ya han solicitado al Congreso del Estado autorización para contratar créditos o recibir anticipo de participaciones federales, muchos argumentando que era para saldar los pagos de aguinaldos y salarios.
El diputado local Óscar Agustín Lara declaró que «ya no se puede endeudarles más para gasto corriente, porque si no pueden enfrentar éstos se debe únicamente a su falta de previsión». Además, advirtió que la contratación de deuda sólo debería autorizárseles en caso de la realización de obra pública.
En Tlaxcala, este año 21 de los 60 municipios contrajeron deuda pública por 81 millones 425 mil 587 pesos para realizar acciones de urbanización y construcción de infraestructura básica de salud y educativa. Estos recursos deberán ser liquidados un mes antes de que concluya la presente administración municipal, pues los créditos no deben ser heredados.
En ese estado, donde se buscará elegir a 32 diputados locales y a los 60 presidentes municipales, un municipio se puede endeudar financieramente hasta un 15 por ciento y a nivel estatal hasta un 20 por ciento.
Los que no pidieron. De los 13 estados que tendrán elecciones locales el siguiente año, solamente cuatro no solicitaron créditos: Oaxaca, Zacatecas, Baja California y Durango.
El caso de Tamaulipas
Deuda de los estados mexicanos
, donde la población irá a las urnas para elegir a 36 diputados y 43 ediles, la Comisión de Finanzas, Planeación, Presupuesto y Deuda Pública del Congreso del Estado desechó la solicitud que hicieran 18 municipios para aumentar sus Tablas de Valores Catastrales hasta en un 25 por ciento, al considerar que no había motivos para ello.
En Coahuila –uno de los estados más endeudados y donde se elegirán a 38 ediles–, el gobernador priísta Rubén Moreira solicitó un crédito de 950 millones de pesos para amortiguar la deuda de más de 35 mil millones que le heredó su hermano Humberto Moreira.
Ante lo escandaloso de esta deuda y lo delicado de la nueva contratación, la Cámara de Senadores exhortó al mandatario que antes de solicitar un crédito, mejor debería transparentar toda la información referente a la deuda actual de la entidad.
NOTA COMPLEMENTARIA
Puntos que estipula la Ley General de Contabilidad Gubernamental
* Que los niveles federal, estatal y municipal difundan la información financiera de sus administraciones
* Dar a conocer sobre la utilización de los fondos de aportaciones federales en rubros como la educación, seguridad pública, salud, etc.
*Se prevén penas de entre dos y siete años de prisión para los servidores públicos de los tres órganos de gobierno queomitan, alteren u oculten dolosamente esa información y provoquen algún daño patrimonial al erario.
* Se plantea es brindar asesoría técnica y apoyos financieros a las autoridades de las poblaciones con menos de 25 mil habitantes, a fin de auxiliarlos en el cumplimiento de sus nuevas obligaciones.
* El Consejo Nacional de Armonización Contable expedirá a más tardar el último día hábil de 2013 las normas y formatos para el cumplimiento de la ley, para que las entidades públicas presenten progresivamente su información financiera a más tardar en 2014.
APUNTE
A pesar de lo que diga el presidente Felipe Calderón, el nivel federal tampoco es un ejemplo de buen manejo de la deuda, pues éste ha incrementado sus pasivos en este sexenio hasta 36.9 por ciento del PIB.
Fobaproa para la deuda estatal
El legislador perredista Raúl Morón pidió al pleno del Senado que solicite al gobierno federal absorber el total de la deuda pública de todos los estados, además de que exigió castigo a todos los gobernadores y funcionarios estatales y municipales que se enriquecieron con estas deudas.
Desde la tribuna del Senado, el perredista argumentó que la Federación debe absorber estas deudas, que agobian las finanzas estatales y municipales, porque fueron adquiridas ante la escasez de recursos federales y el retraso con el cual fueron entregados, principalmente en este sexenio.
Según expertos en temas económicos, esta propuesta es injusta, porque se generaliza la deuda y, entidades que no tienen altos niveles de pasivos, terminarán pagando parte de aquellos que sí adquirieron los préstamos.
Por Enrique Huerta / Luces del Siglo -
Andrés Manuel López Obrador avanza en hacer de Morena partido politico
Andrés Manuel López Obrador avanza en hacer de Morena partido politico
El tabasqueño Andrés Manuel López Obrador sigue mintiendo y muchos creen que no lo hace, pero basta un botón más de lo que esta ocurriendo entorno a Veracruz.
La asamblea de Morena se llevo a cabo con una afluencia interesante para ser un movimiento que quiere ser partido político y en la misma asamblea hubo una mención que a los ojos de la gente común, no extraña pero analistas políticos en la ciudad de México da a pensar ya que Andrés Manuel López Obrador esta llamando a políticos de diferentes estados a sumarse a Morena.
Esto es muy interesante ya que Andrés Manuel López Obrador comienza a provocar una desbandada en los partidos de la izquierda pero a nivel estatal lo que hace es que comienza a debilitar al PRD o PT o MC en el interior de la republica y eso se traduce en daño a nivel nacional.
¿Quién lo había visto?
Nadie pero Andrés Manuel López Obrador avanza en sus planes de que Morena sea partido político aun cuando pueda llevarse entre las patas a PRD, PT o MC -
Alerta sobre la pastilla de emergencia
Alerta sobre la pastilla de emergencia
En México nos han enseñado los padres y abuelos, que lo que hagamos cada quien está bien hecho sino afectamos a los demás, pero en los tiempos modernos debemos tener en consideración que este pensamiento nos ha traído problemas puesto que le hacemos daño a nuestro cuerpo y a nuestra salud.
Hace unos días el sector salud mundial ya lanzó una alerta sobre el uso indiscriminado que en algunos países se hace de la pastilla de emergencia o del día siguiente.
Esta pastilla es una bomba atómica de hormonas que sirve a que si se sostuvieron relaciones sexuales y por algún problema se rompió el preservativo o se tienen sospechas de que pudiera haber problemas de embarazo, se ingiera y se evite el embarazo como tal.
Bien, esta alerta por uso desmedido de pastilla de emergencia se hace ya que en países como México, se usa como método de anticoncepción natural y normal y se señala que hay jovencitas que lo toman como si fuera agua y quizá en el mes ingieren hasta dos paquetitos de la pastilla del día siguiente como si nada.
Esta práctica la han demostrado ya mujeres que al llegar al doctor evidencian que los ciclos hormonales de su menstruación ya son tan extraños que los doctores deben ahora suministrar hormonas para comenzar a poner orden donde alguna vez lo hubo pero por irresponsabilidad, se perdió.
Además, se recuerda que el uso de la pastilla del día siguiente o de emergencia, no protege contra enfermedades venéreas y algunas jovencitas han creído que sí, llegando a los consultorios ginecológicos con infecciones que se hubieran podido evitar con el uso del preservativo.
Téngalo en cuenta, la pastilla de emergencia o del día siguiente es para casos muy específicos, no como método diario de anticoncepción. -
Si fue Miguel Ángel Treviño Morales, alias el “Z-40″ quien ordenó la muerte de Eduardo Moreira
Si fue Miguel Ángel Treviño Morales, alias el “Z-40″ quien ordenó la muerte de Eduardo Moreira
Pues sí, parece que si fue Miguel Ángel Treviño Morales, alias el “Z-40″ quien matara al hijo del senador y ahora ex gobernador Humberto Moreira hace unas semanas.
De acuerdo a la detención que hiciera SEDENA hace unos días del autor material del homicidio de Jose Eduardo Moreira dijo que Miguel Ángel Treviño Morales, alias el “Z-40″ no tenía mucho que ver con esto, sino fue El Lazca.
Aquí ya tenemos diversas confusiones, ya que varios medios de comunicación y el propio Humberto Moreira hablan de que si fue efectivamente Miguel Ángel Treviño Morales, alias el “Z-40″ el encargado de ordenar ese asesinato con todas sus palabras.
Por lo mismo y de esta forma, ahora se sabe que dentro de la estructura de los Zetas Miguel Ángel Treviño Morales, alias el “Z-40″es el líder habiendo caído el Lazca, pero curiosamente ya había publicaciones en medios de comunicación electrónicos que hablaban desde agosto de este año, que Miguel Ángel Treviño Morales, alias el “Z-40″ ya había arrebatado el liderazgo a Humberto Lazcano del cartel del narcotráfico conocido como los Zetas.
Vaya usted a saber, lo cierto es que a partir del 1 de Diciembre, quizá el líder del narcotráfico sea Miguel Ángel Treviño Morales, alias el “Z-40″ puesto que el presidente Enrique Peña Nieto llegó a la presidencia gracias a toda la operación política que hiciera Humberto Moreira y este, está muy dolido por la ejecución de su hijo así que lo vaya sabiendo bien Miguel Ángel Treviño Morales, alias el “Z-40″, quizá y la orden en caso de que la haya dado el de matar a Jose Eduardo Moreira, le hizo echarse a todo el gobierno encima.